sábado, 10 de diciembre de 2016

Independencia de Fuente Carreteros

En estos últimos días ha aparecido la noticia de que Fuente Carreteros puede ser declarado como municipio independiente próximamente. Desde mi blog quiero enviar estas palabras de felicitación y apoyo. 
Enhorabuena a todos. Tras el esfuerzo de muchos, viene la recompensa, la compensación. Y qué mejor fecha que sea realidad en 2017, que se celebra el 250 Aniversario de La Colonia. Y si es el 7 de marzo, fecha oficial de comienzo de esta larga andadura, mejor. Pero mientras antes mejor, y no importa esperar si al final llega.
Aunque libres, liberados e independientes no dejéis nunca de estar orgullosos de ser y sentirse colonos. Conocéis el poder de la unión y de formar piña. Seguid usándolo y contagiándolo a los municipios cercanos.
Felicidades y enhorabuena y a seguir trabajando por hacer un pueblo mejor, y con ello una Colonia mejor. Y ya sabéis, que como hasta ahora he hecho, estoy a vuestra disposición para lo que podáis necesitar. Un fuerte y fraternal abrazo.

miércoles, 5 de octubre de 2016

El intérprete del pasado

Ayer tuve el honor de asistir, en representación de los Médicos cordobeses a la investidura como Doctor Honoris Causa al Dr. Henner von Hesberg, arqueólogo muy relacionado con la arquitectura funeraria y muchos más hallazgos, y mucha relación con el mundo romano en Córdoba, Granada y Sevilla.



El intérprete del pasado (tomado de Diario Córdoba de hoy)


Representantes de la Universidad de Córdoba y del Consejo Social en dicho acto. - MIGUEL ÁNGEL SALAS
http://zetaestaticos.com/cordoba/img/noticias/1/084/1084443_2.jpg

El catedrático Henner Von Hesberg recibe el título de doctor honoris causa de parte del rector José Carlos Gómez Villamandos. - MIGUEL ÁNGEL SALAS

http://zetaestaticos.com/cordoba/img/noticias/1/084/1084443_1.jpg




viernes, 16 de septiembre de 2016

HISTORIA RESUMIDA DEL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Existe documentación que indica que el Colegio de Médicos de la provincia de Córdoba es el más antiguo de Europa. Podemos decir con cierto orgullo que es una Corporación que en octubre de 1998 celebró el milenario de su existencia. Fue en ese año cuando, gracias al arabista, historiador, académico y pediatra cordobés, Dr. Antonio Arjona Castro, se difundieron textos, escritos principalmente por el médico y escritor árabe cordobés del siglo X, Sulayman Ibn Yulyul, que describía cómo en aquella época el control de la práctica médica la realizaba la autoridad gremial, ya que los médicos se agrupaban en organizaciones gremiales1.
Dentro de estos primitivos colegios de médicos se realizaba el control de la práctica médica, luchando contra el intrusismo profesional por parte de charlatanes y curanderos. Los médicos cordobeses de entonces se inscribían en un registro llamado “Diwan al-atibba”2, y había un inspector de los médicos (presidente) para controlar que el ejercicio profesional se realizara dentro de ciertos límites éticos y científicos. En aquellos años, destacaron las aportaciones de insignes médicos como Isaac, Arib in Said, que tuvieron como maestro a Rhazes (de origen persa pero que vivió en Córdoba y otros como Abulal-zuhr, AvenzoarAverroes,Maimónides y Al-gafiqi, seguidores de la obra médica de Avicena.
Ibn Yulyul, además de describir perfectamente la existencia del Presidente del Colegio de Médicos, cita nombres de médicos de reconocido prestigio, de las tres culturas, entre otros: Hamdin b. Ubba, Jalid b. Yazid b. Ruman, Yahyá h. Isháq, Sa'id b 'Abd Rabihi, Molé b. Hannok, Hasday b. Saprut, Recemundo (Rabi'b. Zayd), etc.
La historia de la oftalmología cordobesa hispano-arabe comienza en el viaje de formación que realizan en el año 940, a Bagdad,los hermanos Ah'mad y Umar, hijos de otro médico cordobes, YunusAbulcasis, natural deMedina Azahara, fue posterior (murió en 1010-1013 a la edad de 101 años) El siglo siguiente en Córdoba también nació Moshé ben Maimón, Maimónides, (1135-1204) que fue uno de los científicos más relevantes de la Edad Media.
Por lo tanto, podemos concluir aquella etapa de hace más de mil años con la idea de que aquella cultura islámico-hispana, desarrollada e impulsada desde Córdoba supuso un gran legado para el mundo occidental; aparte de las innovaciones técnicas desarrolladas entonces, las ideas de aquellos médicos y en especial de Averroes y Maimónides, sirvieron para establecer un dialogo, aun no acabado en nuestros días entre la religión y la razón, de lo que deberíamos tomar ejemplo en nuestros turbulentos días.
Los Colegios Médicos de España, se crearon administrativamente por Real Decreto de 12 de abril de 1898, si bien, anteriormente existieron distintos tipos de asociaciones, generalmente médico-farmacéuticas, originadas por diversas ordenaciones legales de los años 1832 y 1837. Veamos algunas de ellas: En 1834 aparece el Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia, órgano oficial de la “Sociedad de Socorros Mutuos, creada con marcado carácter corporativo. El 1 de junio de 1853 hay constancia del fallecimiento del Presidente Dr. D. Antonio de Luna y García. En 1856 se crea en Madrid la “Alianza de Clases Médicas” al amparo de la Ley de Sanidad de 1855, verdadero gérmen de los futuros Colegios de Médicos. El 21 de junio de 1856, se nombran 27 juntas provinciales, entre las que se encontraba la de Córdoba y de Presidente el médico D. Antonio María Cubero junto con sendos vocales, uno médico y otro farmacéutico. En 1869, se funda la Junta Central de la Asociación Médico-Farmacéutica Española que en 1875 se transforma en “Colegio Médico-Farmacéutico español”. En marzo de 1878 tenemos conocimiento de que la clase médica de Córdoba intenta formar una asociación que “tienda a velar por el buen orden en su ejercicio, promover y propagar el adelanto de las ciencias, y contribuir a la prosperidad de la clase y el buen servicio público. Este intento no ve su fruto hasta el 22 de Julio de 1880 en que se constituyó el Colegio de Médicos de Córdoba y se procedió a la elección de su Junta de Gobierno, saliendo de Presidente el Dr. D. León Torrellas. El 23 de diciembre de 1894, nace el Colegio Médico-Farmacéutico de Córdoba, siendo su Presidente el farmacéutico D. Enrique Villegas y Rodríguez. Nuestro Colegio, junto al de Sevilla, son los dos primeros en constituirse en la España Meridional de entonces.
Recordemos que la creación administrativa de los Colegios de Médicos de España, se produce a raíz del Real Decreto de 12 de Abril de 1898, disponiendo la obligatoriedad de la colegiación. Es en enero de 1899 cuando se produce en Córdoba la separación de los Colegios Médico y Farmacéutico, quedando de Presidente del Colegio de Médicos, el Dr. D. José María Rodríguez Jiménez.
El 14 de Julio de 1903, se publica la “Instrucción General de Sanidad Pública” que regula el ejercicio profesional y la colegiación obligatoria en sus artículos 85 a 91. El Real Decreto de 12 de enero de 1904 otorga definitivamente a los Colegios de Córdoba, Sevilla, Granada y Almería la condición de corporaciones oficiales. La Real Orden de 6 de diciembre de 1917 aprueba los estatutos de los Colegios Médicos Obligatorios. Es el 8 de marzo de 1918 cuando se celebra la asamblea constituyente del Colegio de Médicos de Córdoba y se procede a inscribir en el libro de registro oficial a los médicos asistentes, siendo el primero en ser inscrito el Dr. D. Rafael Lira Montenegro, con ejercicio en Villaralto.

