miércoles, 28 de enero de 1998

DERIVACION DE URGENCIAS PEDIATRICAS DESDE UN CENTRO DE SALUD AL HOSPITAL, EN UN AÑO DE ESTUDIO

Dr. Bernabé Galán Sánchez. Médico de Familia de Fuente Palmera

INTRODUCCION

En las últimas décadas el aumento de la demanda asistencial en los servicios de urgencias hospitalarios, es un hecho tan evidente que a menudo es motivo de noticia , en los diversos medios de comunicación ; una de las razones que se argumentan para explicarlo, es el fracaso de la atención primaria en la atención urgente.

Para mejorar los servicios médicos de urgencias extrahospitalarias rurales, tanto en organización,dotación y diagnostico; es necesario conocer cuales son las necesidades de estos servicios y valorar la incidencia de la patología que se asiste en dichos centros.

La Atención Primaria resuelve aproximadamente el 80% de la patología.El centro de Salud es la estructura física y funcional para el desarrollo de las actividades de la Atención Primaria ; Nuestro Centro comenzó a funcionar en el año 1994 atendiendo a una población distribuida en un núcleo central donde se ubica el edificio; y otros periféricos el mas próximo a cuatro kilómetros de distancia.

Desde el comienzo de la actividad de urgencias se instituyó una ficha de recogida de datos para posteriores estudios y valoraciones.

Se han seleccionado; para el presente estudio, los datos de las atenciones a la población menor de 14 años durante un año , intentando valorar la efectividad del servicio, las posibles carencias y su impacto en el servicio de urgencias del Hospital de referencia.

MATERIAL Y METODOS

El estudio se realiza en una Zona Básica de Salud que atiende a una población rural dispersa de 9990 habitantes, distribuidos en diez núcleos (Tabla 1), situados a una distancia media variable entre dos y 11 kilómetros, del núcleo principal, donde radica el punto de Urgencias (Fig. 1). El hospital de referencia (Hospital Universitario R. Sofía) donde se derivan los casos, dista del centro de urgencias 50 kilómetros.

El horario de trabajo de urgencias es a partir de las 15 horas hasta las 8 del día siguiente, en días laborables y de 24 horas, los domingos y festivos.

La toma de datos se realiza mediante una hoja de registro de urgencias en el Centro de Salud, que se muestra en la figura 1, que incluye datos de filiación del paciente, del médico y D.U.E. si procede, lugar y hora de asistencia, historia clínica, juicio diagnóstico, tratamiento, derivación y transporte, parte judicial y fecha de asistencia. Posteriormente se recogen los datos de la hoja de informe de urgencias del centro hospitalario.

El tiempo seleccionado para el estudio es de un año completo, a partir del 1 de octubre de 1995.

Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo, de muestra universal, en el que se incluyen los niños menores de 14 años que acudieron al servicio de urgencias durante el periodo de tiempo estudiado, y que fueron derivados al hospital. Se analiza posteriormente la concordancia entre el diagnóstico hospitalario y el de Atención Primaria y/o decisión de ingreso.

RESULTADOS:

De un total de 2488 niños menores de 14 años (43.79% de niñas y 56.21 de niños), que acudieron a urgencias durante el periodo estudiado, fueron derivados al hospital 138. La capacidad de resolución, por consiguiente es del 99.82 %.

La distribución entre los distintos núcleos de población en frecuencias absolutas, porcentajes y tasas por mil de población total la exponemos en las tablas 2 y 3, respectivamente refiriéndose a total de niños atendidos y a los derivados al Hospital infantil de referencia.

La distribución por sexo es de 56 niñas (40.58 %) y 82 niños (59.42 %), que se distribuyen según la edad conforme exponemos en la tabla 4.

Las patologías causa de derivación clasificadas según la WONCA, y clasificadas por el médico de guardia emisor, aparecen en frecuencias absolutas y en porcentajes, en la Tabla 5. La distribución de esos mismos grupos, según la clasificación hecha por el médico receptor en el Hospital, está descrita en la tabla 6. Hacemos la aclaración de que del total de las 138 fichas de menores derivados, hubo 10 que no se rellenó el consiguiente apartado, por lo que la muestra queda en 128; así mismo, de esas 128 fichas, tan solo 106 fueron encontradas en el hospital. La coincidencia en el diagnóstico entre Atención Primaria y Hospital, fue del 96.23 %.

