(Artículo publicado en la Opinión de Murcia el 15 de octubre de 2018. Clicar en el título para leer el artículo)
Impacto de la educación en la salud emocional y mental
Buscar este blog
15 octubre, 2018
Impacto de la educación en la salud emocional y mental
21 julio, 2018
¿Nueva devaluación de la Atención Primaria de Salud?
¿Nueva devaluación de la Atención Primaria de Salud?
Artículo de Sergio Minué publicado en su blog "El Gerente De Mediado".
Publicado por
Sergio Minué
en
10:45
Artículo de Sergio Minué publicado en su blog "El Gerente De Mediado".
sábado, 21 de julio de 2018
¿Nueva devaluación de la Primaria?
La
Junta Directiva del Colegio Oficial de Médicos de Granada emitió el miércoles
un comunicado sobre el llamado “Plan de vacaciones” del Distrito Sanitario de
Granada Metropolitano (perteneciente al Servicio Andaluz de Salud), y que incluye el ofrecimiento de sustituciones en
medicina familiar y comunitaria a recién graduados en Medicina durante el
periodo de vacaciones de verano.
El
Colegio Oficial de Médicos de Granada no es ninguna organización talibana; más
bien al contrario, se caracteriza por una extrema prudencia a la hora de
posicionarse, siendo muy cuidadosa cuando se trata de valorar las diversas
propuestas y estrategias del Servicio Andaluz de Salud, y por ende de la
Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
La
emisión de un comunicado de estas características por parte de una institución
tan conservadora implica dos consecuencias importantes: la primera es que las
informaciones referentes a ofertar plazas de medicina familiar y comunitaria a
profesionales que no lo son, no es un rumor sino un hecho. La segunda, que a
diferencia del resto de sociedades científicas de Atención Primaria, que
mantienen su habitual política de no herir ninguna sensibilidad, el Colegio de
Médicos de Granada ha considerado que esta medida rebasa ya las líneas rojas,
mereciendo una denuncia explícita, lo que no es poco en una organización de estas
caracteristicas.
Todo lo
que señala el comunicado del Colegio de Médicos es cierto: el Real Decreto 931/1995
no es un decreto cualquiera. Por primera vez, y de forma definitiva, la citada
norma establecía que para poder ejercer en Atención Primaria como médico no
bastaba simplemente con haber acabado los estudios de grado y registrarse como
colegiado en el colegio correspondiente, sin más competencia que la buena
voluntad y el entusiasmo. Para poder trabajar allí se exigía, a partir de
entonces, haber realizado la especialidad que había sido incluida en el sistema
MIR para poder disponer de médicos de Atención Primaria adecuadamente
cualificados, tan competentes en lo suyo
como cualquier otro especialista hospitalario. Aunque una norma así pueda parecer algo lógico
e imprescindible hoy, no estaba tan claro entonces: grupos de presión ,sociedades
científicas y partidos políticos ( de manera especial el Partido Popular de
entonces) fueron especialmente beligerantes en que eso no fuera así.
Por
supuesto contratar a recién graduados como médicos de familia (en el caso de
que esto llegara a producirse) supone violentar e incumplir la ley. Por
supuesto supone privar a la ciudadanía (a la que tanto se invoca) de los
servicios a los que legítimamente tienen derecho, con la calidad que debería
exigirse. Por supuesto supone además una monumental maniobra de engaño, al
darles el gato de un recién egresado por la liebre de un especialista.
Pero
quizá peor por todo eso es el mensaje subyacente a una decisión así:
como también señala acertadamente el comunicado del Colegio de
Médicos de Granada una medida de estas características sería
inimaginable si
hablamos de cualquier otra especialidad médica: nadie osaría cubrir los
turnos
de urgencia hospitalaria en verano en cirugía general, con médicos
recién
acabados en sus estudios de grado, aunque en su título figure escrito
que son
licenciados en medicina y “cirugía”; nadie pondría a ninguno de ellos a
tomar decisiones
sobre pacientes con linfoma en servicios de hematología, ni a ajustar la
medicación de psicóticos en servicios de salud mental. En Atención
Primaria sí es posible: al fin y al cabo y a pesar de los 40 años del
aniversario de Alma
Ata,otros tantos años de formación de especialistas, y las loas a
nuestra
reforma de la Atención primaria (de las mejores del mundo),la realidad
sigue
siendo cada vez más similar a la que existía hace 40 años, cuando no se
necesitaba formación alguna para colocarse ante las muchedumbres en un
ambulatorio. Subyace la idea de que lo que se hace ahí, en la consulta
de
atención primaria, lo puede hacer casi cualquiera. Como decía el Gordo en la Casa de Dios de Shem, basta con “acicalar
y largar”, que para atender los verdaderos problemas de la gente siempre queda el comodín del
público de derivar a urgencias. Una muestra más de la podredumbre de la madera
muerta.