PRESIDENTES

  • La primera Junta de Gobierno la Presidió el Dr. D. Emilio Luque Morata. En ella se aprobó fijar la cuota anual en diez pesetas pagaderas en semestres y la de entrada en cinco. Hay constancia de que el 27 de abril de 1946 se establece la cuota colegial en 10 pesetas mensuales.
Las sucesivas Juntas Directivas estuvieron presididas por los siguientes doctores, que enumero telegráficamente:

  • D. Rafael Beltrán y Burón, 13 de julio de 1919, por dimisión del anterior.
  • D. Rafael Beltrán y Burón, 17 de enero de 1920, por elección, hasta junio de 1920.
  • D. Manuel Villegas Montesinos, de junio a agosto de 1920.
  • D. Francisco Bueno Roldán, 9 de agosto de 1920, por dimisión del anterior.
  • D. Emilio Luque Morata, 5 de febrero de 1921, por dimisión del anterior.
  • D. Francisco Bueno Roldán, 19 de febrero de 1921, por dimisión del anterior.
  • D. Francisco Bueno Roldán, 16 de enero de 1923, por elección, hasta 15 de enero de 1927.
  • D. Julián Ruiz Martín, año 1927, por elección, desde el 15 de enero a abril de 1929.
  • D. Rafael Giménez Ruiz, 27 de abril de 1929, por dimisión del anterior.
  • D. Rafael Giménez Ruiz, año 1930, y como Presidente Honorario Don Miguel Benzo Cano, Inspector provincial de Sanidad. Ese mismo año presenta su dimisión, que no es aceptada por la Junta Directiva, al ser nombrado Alcalde de Córdoba D. Rafael Giménez Ruiz.
  • Leandro González Soriano, 10 de febrero de 1931, por elección.
  • Leandro González Soriano, 9 de enero de 1933, por elección.
  • Leandro González Soriano, 10 de enero de 1934, por elección y como Presidentes Honorarios.
  • Don Miguel Benzo Cano, Inspector provincial de Sanidad y Don José Pérez Mateos, fundador de Previsión Médica Nacional. Está de Presidente hasta el 15 de Julio de 1935.
  • Francisco Berjillos del Río, Presidente desde Julio de 1935 por designación gubernamental.
  • Francisco Berjillos del Rio, 16 de enero de 1940, por designación de la Dirección General de Sanidad, dependiente del Ministerio de la Gobernación, previo informe del Consejo de FET (Falange Española y Tradicionalista) y de las JONS (Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas), que incluso tiene que dar aprobación a todos los acuerdos de la Junta de Gobierno del Colegio, como el de adquirir una nueva sede.
  • Francisco Berjillos del Rio, continúa de Presidente en octubre de 1941, si bien, no se reúnen ni el Pleno de la Junta de Gobierno ni la Asamblea General, sino que los acuerdos son tomados en Comisión Permanente y tienen que ser aprobados por el Consejo de la FET y de las JONS.
  • En febrero de 1944, continúa el mismo Presidente, Dr. Berjillos, y es nombrado Alcalde de la Ciudad un vocal de su Junta Directiva, Dr. Antonio Luna Fernández, quien permanece en el cargo hasta abril de 1948.
  • El 7 de diciembre de 1945, tras unas nuevas elecciones, es reafirmado en el cargo el Dr. Berjillos del Río. En 1946, el 27 de abril, es nombrado vicepresidente del Colegio, precisamente el Alcalde Dr. Antonio Luna.
  • El 7 de Marzo de 1946, es nombrado Presidente Don José Navarro Moreno, quien permanece en el cargo hasta el 9 de diciembre de 1963. En 1948, visita Córdoba el descubridor de la penicilina, Dr. Alexander Fleming, que es atendido por el Dr. Enrique Luque Ruiz y por las autoridades municipales.
  • Dr. José Navarro Moreno, es renovado por el Consejo General por otros 5 años, el 29 de marzo de 1951.
  • Dr. José Jordano Barea, es elegido Presidente democráticamente y toma posesión el 9 de Diciembre de 1963.
  • El 31 de enero de 1970 es elegido democráticamente el Dr. D. Manuel Ruiz-Maya Chinchilla.
  • Dr. D. Luis Armenta Camacho, es elegido democráticamente y toma posesión el 17 de Febrero de 1976.
  • Dr. D. Eladio García García, es Presidente desde 29 de marzo de 1981 a 2001.
  • Dr. Jesús Aguirre Muñoz, Presidente desde 2001 a 2006.
  • Dr. Fernando León García, por dimisión del anterior, 2006-2007.
  • Dr. Serafín Romero Agüit, Presidente, 2007-2009.
  • Dr. Fernando Carlos Rodríguez López, por dimisión del anterior, 2009.
  • Dr. Cesáreo Garcia Poyatos, 2009-2013.
  • Dr. Manuel Montero Perez-Barquero, por fallecimiento del anterior, 2013.
  • Dr. Bernabé Galán Sánchez, Presidente desde el 17 de Diciembre de 2013. Sigue en la actualidad.
Sedes Colegiales:

  • 1922 Alfonso XIII, 6 (además se encontraban alquilados en la misma los colegios de Practicantes y de Farmacéuticos) 1925 Gondomar, 1; 1º 
  • 1936 Plaza de la República, 7 (Tendillas) 
  • 1948 Intento de compra de nuevo local pero se deniega permiso por parte del Consejo General de Colegios Médicos. 
  • 1957 Con la ayuda de Previsión Sanitaria Nacional se aprueba la construcción de una nueva sede en calle Maria Cristina, 7.
  • 1985  Ronda de los Tejares, 32; 4ª planta acceso 1
  • 2007  Se adquiere un solar en Avda. de la Arruzafa, 12 para construir nueva sede
Algunas curiosidades
  • El Colegio de Médicos de Córdoba, ha intervenido tanto en los problemas de la profesión, como en las costumbres y actos culturales y religiosos de la ciudad, así como ha impartido conferencias y reuniones abiertas a la población cordobesa como podemos leer en el libro del Dr. Arjona, “El Colegio de Médicos y los Médicos de Córdoba en la Edad Media y en Época Contemporánea”. Es de destacar la intima unión Colegios Médicos-Cofradía de San Cosme y San Damiánxvii, cuyas actas, en el caso de Córdoba, se encuentran custodiadas en nuestro Colegio desde la Fundación de la misma, y cuyo hermano mayor siempre un miembro de la Junta de Gobierno.
  • El Colegio tenía asignadas funciones administrativas del Estado, ejemplo de ello es la potestad de designar tres médicos para el Tribunal de oposiciones a plazas vacantes de las Casas de Socorro cordobesas. También, al crearse el Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE), y al acumularse las plazas a los Médicos Titulares, se autoriza al Colegio a nombrar un habilitado para cobrar y pagar los haberes de los médicos que trabajen para entidades colaboradoras del SOE (Obra Sindical 18 de Julio, Mutualidades, Ferroviarios, etc, etc) Así mismo, era preceptiva la participación del Colegio en la elección de Diputados provinciales de carácter corporativo, en la llamada Democracia Orgánica del Régimen de Francisco Franco.
  • Precisamente del Colegio de Córdoba, siendo Presidente Eladio García partió la idea de crear el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, siendo elegido el 11 de mayo de 1988 en la sede del Consejo General en Madrid, y saliendo de Presidente D. Eladio García García.
  • Siempre que se ha trasladado la sede han surgido críticas por parte de algún grupo de colegiados.
  • En las juntas de gobierno siempre ha habido grupos predominantes: médicos de casas de socorro, médicos de la beneficencia municipal, pediatras, médicos de atención primaria, etc.
  • Sentido de solidaridad ante las desgracias familiares de los colegiados. Existía el Premio Emilio Luque para ayudar en los estudios a hijos de colegiados.
  • El Colegio ha apoyado siempre a los médicos que son galardonados en pueblos, barrios, etc, por la administración.
  • Siempre se ha festejado el día de la Patrona, Virgen del Perpetuo Socorro, el 27 de Junio, y desde 2014 se denomina Día de la Profesión Médica, manteniéndose la imagen de la citada Virgen en las invitaciones al acto.
  • En tiempos de la República, al verse las clases sanitarias amenazadas, crearon una especie de Unión Profesional Sanitaria. En la actualidad, junto con los Colegios de Veterinarios, Farmacéuticos, Odontólogos y Enfermeras, han fundado la Unión Profesional Cordobesa (UPSACO)
  • Hay constancia de abundantes conflictos entre médicos e inspectores y pacientes en los que ha tenido que intervenir el Colegio, tanto antes como después de la existencia de las Comisiones Deontológicas.
  • Aún no ha habido ninguna mujer Presidenta.
  • En la ultima modificación de estatutos aprobada en asamblea de 24 de Junio de 2016, a propuesta del Presidente Dr. Bernabé Galán Sánchez, se aprobó la moción para que los ex-Presidentes, tuvieran a perpetuidad el título de Presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, y pudieran ostentar la representación del mismo en los actos y ocasiones en que fuese encargado por el Presidente vigente. Este hecho rememora la costumbre que había antiguamente de nombrar Presidente Honorario a quien destacara en su mandato y así lo aprobara el Consejo General de Colegios de Médicos de España, a propuesta de la Permanente de la Junta Directiva.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arjona A. Aspectos sociales de la vida en la Córdoba Islámica. En: Garcia E. Milenario del Colegio Oficial de Médicos. Córdoba: Publicaciones obra social y cultural CAJASUR; 2001. p. 41-63
  2. Etapa de madurez de la medicina andalusi.   http://www.islamyal-andalus.es/2/index.php/la-naturaleza-andalusi-81462/7931-etapa-de-madurez-de-la-medicina-andalusi
  3. Ocaña JM. La circuncisión en judíos, cristianos y musulmanes en la Córdoba del Siglo X y en nuestros días. En: Garcia E. Milenario del Colegio Oficial de Médicos. Córdoba: Publicaciones obra social y cultural CAJASUR; 2001. p. 153-155.
  4. Casal M, Casal MT. Las enfermedades infecciosas en la Córdoba Hispanomusulmana. En: Garcia E. Milenario del Colegio Oficial de Médicos. Córdoba: Publicaciones obra social y cultural CAJASUR; 2001. p. 7-26.
  5. Ibn Yulyul, en su libro “Categorías de los Médicos y Sabios”, datado en 993 y de cuyo manuscrito hay una reproducción fotostática en la Biblioteca Nacional de El Cairo, consta una referencia traducida por el catedrático de Barcelona Juan Vernet que dice “Entonces era Presidente del Colegio de Médicos el Caid b. Ylyas, hombre brillante, serio y digno”.
  6. Gallardo JM. La cirugía de la catarata en la Córdoba musulmana y en nuestros días.. En: Garcia E. Milenario del Colegio Oficial de Médicos. Córdoba: Publicaciones obra social y cultural CAJASUR; 2001. p. 117-123.
  7. Jaime L. Moisés Maimónides, "médico de príncipes, príncipe de los médicos". Rev Chil Infect 2009; 26 (4): 370-373.
  8. García E.La Córdoba Medieval y la cultura de occidente. En: Garcia E. Milenario del Colegio Oficial de Médicos. Córdoba: Publicaciones obra social y cultural CAJASUR; 2001. p. 153-155.
  9. Arjona A. El Colegio de Médicos y los Médicos de Córdoba en la Edad Media y en Época contemporánea. Córdoba: Publicaciones obra social y cultural CAJASUR; 1998.
  10. Asencio R. Historias de la Medicina Cordobesa en el siglo XIX. Córdoba: Fundación Colegio de Médicos de Córdoba; 2009.
  11. Diario de Córdoba, día 3 de marzo de 1878.
  12. Diario de Córdoba, dia 23 de julio de 1880.
  13. Diario de Córdoba, dia 6 de Diciembre de 1894.
  14. González-Rebollo AM. LOS COLEGIOS MÉDICOS EN ESPAÑA (1893-1917) Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. 1997.
  15. "Otro Colegio Médico" El Siglo Médico:Vol. 41 (2139): 23-Diciembre-1894. Pág. 816.
  16. "Elecciones en el Colegio de Córdoba" El Siglo Médico: Vol. 46 (2352): 22-Enero-1899. Pág. 64.
  17. Rodríguez-Sala ML. La Cofradía-Gremio durante la Baja Edad Media y siglos XVI y XVII. El caso de la Cofradía de Cirujanos, Barberos, Flebotomianos y Médicos de España y la Nueva España. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales. 2009; 10: 149-163.