Estudiadas y valoradas las hojas de urgencia del Centro de Salud viendo la patología por la que se hizo la derivación hemos visto que 88.68 % fue debido a falta de medios. Del total fueron causa de ingreso el 33.02 %.


Tabla 1

POBLACION

HABITANTES

DISTANCIA

Fuente Palmera

3334

0 kms.

Fuente Carreteros

1305

7 kms.

Ochavillo del Río

989

7 kms.

Cañada del Rabadán

884

7 kms.

Villar

820

11 kms.

Ventilla

747

2 kms.

Peñalosa

630

4 kms.

Silillos

570

2 kms.

Villalón

372

3 kms.

Herrería

339

2 kms.

Tabla 2 Distribución de frecuencias de la población infantil atendida durante un año

POBLACION

FRECUENCIA ABSOLUTA

PORCENTAJE

TASAS x 1000

Fuente Palmera

1283

51.57 %

384

Fuente Carreteros

185

7.43 %

141.76

Ochavillo del Río

118

4.74 %

119.31

Cañada del Rabadán

205

8.24 %

231.9

Villar

94

3.78 %

114.63

Ventilla

208

8.36 %

278.45

Peñalosa

139

5.59 %

220.63

Silillos

126

5.06 %

221.05

Villalón

67

2.69 %

180.11

Herrería

63

2.53 %

185.84

Tabla 3 Distribución de frecuencias de la población infantil derivada a urgencias hospitalarias durante un año