Sin
duda alguna la situación a la que se enfrenta un gestor sanitario ante
la necesidad de cubrir vacantes sin encontrar médicos cualificados
dispuestos
a ello, es complicada. Pero la alternativa debería estar en resolver de
una vez
los problemas de fondo de la Atención primaria, incluida la incapacidad
de ofrecer
una alternativa estable, digna e ilusionante a los especialistas en
medicina
familiar y de comunidad que acaban su formación. Y no en optar por
devaluaciones
continuadas del sistema. Porque los atajos a veces acaban en barrancos.
13 julio, 2018
Pregón de la Feria de Ochavillo del Rio 2018
Pregón de la Feria de Ochavillo del Río, dado por Dr. Bernabé Galán Sánchez, la madrugada del día 12 al 13 de Julio de 2018.
Buenas noches, queridas ochavilleras y
ochavilleros; colonas, colonos, emigrantes que volvéis a vuestras raíces a
disfrutar unos días saludando, conviviendo, recordando, añorando vivencias,
aventuras, amoríos, juventud… Todo ello nos hace sentir bien, como si el tiempo
no hubiese pasado.
Estamos hoy aquí para pasar un rato
agradable y recordar momentos con el deseo de pasar esta Feria “de sombreros”
con salud, alegría, amistad, concordia y solidaridad, que son características
que nos definen a los colonos y especialmente a las ciudadanas y ciudadanos de
Ochavillo.
No puedo expresar con palabras la
emoción que siento por ser el pregonero de estas fiestas, a la par de una
enorme satisfacción y reconocimiento por ello. Tengo que agradecer al Consejo
Local y a la Comisión de Festejos que pensaran en mí para concederme este
honor, pero especialmente a nuestra Alcaldesa Aroa Moro y a Quique González que
fue quien directamente me lo propuso.
Y he dicho NUESTRA ALCALDESA, porque al
igual que me siento Colono en general, individualmente y a la par, me siento
también Ochavillero, Carretereño, Cañetero, Ventillero, Villarengo,
Villalonero, Herrerieño, Peñalosero y
Silillero.
Llegué a La Colonia, yo diría que por
equivocación, gracias a una información equivocada que recibí de alguien que no
me conocía bien. Pero gracias a esa equivocación estoy aquí, desde hace 38 años
y hoy en Ochavillo, me encuentro satisfecho y feliz y creo que gozo del mismo
cariño de los colonos como el que yo les tengo y entrego.
Cuando conocí que venía destinado como
Médico Titular a Fuente Palmera, comencé a interesarme por su historia, por su
gente, por su estructura social, económica y cultural, por sus comunicaciones,…
en fin, comencé a impregnarme de la esencia de La Colonia.
Fue precisamente aquí, en Ochavillo,
donde me estrené haciendo mi primera visita domiciliaria. Aquí comencé a sentir
la humanidad de los colonos, la calidez de su contacto y la nobleza de su
espíritu. Aquel lunes, 17 de noviembre de 1980, mi primer día de trabajo en
aquel consultorio pequeño y antiguo, al lado de la Plaza de Fuente Palmera,
como todos los lunes, estaba a rebosar de personas venidas de todas las aldeas,
que más que al médico, acudían al mercadillo que se montaba en los alrededores del
ambulatorio, y de paso pedían cita para el médico. Bueno, pues así fue mi debut
pasando consulta, que como era de esperar terminé bastante tarde. Comenzar a
conocer a mis nuevos pacientes y recibir el saludo afectuoso de bienvenida y
cariño de todos desde el primer momento (aún me emociona su recuerdo) y otros
factores más, tuvieron mucho que ver con ese retraso en la consulta. Cuando
terminé, el señor que daba los números de orden para entrar, el “Niño del
Huerto”, me comunicó que tenía un aviso a domicilio en Ochavillo del Río. Salí
a la deriva porque no me había enterado bien del camino a tomar y en la esquina
de Los Carrolos, me encontré un señor mayor que apoyaba sus codos sobre la
señal que indicaba el camino hacia Posadas y le pregunté: “Amigo, por donde se
va a Ochavillo del Río”. A lo que él rápidamente me contestó: “¡Hombre, ese es
mi pueblo! Si quiere me voy con usted y le enseño el camino”. Le agradecí su
gesto y durante el trayecto comenzamos a hacernos amigos. Me dijo que él se llamaba
José Adame Expósito, pero que le decían “Flequillo”.