HISTORIA RESUMIDA DEL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA


Hay documentación que indica que el Colegio de Médicos de la provincia de Córdoba es el más antiguo de Europa. Podemos decir con cierto orgullo que es una Corporación que en octubre de 1998 celebró el milenario de su existencia. Fue en ese año cuando, gracias al arabista, historiador, académico y pediatra cordobés, Dr. Antonio Arjona Castro, se difundieron textos, escritos principalmente por el médico y escritor árabe cordobés del siglo X, Sulayman Ibn Yulyul, que describía cómo en aquella época el control de la práctica médica la realizaba la autoridad gremial, ya que los médicos se agrupaban en organizaciones gremiales.
Dentro de estos primitivos colegios de médicos se realizaba el control de la práctica médica, luchando contra el intrusismo profesional por parte de charlatanes y curanderos. Los médicos cordobeses de entonces se inscribían en un registro llamado “Diwan al-atibba ”, y había un inspector de los médicos (presidente) para controlar que el ejercicio profesional se realizara dentro de ciertos límites éticos y científicos. En aquellos años, destacaron las aportaciones de insignes médicos como Isaac, Arib in Said, que tuvieron como maestro a Rhazes (de origen persa pero que vivió en Córdoba y otros como Abulal-zuhr, AvenzoarAverroes,Maimónides y Al-gafiqi, seguidores de la obra médica de Avicena.
Ibn Yulyul, además de describir perfectamente la existencia del Presidente del Colegio de Médicos, cita nombres de médicos de reconocido prestigio, de las tres culturas, entre otros: Hamdin b. Ubba, Jalid b. Yazid b. Ruman, Yahyá h. Isháq, Sa'id b 'Abd Rabihi, Molé b. Hannok, Hasday b. Saprut, Recemundo (Rabi'b. Zayd), etc.
La historia de la oftalmología cordobesa hispano-arabe comienza en el viaje de formación que realizan en el año 940, a Bagdad,los hermanos Ah'mad y Umar, hijos de otro médico cordobes, YunusAbulcasis, natural deMedina Azahara, fue posterior (murió en 1010-1013 a la edad de 101 años) El siglo siguiente en Córdoba también nació Moshé ben Maimón, Maimónides, (1135-1204) que fue uno de los científicos más relevantes de la Edad Media.
Por lo tanto, podemos concluir aquella etapa de hace más de mil años con la idea de que aquella cultura islámico-hispana, desarrollada e impulsada desde Córdoba supuso un gran legado para el mundo occidental; aparte de las innovaciones técnicas desarrolladas entonces, las ideas de aquellos médicos y en especial deAverroes y Maimónides, sirvieron para establecer un dialogo, aun no acabado en nuestros días entre la religión y la razón, de lo que deberíamos tomar ejemplo en nuestros turbulentos días.
Los Colegios Médicos de España, se crearon administrativamente por Real Decreto de 12 de abril de 1898, si bien, anteriormente existieron distintos tipos de asociaciones, generalmente médico-farmacéuticas, originadas por diversas ordenaciones legales de los años 1832 y 1837. Veamos algunas de ellas: En 1834 aparece el Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia, órgano oficial de la “Sociedad de Socorros Mutuos, creada con marcado carácter corporativo. El 1 de junio de 1853 hay constancia del fallecimiento del Presidente Dr. D. Antonio de Luna y García. En 1856 se crea en Madrid la “Alianza de Clases Médicas” al amparo de la Ley de Sanidad de 1855, verdadero gérmen de los futuros Colegios de Médicos. El 21 de junio de 1856, se nombran 27 juntas provinciales, entre las que se encontraba la de Córdoba y de Presidente el médico D. Antonio María Cubero junto con sendos vocales, uno médico y otro farmacéutico. En 1869, se funda la Junta Central de la Asociación Médico-Farmacéutica Española que en 1875 se transforma en “Colegio Médico-Farmacéutico español”. En marzo de 1878 tenemos conocimiento de que la clase médica de Córdoba intenta formar una asociación que “tienda a velar por el buen orden en su ejercicio, promover y propagar el adelanto de las ciencias, y contribuir a la prosperidad de la clase y el buen servicio público. Este intento no ve su fruto hasta el 22 de Julio de 1880 en que se constituyó el Colegio de Médicos de Córdoba y se procedió a la elección de su Junta de Gobierno, saliendo de Presidente el Dr. D. León Torrellas. El 23 de diciembre de 1894, nace el Colegio Médico-Farmacéutico de Córdoba, siendo su Presidente el farmacéutico D. Enrique Villegas y Rodríguez. Nuestro Colegio, junto al de Sevilla, son los dos primeros en constituirse en la España Meridional de entonces.
Recordemos que la creación administrativa de los Colegios de Médicos de España, se produce a raíz del Real Decreto de 12 de Abril de 1898, disponiendo la obligatoriedad de la colegiación. Es en enero de 1899 cuando se produce en Córdoba la separación de los Colegios Médico y Farmacéutico, quedando de Presidente del Colegio de Médicos, el Dr. D. José María Rodríguez Jiménez.