POBLACION

FRECUENCIA ABSOLUTA

PORCENTAJE

TASAS x 1000

Fuente Palmera

75

56.40 %

22.49

Fuente Carreteros

12

9.02 %

9.2

Ochavillo del Río

9

6.77 %

9.1

Cañada del Rabadán

11

8.27 %

12.44

Villar

6

4.51 %

7.32

Ventilla

8

6.01 %

10.71

Peñalosa

3

6.26 %

4.76

Silillos

4

3.76 %

7.02

Villalón

5

3.01 %

13.44

Herrería

0

0 %

0


Tabla 4 Distribución por sexo y edad de niños derivados al Hospital

Grupo de edad

Frec. abs. Niñas

Porcentaje Niñas

Frec. abs. Niños

Porcentaje Niños

0 - 3

25

37.31 %

42

62.69 %

4 - 7

12

44.44 %

15

55.56 %

8 - 13

19

43.18 %

25

56.82 %

Tabla 5 Clasificación de patologías derivadas según emisores

Grupo WONCA

Descripción de patología

Frecuencia absoluta

Porcentaje

I

Enf. Infecc.-parasitarias

9

7.03

II

Neoplasias

0

0

III

Enfermedades endocrinas

0

0

IV

Enfermedades de la sangre

2

1.56

V

Enfermedades mentales

1

0.78

VI

Enf. Sist. Nervioso y Sentidos

17

13.28

VII

Enf. Aparato Circulatorio

5

3.91

VIII

Enf.Aparato Respiratorio

14

10.94

IX

Enf. Aparato Digestivo

14

10.94

X

Enfermedades Genitourinarias

1

0.78

XI

Embarazo, parto, puerperio

0

0

XII

Enf. Piel y tej. subcutáneo

4

3.2

XIII

Enf. Muscul-esquel y conectiv

1

0.78

XIV

Enfermedades congénitas

0

0

XV

Enfermedades perinatales

0

0

XVI

Sindromes mal definidos

3

2.34

XVII

Accidentes, lesiones, violencia

57

44.53

XVIII

Suplementarias

0

0

Tabla 6 Clasificación de patologías derivadas según receptores

Grupo WONCA

Descripción de patología

Frecuencia absoluta

Porcentaje

I

Enf. Infecc.-parasitarias

11

10.38

II

Neoplasias

0

0

III

Enfermedades endocrinas

0

0

IV

Enfermedades de la sangre

1

0.94

V

Enfermedades mentales

0

0

VI

Enf. Sist. Nervioso y Sentidos

13

12.26

VII

Enf. Aparato Circulatorio

1

0.94

VIII

Enf.Aparato Respiratorio

13

12.26

IX

Enf. Aparato Digestivo

10

9.43

X

Enfermedades Genitourinarias

1

0.94

XI

Embarazo, parto, puerperio

0

0

XII

Enf. Piel y tej. subcutáneo

2

1.89

XIII

Enf. Muscul-esquel y conectiv

1

0.94

XIV

Enfermedades congénitas

0

0

XV

Enfermedades perinatales

0

0

XVI

Sindromes mal definidos

3

2.83

XVII

Accidentes, lesiones, violencia

50

47.17

XVIII

Suplementarias

0

0

DISCUSIÓN

La serie anual estudiada en porcentaje de resolución es similar o superior a otras series consultadas aunque la nuestra se circunscribe a edades pediátricas. En la proporción relativa a la asistencia por sexos, encontramos un mayor número de varones ,dato que aparece en otros trabajos publicados con relativa frecuencia solo hemos encontrado una serie en la que la proporción de consultas femeninas es mayor. Las explicaciones sobre este particular no nos sirven, ya que lo interpretan como secundario al horario laboral y esto no afecta de forma significativa a la población pediátrica

.La mayor frecuencia de derivaciones con diferencia, se debe a problemas traumatológicos, resultado que coincide también con otros porcentajes publicados

Podemos sumarnos a la opinión de que el hecho de no disponer de medios para practicar radiografías ni material terapéutico para solucionar esta patología condiciona sobremanera el numero de derivaciones a centros de referencia.

Una vez revisados,caso a caso, los juicios clínicos de las fichas de derivación y de los de las historias clínicas de urgencias del hospital de referencia , podemos afirmar que el porcentaje de diagnósticos coincidentes es cercano al 100% ,eliminando los casos no encontrados.

Desde la relación de coincidencia de nuestros diagnósticos con los resultados cotejados en el Hospital de referencia podemos afirmar, que los casos derivados que no precisaron ingreso hospitalario se podía haber solventado en un centro con medios y material disponible para solucionar traumatismos no quirúrgicos

CONCLUSIONES

-Podemos concluir en principio , que no hay un gran porcentaje de derivaciones hacia los centros de referencia.

-El número de varones atendidos es porcentualmente mayor que el de mujeres.

-En nuestra serie el tanto por ciento mayor de traslados se debe ,(utilizando la clasificación de la Wonca ), al grupo XVII, que corresponde a accidentes, lesiones.

-Coincidencia mayoritaria en los diagnósticos de derivación y de ingreso hospitalario

-En la atención urgente en las zonas rurales , disminuirían los traslados a centros superiores si existieran dotaciones tecnológicas y materiales, para la realización de estudios complementarios básicos; así como personal formado para utilizarlos.

BIBLIOGRAFIA

1.Gomez J,Garcia MC y Bravo F.Estudio de las guardias de atención continuada en una zona de salud rural.Salud rural 1997, 14:27-38.

2.Portugal A et col.Urgencias de adolescentes atendidas en atención primaria en 1993 vs 1995.Pediatria rural 1997,XXVII :259-264.

3.Moyano I,Rodriguez A y Serrano JC. Importancia de las urgencias prehospitalarias en el medio rural.Salud rural 1997, 2:31-42.

4.Godoy AT.Asistencia de urgencias en atención primaria de Salud. Sisante.Centro de Salud 1997,5:104-120.

5.Carrascosa R et col.Analisis de la atención continuada en un área básica de salud rural y su impacto en el servicio de urgencias del hospital de referencia.Centro de Salud 1997,5:432-436.

6.Palomo LM y Santiago MA.Características de las Urgencias derivadas al hospital desde una unidad sanitaria del medio rural. SEMER 1992, 195:335-338.

7.Perez Y et col. Estudio de la incidencia de la patología de los pacientes asistidos en los servicios médicos de urgencias extrahospitalarios del medio rural que son derivados a centros hospitalarios.1989 Medicina Integral ,9:191-198.

8.Lucas R,Beltran JL y Martinez F.Impacto sobre la demanda de asistencia urgente tras la puesta en marcha de un centro de salud rural.Atención Primaria 1989;6:160-164.

9.Ripoll MA. Estudio de la actividad asistencial en el centro de guardia rural”Avila periferica”