El aviso era en la casa de Salvador
Becerra, “El Rondeño”, que vivía en la calle Coronel Cascajo, 9 (hoy Calle
Norte). Me recibió su esposa Concha Moreno y sentado en una silla, con una
cuchara en la mano, tocando sobre la mesa a modo de tambor, estaba uno de sus
hijos, que también se llamaba Salvador. Hace pocos días, en mi consulta, le
comenté a una bisnieta del “Rondeño” que la primera visita domiciliaria que
hice en La Colonia fue a su bisabuelo.
El Bar de Ricardo estaba cerca y el
amigo “Flequillo” que me había esperado allí, me invitó a tomar una copa, para
que viera que en su pueblo vendían buen vino. Había otros bares en aquellos
tiempos, como el del “Cantinero”, el de Juan Antonio Reyes “El Penas” y el de
Dámaso, que yo recuerde. Para la juventud, nuestro “camarada” Ricardo había
montado un pub en un salón del bar de su padre, que fue pionero en la comarca,
antes incluso que el Lord Byron de Palma del Rio. Otros pubs, ya posteriores
fueron el Snoopy, de José Manuel Delgado Hilinger, “Pancho” que era referente
en toda La Colonia y el del “Vaquerillo” al lado del bar de Pepe Jiménez que con sus brochetas llegó más
tarde.
Siempre digo y repito que desde el
primer día me fascinó la idiosincrasia de La Colonia y de los colonos y su
enorme calidad humana y aquello me impactó de tal manera que desde el primer
momento me propuse permanecer entre vosotros y trabajar por La Colonia,
pensando no solo en aquel presente, sino en el futuro, de manera que lo que
planeara hacer, lo haría con la intención de que perdurase en el tiempo y fuese
de provecho para nuestros descendientes.
El moderno plan de regadíos que se iba
a poner pronto en marcha iba a suponer un cambio drástico a la situación de
pobreza socio-cultural y económica que sufría nuestra Colonia y había que
prepararse para ello. Fui consciente que había una misión que llevar a cabo y
que yo podía ayudar, especialmente en el tema socio-sanitario y educativo. Hice
un estudio sobre la situación sanitaria de La Colonia, que incluía aspectos
históricos, culturales, sociales, laborales, económicos, geográficos,
urbanísticos, de comunicación, etc. y elaboré un proyecto planificando la
sanidad colona que llevé a la Consejería de Salud en 1982, acompañado del
entonces Alcalde Antonio Díaz. Aquello sirvió de base para llevar a cabo la
Reforma Sanitaria en La Colonia de Fuente Palmera. Se creó una nueva plaza de
Médico y enfermera en Fuente Carreteros en 1985 y comenzamos a venir los
Médicos y enfermeros a pasar consulta a Ochavillo y a la Cañada, hasta que el 1
de junio de 1994 se puso en marcha la Reforma Sanitaria en todo el municipio,
poniéndose en funcionamiento el consultorio de Ochavillo del Río con médico y
enfermero asignados a tiempo total.
Haciendo comparaciones, antes y después, tengo que recordar ahora, a
Anita Reyes “Anita la de las inyecciones” que antiguamente hacía las veces de
practicante.
Muchos de los recuerdos que rememoraré
en este pregón, con nostalgia, entusiasmo e ilusión, exaltando a Ochavillo y a
sus gentes, saldrán de los muchos artículos que escribí en los periódicos
provinciales La Voz de Córdoba y Diario Córdoba y en El Colonial, difundiendo o
denunciando hechos en los que este pueblo se veía afectado. Las actividades que
se realizaban y las movilizaciones que se promovían, siempre en busca de
mejoras necesarias, sus problemas, sus acciones, sus levantamientos o sus
consecuciones fueron conocidos ampliamente en nuestra provincia.
Los contínuos cortes de luz debido al
pésimo suministro eléctrico que proporcionaba la Compañía Sevillana de
Electricidad, llegó al colmo de la indignación a finales de los 80 y principio
de los 90 y por fin se consiguió que Sevillana se comprometiera a solucionar
definitivamente el problema, mejorando
la red eléctrica.
También hubo que salir a protestar por
el estado de las carreteras de La Colonia. Gracias a las movilizaciones,
aquellos infames caminos llenos de baches, mejoraron el firme, se ensancharon y
se hicieron más seguros.
A los médicos nos unía una relación
especial con los taxistas de las aldeas, ya que al no disponer entonces de
ambulancias, eran ellos quienes llevaban los pacientes al Hospital en
circunstancias urgentes. En aquel tiempo era taxista de Ochavillo, “Paco el
taxista” o “Paco el de Aguedita”. Agueda, su esposa, era hija de un antiguo
alcalde, que siempre lo consideré un
hombre sabio y ecuánime y que se llamaba Antonio Sánchez. Hablando de
conductores tengo que recordar a un Silillero que se casó con una ochavillera y
que conducía la catalana. Me estoy refiriendo a Manolo Dugo y Mari Cruz Rossi.