El 14 de Julio de 1903, se publica la “Instrucción General de Sanidad Pública” que regula el ejercicio profesional y la colegiación obligatoria en sus artículos 85 a 91. El Real Decreto de 12 de enero de 1904 otorga definitivamente a los Colegios de Córdoba, Sevilla, Granada y Almería la condición de corporaciones oficiales. La Real Orden de 6 de diciembre de 1917 aprueba los estatutos de los Colegios Médicos Obligatorios. Es el 8 de marzo de 1918 cuando se celebra la asamblea constituyente del Colegio de Médicos de Córdoba y se procede a inscribir en el libro de registro oficial a los médicos asistentes, siendo el primero en ser inscrito el Dr. D. Rafael Lira Montenegro, con ejercicio en Villaralto. La primera Junta de Gobierno la Presidió el Dr. D. Emilio Luque Morata. En ella se aprobó fijar la cuota anual en diez pesetas pagaderas en semestres y la de entrada en cinco. Hay constancia de que el 27 de abril de 1946 se establece la cuota colegial en 10 pesetas mensuales.
Las sucesivas Juntas Directivas estuvieron presididas por los siguientes doctores, que enumero telegráficamente:
D. Rafael Beltrán y Burón, 13 de julio de 1919, por dimisión del anterior.
D. Rafael Beltrán y Burón, 17 de enero de 1920, por elección, hasta junio de 1920.
D. Manuel Villegas Montesinos, de junio a agosto de 1920.
D. Francisco Bueno Roldán, 9 de agosto de 1920, por dimisión del anterior.
D. Emilio Luque Morata, 5 de febrero de 1921, por dimisión del anterior.
D. Francisco Bueno Roldán, 19 de febrero de 1921, por dimisión del anterior.
D. Francisco Bueno Roldán, 16 de enero de 1923, por elección, hasta 15 de enero de 1927.
D. Julián Ruiz Martín, año 1927, por elección, desde el 15 de enero a abril de 1929.
D. Rafael Giménez Ruiz, 27 de abril de 1929, por dimisión del anterior.
D. Rafael Giménez Ruiz, año 1930, y como Presidente Honorario Don Miguel Benzo Cano, Inspector provincial de Sanidad. Ese mismo año presenta su dimisión, que no es aceptada por la Junta Directiva, al ser nombrado Alcalde de Córdoba D. Rafael Giménez Ruiz.
Leandro González Soriano, 10 de febrero de 1931, por elección.
Leandro González Soriano, 9 de enero de 1933, por elección.
Leandro González Soriano, 10 de enero de 1934, por elección y como Presidentes Honorarios
Don Miguel Benzo Cano, Inspector provincial de Sanidad y Don José Pérez Mateos, fundador de Previsión Médica Nacional. Está de Presidente hasta el 15 de Julio de 1935,
Francisco Berjillos del Río, Presidente desde Julio de 1935 por designación gubernamental..
Francisco Berjillos del Rio, 16 de enero de 1940, por designación de la Dirección General de Sanidad, dependiente del Ministerio de la Gobernación, previo informe del Consejo de FET (Falange Española y Tradicionalista) y de las JONS (Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas), que incluso tiene que dar aprobación a todos los acuerdos de la Junta de Gobierno del Colegio, como el de adquirir una nueva sede.
Francisco Berjillos del Rio, continúa de Presidente en octubre de 1941, si bien, no se reúnen ni el Pleno de la Junta de Gobierno ni la Asamblea General, sino que los acuerdos son tomados en Comisión Permanente y tienen que ser aprobados por el Consejo de la FET y de las JONS.
En febrero de 1944, continúa el mismo Presidente, Dr. Berjillos, y es nombrado Alcalde de la Ciudad un vocal de su Junta Directiva, Dr. Antonio Luna Fernández, quien permanece en el cargo hasta abril de 1948.
El 7 de diciembre de 1945, tras unas nuevas elecciones, es reafirmado en el cargo el Dr. Berjillos del Río. En 1946, el 27 de abril, es nombrado vicepresidente del Colegio, precisamente el Alcalde Dr. Antonio Luna.
El 7 de Marzo de 1946, es nombrado Presidente Don José Navarro Moreno, quien permanece en el cargo hasta el 9 de diciembre de 1963. En 1948, visita Córdoba el descubridor de la penicilina, Dr. Alexander Fleming, que es atendido por el Dr. Enrique Luque Ruiz y por las autoridades municipales.
Dr. José Navarro Moreno, es renovado por el Consejo General por otros 5 años, el 29 de marzo de 1951.
Dr. José Jordano Barea, es elegido Presidente democráticamente y toma posesión el 9 de Diciembre de 1963.
El 31 de enero de 1970 es elegido democráticamente el Dr. D. Manuel Ruiz-Maya Chinchilla
Dr. D. Luis Armenta Camacho, es elegido democráticamente y toma posesión el 17 de Febrero de 1976.
Dr. D. Eladio García García, es Presidente desde 29 de marzo de 1981 a 2001.
Dr. Jesús Aguirre Muñoz, Presidente desde 2001 a 2006
Dr. Fernando León García, por dimisión del anterior, 2006-2007
Dr. Serafín Romero Agüit, Presidente, 2007-2009
Dr. Fernando Carlos Rodríguez López, por dimisión del anterior, 2009
Dr. Cesáreo Garcia Poyatos, 2009-2013
Dr. Manuel Montero Perez-Barquero, por fallecimiento del anterior, 2013.
Dr. Bernabé Galán Sánchez, Presidente desde el 17 de Diciembre de 2013 hasta la actualidad.
Sedes Colegiales:
1922 Alfonso XIII, 6 (además se encontraban alquilados en la misma los colegios de Practicantes y de Farmacéuticos) 1925 Gondomar, 1; 1º 1936 Plaza de la República, 7 (Tendillas) 1948 Intento de compra de nuevo local pero se deniega permiso por parte del Consejo General de Colegios Médicos. 1957 Con la ayuda de Previsión Sanitaria Nacional se aprueba la construcción de una nueva sede en calle Maria Cristina, 7.