Ochavillo destaca en la organización de
eventos culturales y educativos. Recuerdo aquellas primeras Jornadas de Cultura
Popular, organizadas por Quique González Mestre y José Luis González Castell en
la entonces llamada CASA DE LA JUVENTUD. Sobre ellas escribí en Diario Córdoba
el 25 de mayo de 1982 y como se repetían cada año, volvían a aparecer en la
prensa provincial y en El Colonial. Éramos colaboradores habituales, además de
los organizadores nombrados, Paco López de Ahumada, Rafa Yuste, Miguel Ángel
Ibáñez, Manolo Dugo, Joaquín Casado, Manolo García Reyes, María Isabel García
Cano, los hermanos González Mestre, Nemesio Álvarez, María Luisa Pérez Berner,
Ramón Guisado, Manolo Morales, Jaime Loring, Manolo López Calvo, Antonio Vega y
otros muchos que encantados participábamos en las mismas. Incluso se
proyectaron películas como “Cría cuervos” de Carlos Saura y “Pinacenda” del
abogado cordobés Juan José Sarazá y que fue rodada en nuestra Colonia.
Recuerdo con ilusión la organización
cada año de las Olimpíadas Escolares en las que participaban niñas y niños de
todos los Colegios de La Colonia, en las que se estimulaba la integración y
conocimiento mutuo y se reforzaban los lazos de unión entre nuestros pueblos.
Las primeras se celebraron en Ochavillo, ya que fue de su comunidad educativa
de donde partió la idea, capitaneada por el maestro Don Lorenzo Linares. Por
aquel entonces vivían en Ochavillo, además de Lorenzo, otros maestros como Paco
García, que luego fue Director del García Lorca, su esposa, José Antonio
Villena y Leli Carrillo que era la Directora y algunos más. No llegué a
coincidir con otros anteriores, como Francisco Tubío y María Isabel García
Cano.
Hay
costumbres en Ochavillo que no se olvidan y que se mantienen año tras año. Tal
vez sea el pueblo de La Colonia que más tradiciones mantiene. La Gran Batalla
de la harina, el miércoles de Ceniza, día en que el pueblo, calles y personas,
se visten de blanco no librándose nadie de ser enharinado. Los arrastralatas,
el quemar al Judas, el pintarramos, y qué decir del Carnaval, en el que las
chirigotas de Ochavillo son famosas porque siempre resultan ganadoras en los
concursos a los que se presentan. Es de justicia recordar a Joselín Mengual, a
Ventura Moro, a mi compañero médico
Antonio Delgado “el Rubio de Tomás”, al “Pirolo”, a Rafael Guisado “La Kabra”,
a Paquito “de la Morena” y a los
Arriaza, padre e hijos Rafa, Paco “el Seco” y Antonio, que además de
comparsista, como político, ha hecho mucho por Ochavillo y por La Colonia. Una
nueva generación de chirigoteros jóvenes están tomando el testigo de los
antiguos y son de destacar Juan Manuel Moro “el Wiches”, José Rossi “el Niño
del Pichi” y Paco Rodríguez Crespo.
Y de la Feria, ¿qué decir? Recuerdo que
nos gustaba ir a todas las ferias, y
cuando nuestros hijos salieron salieron de la edad de los caballitos, iban
ellos solos de feria en feria y nos decían que como la feria de Ochavillo no
había ninguna.
También
he venido, en algunas ocasiones, a la Fiesta del Emigrante, teniendo la
oportunidad de saludar a colonos que tuvieron que salir a buscar trabajo y que
vuelven a su pueblo por estas fechas. Nombres como Rafael González Castel
“Pireo”, Miguel Bolancé “Miguelón”, Alfonso Garcia “Alfonsillo Pistones”,
Juanito “Piobas”, Matías González García, Carmen Sanz Castel, son nombres de
personas que asiduamente acudían a este encuentro tan emotivo.
Con añoranza recuerdo las ocasiones en
las que íbamos a pescar y pasar el día a orillas del Guadalquivir a su paso por
Ochavillo. Tomábamos un sendero que salía de la curva que hay al final de la
cuesta camino de las barrancas del rio. Mis hijos disfrutaban del campo a la
orilla del Guadalquivir, pendientes de las cañas que habíamos lanzado con la intención
de pescar.
Guadalquivir, Gran Río, Gran Rey de
Andalucía, como dijo Don Luis de Góngora y fuente de riqueza para nuestra
Colonia, que digo yo. Precisamente gracias al Guadalquivir, 1983 fue un año
importante para nuestro pueblo, ya que en su primavera se pusieron en marcha
los riegos, que iban a transformar drásticamente la vida de los colonos. Era el
sistema de riego más moderno que existía entonces en Europa, y Ochavillo del
Río jugaba un papel fundamental en su funcionamiento, ya que en su delimitación
se encuentra la estación de bombeo desde donde se eleva el agua de nuestro río
a 74 metros de altura, para luego repartirla por toda la zona regable.
La vocación autonomista Ochavillo
culminó, tras un largo periplo judicial, el 5 noviembre de 2009 constituyéndose
ese día en la Diputación su primera Comisión
Gestora, tras ser declarada Entidad Local Menor por Decreto de la
Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía de fecha 23 de junio de
2009. Aquella Gestora estaba integrada por Antonio Mengual, como presidente y Aroa Moro, ambos de IU, Mariano Hens
y Mónica Mengual por el PSOE, y Rafael Pérez por Olivo.
En el aspecto religioso hemos de
recordar que esta feria tradicionalmente se ha organizado en honor de la Virgen
del Carmen. Hay otras manifestaciones religiosas como las procesiones y en
especial las de Semana Santa, que con la sencillez propia de un pequeño pueblo
se saca al Cristo de la Clemencia y a la Virgen de los Dolores.
En este recorrido por la memoria
histórica de mis años en contacto con Ochavillo del Río he ido nombrando a
muchas personas y quiero pedir disculpas por aquellas que olvido, que serán
muchas, pero quisiera en estos momentos rememorar a algunas más como ejemplo
del cariño que tengo a este pueblo, aunque algunas, ya no se encuentren entre
nosotros.
Recuerdo, al “Chico Matías”, padre de
amigos como José Luis y Matías González Castel, Los “Piobas” padres e hijos
Tomás, Manolo, Julián y Pepe, Conchita “la del teléfono”, su hijo José Antonio
“Correcaminos”, Julia Montero, madre de
los Arriaza, Manolo Hilinger “el Muñequero”,
Antonio Alférez Díaz “El Sota”, Salvador Cámara y su esposa Benilde
Crespo, Lola Mohedano, Adolfo Núñez, Victoria Arriaza, madre de Isidoro y
Joaquín, con quien me comunicaba con mi emisora de radio, Josefa Alegre,
Ricardo González y Belén Mestre y sus hijos Ricardo, Manolo, Juan “el Bujías”,
Quique, Sensi, Belén y María José, Anita “la Perdigona” y sus hijos Alfredo y
Pedro Sánchez y su tío “Machín”, Juan Navarro “El Pilas”, Mercedes Maestre y
José Herrera, Nazario Crespo, su hija
Mari Carmen que se casó con José Luis Segovia y su nieta Beatriz,
Fisioterapeuta en mi Centro Médico, Paco Rivas, electricista, y su hermana
Amelia, Psicóloga, Gabino Mengual, “Los Polos” Hipólita María y Juan Saavedra y
sus hijos, Josefa Rubio “la del Pariente”… Pero en los últimos tiempos, quien
más hondo me ha calado ha sido Pepe (Joselín) Navarro Reyes, cocinero de la
Guardería Municipal de Fuente Palmera, por la amistad y cariño que ha tenido
siempre con mi nietecita Rosa, quien desde que tenía 6 meses, le encantaban sus
comidas y comenzó a tenerlo como referente a la hora de comer.
Quedaría por completar una larga lista
de personas, cuya imagen se mantiene tenuemente en mi memoria, ya que perdí el
contacto frecuente con ellas a partir de 1994 cuando dejé de ser Médico de
Ochavillo y otros cogieron mi relevo. Estos han sido: Pascual Ponferrada, que
fue el primer médico asignado a este pueblo, Curro Spínola, Magdalena González
Tirado y ahora José Luis Bernal. También recuerdo con cariño a los dos
enfermeros que habéis tenido hasta la fecha, los dos Pacos, Paco Carmona y
ahora Paco Fernández Segura. Y no podemos olvidar a Dámaso Guisado, que ha
colaborado eficientemente en el consultorio durante muchos años.
El preparar un pregón te hace recordar
muchas ocasiones vividas con vosotros durante estos 38 años de mi permanencia
en La Colonia: Unas buenas y otras no tanto. Mi intención es seguir aquí al
menos 100 años más. Por eso tenemos que seguir mirando al futuro positivamente
y construyendo firme para poder llegar lejos. Siempre he considerado a
Ochavillo como un pueblo con objetivos claros y que es consciente del poder y
la fuerza que proporciona la unión, la solidaridad y el inconformismo ante la
desigualdad. Pero ahora lo que toca es pasar una magnífica Feria y olvidar las preocupaciones. Recobrad fuerzas para
seguir siendo como sois, mejorando día a día. Os animo a seguir así y os deseo
salud, prosperidad y trabajo.
Un fuerte abrazo. Muchas gracias.