Algunas curiosidades
  • El Colegio de Médicos de Córdoba, ha intervenido tanto en los problemas de la profesión, como en las costumbres y actos culturales y religiosos de la ciudad, así como ha impartido conferencias y reuniones abiertas a la población cordobesa como podemos leer en el libro del Dr. Arjona, “El Colegio de Médicos y los Médicos de Córdoba en la Edad Media y en Época Contemporánea”. Es de destacar la intima unión Colegios Médicos-Cofradía de San Cosme y San Damiánxvii, cuyas actas, en el caso de Córdoba, se encuentran custodiadas en nuestro Colegio desde la Fundación de la misma, y cuyo hermano mayor siempre un miembro de la Junta de Gobierno.
  • El Colegio tenía asignadas funciones administrativas del Estado, ejemplo de ello es la potestad de designar tres médicos para el Tribunal de oposiciones a plazas vacantes de las Casas de Socorro cordobesas. También, al crearse el Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE), y al acumularse las plazas a los Médicos Titulares, se autoriza al Colegio a nombrar un habilitado para cobrar y pagar los haberes de los médicos que trabajen para entidades colaboradoras del SOE (Obra Sindical 18 de Julio, Mutualidades, Ferroviarios, etc, etc) Así mismo, era preceptiva la participación del Colegio en la elección de Diputados provinciales de carácter corporativo, en la llamada Democracia Orgánica del Régimen de Francisco Franco.
  • Precisamente del Colegio de Córdoba, siendo Presidente Eladio García partió la idea de crear el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, siendo elegido el 11 de mayo de 1988 en la sede del Consejo General en Madrid, y saliendo de Presidente D. Eladio García García.
  • Siempre que se ha trasladado la sede han surgido críticas por parte de algún grupo de colegiados.
  • En las juntas de gobierno siempre ha habido grupos predominantes: médicos de casas de socorro, médicos de la beneficencia municipal, pediatras, médicos de atención primaria, etc.
Sentido de solidaridad ante las desgracias familiares de los colegiados. Existía el Premio Emilio Luque para ayudar en los estudios a hijos de colegiados.
  • El Colegio ha apoyado siempre a los médicos que son galardonados en pueblos, barrios, etc, por la administración.
  • Siempre se ha festejado el día de la Patrona, Virgen del Perpetuo Socorro, el 27 de Junio, y desde 2014 se denomina Día de la Profesión Médica, manteniéndose la imagen de la citada Virgen en las invitaciones al acto.
  • En tiempos de la República, al verse las clases sanitarias amenazadas, crearon una especie de Unión Profesional Sanitaria. En la actualidad, junto con los Colegios de Veterinarios, Farmacéuticos, Odontólogos y Enfermeras, han fundado la Unión Profesional Cordobesa (UPSACO)
  • Hay constancia de abundantes conflictos entre médicos e inspectores y pacientes en los que ha tenido que intervenir el Colegio, tanto antes como después de la existencia de las Comisiones Deontológicas.
  • Aún no ha habido ninguna mujer Presidenta.
  • En la ultima modificación de estatutos aprobada en asamblea de 24 de Junio de 2016, a propuesta del Presidente Dr. Bernabé Galán Sánchez, se aprobó la moción para que los ex-Presidentes, tuvieran a perpetuidad el título de Presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, y pudieran ostentar la representación del mismo en los actos y ocasiones en que fuese encargado por el Presidente vigente. Este hecho rememora la costumbre que había antiguamente de nombrar Presidente Honorario a quien destacara en su mandato y así lo aprobara el Consejo General de Colegios de Médicos de España, a propuesta de la Permanente de la Junta Directiva.
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
  Arjona A. Aspectos sociales de la vida en la Córdoba Islámica. En: Garcia E. Milenario del Colegio Oficial de Médicos. Córdoba: Publicaciones obra social y cultural CAJASUR; 2001. p. 41-63
  Etapa de madurez de la medicina andalusi. http://www.islamyal-andalus.es/2/index.php/la-naturaleza-andalusi-81462/7931-etapa-de-madurez-de-la-medicina-andalusi
   Ocaña JM. La circuncisión en judíos, cristianos y musulmanes en la Córdoba del Siglo X y en nuestros días. En: Garcia E. Milenario del Colegio Oficial de Médicos. Córdoba: Publicaciones obra social y cultural CAJASUR; 2001. p. 153-155
  Casal M, Casal MT. Las enfermedades infecciosas en la Córdoba Hispanomusulmana. En: Garcia E. Milenario del Colegio Oficial de Médicos. Córdoba: Publicaciones obra social y cultural CAJASUR; 2001. p. 7-26.
   Ibn Yulyul, en su libro “Categorías de los Médicos y Sabios”, datado en 993 y de cuyo manuscrito hay una reproducción fotostática en la Biblioteca Nacional de El Cairo, consta una referencia traducida por el catedrático de Barcelona Juan Vernet que dice “Entonces era Presidente del Colegio de Médicos el Caid b. Ylyas, hombre brillante, serio y digno”.
   Gallardo JM. La cirugía de la catarata en la Córdoba musulmana y en nuestros días.. En: Garcia E. Milenario del Colegio Oficial de Médicos. Córdoba: Publicaciones obra social y cultural CAJASUR; 2001. p. 117-123
   Jaime L. Moisés Maimónides, "médico de príncipes, príncipe de los médicos". Rev Chil Infect 2009; 26 (4): 370-373 
   García E.La Córdoba Medieval y la cultura de occidente. En: Garcia E. Milenario del Colegio Oficial de Médicos. Córdoba: Publicaciones obra social y cultural CAJASUR; 2001. p. 153-155
     Arjona A. El Colegio de Médicos y los Médicos de Córdoba en la Edad Media y en Época contemporánea. Córdoba:  Publicaciones obra social y cultural CAJASUR; 1998.
    Asencio R. Historias de la Medicina Cordobesa en el siglo XIX. Córdoba: Fundación Colegio de Médicos de Córdoba; 2009.
    Diario de Córdoba, día 3 de marzo de 1878.
    Diario de Córdoba, dia 23 de julio de 1880.
    Diario de Córdoba, dia 6 de Diciembre de 1894. 
    Gonzalez-Rebollo AM. LOS COLEGIOS MÉDICOS EN ESPAÑA (1893-1917) Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. 1997.
    "Otro Colegio Médico"  El Siglo Médico:Vol. 41 (2139): 23-Diciembre-1894. Pág. 816. 
    "Elecciones en el Colegio de Córdoba" El Siglo Médico: Vol. 46 (2352): 22-Enero-1899. Pág. 64.
     Rodríguez-Sala ML. La Cofradía-Gremio durante la Baja Edad Media y siglos XVI y XVII. El caso de la Cofradía de Cirujanos, Barberos, Flebotomianos y Médicos de España y la Nueva España.  Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales. 2009; 10: 149-163.