¡¡Viva Ochavillo y viva La Colonia!!
15 mayo, 2018
Dilemas en cuidados paliativos de familiares
Dilemas en cuidados paliativos de familiares
Articulo del Dr. Angel López Hernanz
Comuniqué la situación y el pronóstico a mi familia, le di un beso en la frente, administré por vía subcutánea el medicamento adecuado, pasaron unos minutos y le retiré el oxígeno, todos estábamos al lado de su cama, en su habitación, sabiendo con certeza lo que estaba ocurriendo. Abrió los ojos, nos miró y descansó.
Pasado ya un tiempo, me encuentro bien, no me asaltan dudas sobre su atención sanitaria en la agonía, al resto de mi familia creo que tampoco.
Óleo de Sir Lawrence Alma-Tadema
Articulo del Dr. Angel López Hernanz
Llegué esa tarde porque me avisaron mis hermanos que estaba peor, aunque ya había acudido otras veces por la misma causa, trascurrían ya más de siete meses desde que el golpe y sus complicaciones lo dejaron encamado. Desde entonces diferentes médicos habíamos pronosticado en distintas ocasiones que estaba en sus últimos días. Pero esta vez era diferente, habían tenido que llamar al médico de urgencias por crisis de necesidad en dos ocasiones sin dar tiempo a que yo recorriera los casi 100 Km. que nos separaban, cuando esto no había ocurrido anteriormente.
Me acerqué, lo rodeaban mi madre, sus nietos, algunos de mis hermanos, mi mujer y su cuidadora, respiraba con dificultad, estaban su cara y los dedos azulados y el rictus de sufrimiento a pesar que le habían puesto varios medicamentos para evitarlo, le cogí la mano y le pregunté al oído si necesitaba o quería decirnos algo, no contestó solo me miró.
Durante las semanas previas se me habían planteado dudas (twitter) sobre cuidados paliativos en un familiar directo:
Me acerqué, lo rodeaban mi madre, sus nietos, algunos de mis hermanos, mi mujer y su cuidadora, respiraba con dificultad, estaban su cara y los dedos azulados y el rictus de sufrimiento a pesar que le habían puesto varios medicamentos para evitarlo, le cogí la mano y le pregunté al oído si necesitaba o quería decirnos algo, no contestó solo me miró.
Durante las semanas previas se me habían planteado dudas (twitter) sobre cuidados paliativos en un familiar directo:
- ¿está en situación terminal?
- ¿necesita sedación?
- ¿Cuando debo hacerlo?
- ¿Lo debo hacer yo?
- En estos casos el enfermo y la familia se deben considerar en conjunto: ¿en qué lugar estoy yo?
- ¿Cómo me comunico con mi familia? ¿como médico, como familiar?
- La intención es lo que marca la diferencia entre una sedación o una eutanasia: ¿quiero disminuir la conciencia o quiero que esto acabe ya?.
- ¿Tomaría las mismas decisiones y actuaría igual, ante la variación de síntomas si no fuera familiar directo?
Estas dudas me surgen a mí que soy un médico con 30 años de experiencia y múltiples y habituales intervenciones en cuidados paliativos y sedación de agonía, supongo que se las planteará también cualquier otro médico. Para resolverlas con cierta clarividencia, hay que tirar de profesionalidad y guías clínicas.
La agonía se define como el estado que precede a la muerte. La asistencia a la agonía es uno de los grandes retos de el personal sanitario, cuando esta asistencia se produce sobre un familiar directo el desafío es mayor.
La agonía se define como el estado que precede a la muerte. La asistencia a la agonía es uno de los grandes retos de el personal sanitario, cuando esta asistencia se produce sobre un familiar directo el desafío es mayor.
La sedación paliativa en la agonía es un procedimiento que, tal como lo define la Organización Médica Colegial “se utiliza cuando el enfermo se encuentra en sus últimos días u horas de vida para aliviar un sufrimiento intenso”.
Depende de la sensibilidad del médico y su atrevimiento el actuar conforme a las buenas prácticas médicas, esto se complica si al que tienes que aplicarlo es a un familiar: padres, hermanos, cónyuge, hijos.
La necesidad de disminuir la conciencia de un enfermo en las horas anteriores de su muerte ha sido y es objeto de controversia, en sus aspectos clínicos, éticos, legales y religiosos.
El aspecto más importante a tener en cuenta, es determinar y reconocer que el paciente se está muriendo. Determinar criterios de terminalidad para aplicar bien los tratamientos paliativos es esencial tener unos criterios claros, como los de la SECPAL, estos criterios son:
- Existencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.
- Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.
- Aparición de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.
- Pronóstico inferior a los 6 meses.
- Gran impacto emocional en el paciente, familia, y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte.