viernes, 12 de agosto de 2016

EL PAPEL DE LOS JOVENES EN EL COLEGIO DE MÉDICOS

Hoy 12 de agosto, se celebra el Día Internacional de la Juventud y me he animado a escribir unas líneas sobre la importancia que tiene el que los jóvenes vayan entrando y participando en las Organizaciones, aportando su potencial intelectual aún no contaminado con la experiencia y que vayan preparando su futuro con la comunicación y participación de los que ahora ostentan el poder en esos organismos.
En cualquier ocasión y sobre todo en los actos en los que participo como Presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, aprovecho para hacer un llamamiento a la participación de los jóvenes y la colaboración con nuestra Junta Directiva y los incito a “tomar el poder” ayudando a aportar nueva savia al Colegio. Pero me he dado cuenta de que existe una apatía generalizada, un bajo nivel de vinculación y pertenencia al grupo. Algo que creo que no se ha sabido potenciar… Para tener ese sentimiento, hay que vincularse, participar, tener simpatía y relacionarse con quienes dirigimos los Colegios. Hay que modificar cierto tipo de prejuicios, concepciones e incluso creencias que, interesadamente, se han ido implantando en sus mentes por parte de quienes no les interesa la existencia de los Colegios de Médicos porque son conscientes de la potencialidad inexplotada que tienen.

Hace años cuando en Andalucía se permitió la no obligatoriedad de la colegiación, en contra de la Ley, se produjo un fenómeno esperable: fueron los más jóvenes, los recién incorporados al MIR, quienes dejaron de colegiarse por desconocimiento y antipatía a una institución importante en múltiples aspectos de su vida. Lo hicieron animados por aquellos que no ven con buenos ojos la existencia de organizaciones como la nuestra, potencialmente rivales en las ocasiones en que los derechos de los Médicos se viesen afectados. Y mientras esos colegiados no sean conscientes de la importancia de pertenencia y de que ello es sinónimo de poder y capacidad de acción, serán sensibles a la influencia de opiniones negativas de quienes les interesa, de alguna manera, tenerlos conformados, resignados y disponibles en momentos concretos.

Desde mi toma de posesión al frente de la Junta Directiva, estamos dando muestras y protagonizando cambios en las estructuras colegiales, adaptándolas a la evolución de los tiempos. Hemos abierto las puertas a la sociedad y modernizado nuestros procedimientos y formas de relacionarnos tanto con la ciudadanía como con los
colegiados, preocupándonos especialmente por todos y cada uno de ellos. Y si no nos sentimos a gusto perteneciendo al Colegio, y por extensión a los Colegios Profesionales, Sociedades Científicas, Asociaciones, etc., y no nos comprometemos a participar en sus actuaciones, e incluso lo criticamos por desconocimiento, estamos impidiendo que se produzcan cambios que estamos demandando y que nos gustaría que se dieran.

Como he dicho, en todos los actos en los que por mi cargo intervengo, hago un llamamiento a los jóvenes a participar e involucrarse en nuestra Organización, porque de lo que hagan ahora dependerá su futuro y por ello es importante prepararlo ahora. ¿Y quién mejor que ellos para hacerlo, si además se encuentran respaldados, apoyados y orientados por otros “menos jóvenes” con la experiencia que nos dan los años, a pesar de que nos resistamos a admitirlo?

Por eso, desde estas líneas animo a la juventud a implicarse, involucrarse, tomar y formar parte, estar presentes en las organizaciones, a entrar en ellas. Sus ideas serán fundamentales para hacer más eficientes la toma de decisiones e implementación de proyectos, que con su aportación serán más atractivas y reclutarán más participantes.

La implicación de los jóvenes se puede correr como una mancha de aceite y eso, creo que sería bueno para el futuro de todos, porque estimularía la solidaridad, elcompromiso, la gestión negociada, la satisfacción personal y colectiva, se fomentaría el cambio de actitudes, hábitos y costumbres discordantes con la modernidad y que son criticadas en ocasiones ante la ausencia de respuesta acorde con los intereses de los jóvenes, a quienes solicito y deseo la entrada y participación en esas estructuras. Su aportación será esencial no sólo para la organización, sino para la Sociedad.

Sintetizando y adaptándolo al Colegio de Médicos de Córdoba: aunque en nuestra Junta Directiva hay Médicos jóvenes, me gustaría que participasen y colaborasen más voluntarios dispuestos a llevar a cabo proyectos que redunden en beneficio de todos los Médicos y por ende, en beneficio de la ciudadanía. Pero sobre todo para que difundan entre los más incrédulos un mensaje que, aunque conocido, no es interiorizado ni asumido: “LA UNIÓN HACE LA FUERZA”, y esa fuerza nos dará el poder para utilizar nuestra profesión en mejores condiciones, lo que irá en beneficio de aquellos a quienes nos debemos, los ciudadanos.

Dr. Bernabé Galán Sánchez
Presidente del Colegio de Médicos de la Provincia de Córdoba

lunes, 4 de abril de 2016

ADAMUZ: Casa de los Lara-Ayllón

Adamuz: Casa de los Lara-Ayllón




Montaje de Manuel Leyva, subido a Vimeo

Construida en el siglo XVII, la Casa de los Lara Ayllón es una de las mejores muestras de la arquitectura civil adamuceña. Su rehabilitación ha permitido poner al servicio de los ciudadanos en su interior la Biblioteca Pública Municipal, la oficina de turismo y el Centro de Interpretación de Adamuz.