La situación de terminalidad puede definirse por la presencia de 3 de estos 5 criterios
¿Cómo determinaremos el momento en que se acerca la muerte? Teniendo en cuenta:
- Deterioro progresivo del estado general.
- Pérdida del tono muscular.
- Cambios de signos vitales: enlentecimiento de la circulación y problemas respiratorios.
- Afectación del nivel de conciencia.
- Dificultades para la ingesta.
- Síntomas psicoemocionales: ansiedad, tristeza, miedo, agitación ...
- Nariz fría o pálida
- Extremidades frías
- Livideces
- Labios cianóticos
- Estertores de agonía
- Pausas de apnea más de 15 segundos
- Anuria: menos de 300 cc por día
- Somnolencia: más de 15 horas de sueño al día.
Comuniqué la situación y el pronóstico a mi familia, le di un beso en la frente, administré por vía subcutánea el medicamento adecuado, pasaron unos minutos y le retiré el oxígeno, todos estábamos al lado de su cama, en su habitación, sabiendo con certeza lo que estaba ocurriendo. Abrió los ojos, nos miró y descansó.
Pasado ya un tiempo, me encuentro bien, no me asaltan dudas sobre su atención sanitaria en la agonía, al resto de mi familia creo que tampoco.
Los cuidados paliativos siguen sin llegar a la mayoría de ciudadanos por cuestiones puramente ideológicas, que impiden su desarrollo o por razones claramente geográficas. Esto debería estar resuelto o en vías de resolución en los tiempos que corren.
La retirada de medidas terapéuticas es una decisión compleja que se debe tomar de acuerdo con criterios de proporcionalidad y de responsabilidad.
La retirada de medidas terapéuticas es una decisión compleja que se debe tomar de acuerdo con criterios de proporcionalidad y de responsabilidad.
La comunicación con la familia en los momentos cercanos a la muerte es algo que deberíamos mejorar mucho los que nos dedicamos a cuidar personas.
"Morir más pronto o más tarde no es la cuestión, morir bien o mal, ésta es la verdadera cuestión. Y así como no siempre es mejor la vida más larga, así resulta siempre peor la muerte que más se prolonga"
Epístolas Morales a Lucilio
"Morir más pronto o más tarde no es la cuestión, morir bien o mal, ésta es la verdadera cuestión. Y así como no siempre es mejor la vida más larga, así resulta siempre peor la muerte que más se prolonga"
Epístolas Morales a Lucilio

"Dr Washington Epps. My Doctor"
Biografía:
- ASTUDILLO, W., MENDINUETA, Bases para afrontar los dilemas éticos al final del la vida. 2008, págs. 643-666 Texto Completo
- Organización médica colegial/Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Guía de Sedación Paliativa. OMC/SECPAL. 2012. Texto completo
- Plan Andaluz de Cuidados Paliativos 2008-2012. Texto Completo
- Arce García MC. Problemas éticos en cuidados paliativos. Aten Primaria. 2006;38 Supl 2:79-84.
14 mayo, 2018
15 abril, 2018
GATA CATTANA, UNA LEYENDA VIVA LAMENTABLEMENTE DESAPARECIDA PREMATURAMENTE
GATA CATTANA, UNA LEYENDA VIVA LAMENTABLEMENTE DESAPARECIDA PREMATURAMENTE, el 2 de marzo de 2017.
Gata Cattana (Ana García Llorente), mi admirada paisana de Adamuz, que no llegué a conocer, una leyenda viva, que descubrir aún más y agradecer, amén de enorgullecernos de ella los adamuceños.
13 abril, 2018
DESPEDIDA RESIDENTES MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA 2018
Palabras dirigidas en el acto de clausura de las 18ª Jornadas de Medicina de Familia de la Unidad Docente de Córdoba, en el Salón de Actos del IMIBIC
Buenas tardes.
Saludos, agradecimientos...
Enhorabuena por terminar estos 4 años de formación en
la especialidad más bonita y yo
diría que la más difícil, a pesar de
no ser la más solicitada en los
primeros puestos. Deseo que esta etapa haya sido muy fructífera y provechosa, en bien de la salud de nuestros
ciudadanos.
Enhorabuena a los
que han sido premiados, tanto en el
Premio que otorga el IMIBIC, como concurso de casos clínicos que promueve
nuestro Colegio. Ya sabéis que el Colegio está al servicio de sus dueños, que
somos los colegiados, para todo lo que necesitéis. Así que aprovechadlo.
En pocas palabras
yo quisiera agradecer dos cosas:
Una, a todos vosotros, por haber
escogido esta especialidad: La mejor, sin duda, la más completa, la que llega a más
personas y más profundamente, la
que trata al ser humano de una manera
integral y durante toda su vida.