CASTILLO DE MONTURQUE

MAGNIFICO ARTICULO DE PACO MUÑOZ, PUBLICADO EN SU BLOG  (http://notascordobesas.blogspot.com.es/), SOBRE EL CASTILLO DE MONTURQUE



CASTILLO DE MONTURQUE

Castillo de Monturque

Nueva visita a la ciudad de Monturque, y nuevos descubrimientos. Por lo menos para mí, no había visitado el Castillo. Con la visita guiada a las cisternas, que también tienen la novedad de haber puesto en valor la visita al canal llamado de desagüe, incluyen la visita al Castillo y entrada a dos de sus torres, la pentagonal y la del Homenaje. La torre del Homenaje es el"sky líne" de Monturque, siempre visible desde la distancia.

Restos en el patio

Restos y torre

Ventana de la cara norte de la Torre del Homenaje

Las cisternas son una verdadera maravilla de construcción hidráulica, y siempre ves cosas nuevas en ellas. En esta visita hemos comprobado como el famoso terremoto de Lisboa hizo mella en ellas y las grieteó  al igual que la pared del crucero de la Catedral (ya está reparada)enquistada en la Mezquita de Córdoba. Ambas paredes resistieron el envite de las fuerzas de la naturaleza, con la salvedad de que las de las cisternas tenían mil quinientos años más.

Cara este de la torre del Homenaje

Paredes del aljibe

Puerta de entrada a la torre pentagonal

Luego bajamos la calle Rafael de Lara y a la izquierda está la entrada al recinto medieval del castillo. En él se han realizado excavaciones de urgencia, y adecentado el lugar para la visita. Tiene una cisterna rectangular de cantos redondeados de unos seis metros de larga por uno y algo de anchura y un par de ellos de profundidad, muy deteriorada y que parece formaba parte del aljibe del patio de armas. Por lo que el lugar por donde pasamos estimamos pudieran ser sótanos del castillo. 

Aspillera sucia

Escalera de bajada a la torre pentagonal

Aspillera cegada de la torre pentagonal

Gruesos muros de más de dos metros de grosor lo rodean y en otro sector del perímetro tiene viviendas adosadas a los mismos. Sólo existen en pie dos torres, una de ellas irregular en la esquina este, que es la torre pentagonal y se baja por unas escaleras estrechas a una pequeña estancia con tres aspilleras al exterior, una a la altura del acerado, que está llena de porquería que introducen desde la misma, pero que parece que nadie limpia, y la otras a las que no puede acceder la gente normalmente. 

Torre del Homenaje y escaleras

Marcas de cantero

Escalera de acceso a la torre del Homenaje

Puede parecer una tontería lo de la limpieza pero es muy significativo del cuidado del patrimonio. Como lo son dos carteles deteriorados, en la pared del Museo Local, que es mejor quitar que dejarlos en ese estado, no sin antes pensar que no vale tanto sustituirlos y protegerlos de las inclemencias del tiempo. Una empinada escalera metálica y luego una de fábrica sin baranda, nos lleva a la puerta de la Torre del homenaje, dentro otra empinada escalera y un corto pasillo nos adentra en la corta y estrecha escalera que nos sube a la segunda planta. Desde allí otra, quizá mas estrecha que la anterior, de altos escalones nos sube a la terraza. Desde la azotea nos permitimos divisar un amplio panorama de la campiña y las sierras adyacentes.

Restos en el patio

Planta primera o baja, según

Pasillo a la segunda planta

Que mejor que la descripción del castillo que la que hace el IAPH.

"Descripción, Asentamiento de gran potencia: unos 7 metros. Presenta una secuencia cronológica que abarca desde el Calcolítico Final hasta época ibérica, cuyos niveles aparecen desmantelados por las fases siguientes romana y medieval. Aparecen cerámicas campaniformes y estructuras de habitación con parte de una necrópolis de inhumación del Bronce Reciente. 

Escaleras a la segunda planta

Ventana

Escaleras a la terraza

La zona incluye torres existentes, parte del antiguo recinto y restos arqueológicos de diversas épocas. Ocupan una superficie de unos 1.525 metros cuadrados. En la actualidad se encuentra en pie un torreón desgajado de cinco esquinas labrado en cantería alrededor del siglo XVI (sillares isódomos). En el centro de la plaza de armas se encuentra la Torre del Homenaje, de planta cuadrada. 

Puerta de la azotea

Aljibe desde arriba

Torre pentagonal desde la del Homenaje

Se accede por puerta de arco apuntado de piedra, a una sala abovedada de ladrillo, del que parte una escalera a la planta baja. Se conservan las gorronesas dentro de un arco campanil que abarca todo el grosor del muro. Segundo piso abovedado sin pechinas. El aparejo de la torre es de mampostería cascada, así como en las murallas adyacentes. Además de lienzos interiores, existe un aljibe de forma rectangular con los lados menores semicirculares. 

Muro este

Foto antes de la restauración (Fotografía IAPH)

Marcas de cantero

Datos históricos Existente en época musulmana, el Castillo de Monturque fue conquistado por Fernando III el Santo en el año 1.240 y a partir de entonces hubo períodos en que perteneció a la corona y otros a la nobleza, de lo que hay temprana constancia en 1.273, cuando la mitad de la torre de Monturque fue otorgada por Martín Sánchez, adalid, y su mujer, doña Munia, a su nieto Lope. Formó parte del señorío de Aguilar desde 1.377, en que fue entregado por Enrique II a don Gonzalo Fernández de Córdoba, lo que supuso la vinculación a esta familia durante siglos. 

Cartel deteriorado

Cartel deteriorado

Aspillera a ras de calle(Fotografía GoogleMaps)

Las referencias históricas para conocer el origen de la fortaleza son muy escasas, pero ya al-Isidri afirmaba que constituía un hins o hábitat fortificado en altura. Más tarde, en los siglos XIV y XV aparece con bastante frecuencia asociado el nombre de la población al término Castillo o Torre, por lo que la presencia humana en Monturque debió estar reducida a su importante Castillo hasta que a finales del siglo XVI comienza a citarse como villa o lugar."


Unas reflexiones muy personales, sobre la palabra Monturque. La etimología es muy sufrida, si separamos la palabra turque, que significa patata de mala calidad, y claro no va a significar monte de malas patatas, toda vez que la patata se empezó a cultivar en Alemania en 1647 y procede además de América. Aturquesado por el contrario, significa color azul ligeramente verdoso, pues podríamos quedarnos con Monte verdoso azulado. Ruego perdón por la posible tontería.

Fotos y vídeo del autor y IAPH
Bibliografía del IAPH