La que salva más vidas. La que más
puede hacer por la sostenibilidad
del Sistema Sanitario.
Algunos de
vosotros, igual la escogió porque no
alcanzó puntuación suficiente para escoger otra que le gustaba más. Pero
estoy seguro que después de estos cuatro
años en contacto con la Atención Primaria, al lado y bajo la tutela de vuestros tutores y sintiendo
el calor del contacto con los
pacientes, os habéis alegrado de
haber escogido MEDICINA DE FAMILIA. Y si la habéis ejercido en el medio rural lo habréis sentido aún más
profundamente. A pesar de la incomodidad y sacrificio extra que supone trabajar
en esas condiciones. Os animo a seguir queriendo trabajar en ese medio.
El otro
agradecimiento que tengo que hacer públicamente es a la Consejería de Salud,
que como sabéis está liderada por cordobesas y cordobeses en gran parte. Pues
bien, algo que es obvio, algo que llevábamos años pidiendo, algo que es lógico,
pero algo que hay que entender y que no se entendía, al parecer hasta ahora, ha
tenido que llegar un equipo de nuestra provincia a ponerlo en marcha: Hay que
aumentar la inversión en Atención Primaria, si queremos que el Sistema
Sanitario Público no fracase, que ya hay voces agoreras que así lo manifiestan
(o así lo desean) Pues tengo que agradecer que por fin se hayan puesto las
pilas y hayan comenzado a aumentar la inversión en Atención Primaria.
Este hecho nos
debe aumentar el optimismo doblemente: el Sistema Sanitario va a mejorar, la
población va a ser mejor atendida y por otro lado, los profesionales de
Atención Primaria, y en nuestro caso como Médicos de Familia lo vamos a tener
más fácil para trabajar y tener mayor estabilidad laboral.
Pero quiero dar
ideas que todos sentimos: Queremos contratos dignos, a tiempo completo, que
evite la fuga de talentos a otras comunidades autónomas, también que se
potencie la investigación en Atención Primaria, con lo que ello conlleva,
docencia y cátedra de Medicina de Familia en pregrado, en la que se puedan
desarrollar tesis doctorales en Atención Primaria, así como que mejore la
supervisión progresiva del residente durante su formación, para evitar que los
utilicen como mano de obra barata. También, evitar que la salida de los Médicos
de Familia, mayoritariamente vaya a Urgencias Hospitalaria. No a los Médicos de
apoyo, sino que cada médico debe tener una población asignada y ese médico sea
el referente y el responsable de ese cupo de personas. Rotatorios en
radiología, cirugía menor, urgencias en oftalmología, otorrino y
rehabilitación, infiltraciones y exploración articular, por ejemplo.
La Medicina de Familia es además
COMUNITARIA, y hay que trabajar más en este segundo apellido. No solo se trata
de pasar consulta, sino que hay que aumentar el contacto con la comunidad, más
programas preventivos, mayor incidencia en la Educación para la Salud,
especialmente desde la infancia, en los colegios, de donde se pueden sacar
magníficos proyectos de investigación que mejoraran el cuidado de la salud de
las comunidades.
Por lo tanto, y termino resumiendo:
Felicidades a todos por cerrar un pequeño ciclo y abrir otro, que será el mayor
de vuestra vida, al que debéis entregaros con fuerza e ilusión y también
sabiendo que vuestro Colegio estará siempre a vuestro lado; felicidades a los
premiados, gracias por permitidme estar hoy aquí con vosotros y expresaros
nuestro agradecimiento por escoger la
Medicina de Familia como especialidad y a la Consejería por poner en marcha un
plan de mejora de la Atención Primaria que ya hacía falta hace tiempo.
Un abrazo a todos y muchas gracias.
11 abril, 2018
Qué es SALUD para la OMS?
Conferencia pronunciada en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, con motivo de la creación del Instituto de Estudios para la Salud, en fecha de conmemoración del Día Internacional de la Salud, de la OMS (7 de abril 2018)
¿Qué es la OMS?
Diapo 2
La creación de la Organización Mundial
de la Salud, comenzó en San Francisco, cuando en el año 1945 se reunió la
Conferencia de las Naciones Unidas y deciden por unanimidad el establecimiento
de una organización sanitaria nueva, autónoma e internacional.
Diapo 3
Posteriormente la Conferencia Sanitaria
internacional se reúne en Nueva York del 19 al 22 de julio de 1946 y aprueban
la Constitución de la OMS, que entra en vigor el 7 de abril de 1948.
Diapo 4
La OMS es la autoridad directiva y
coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la
responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios
mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer
normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo
técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.
Diapo 5
La finalidad de la OMS es
alcanzar para todos los pueblos el grado más alto posible de salud. Sus
principales órganos son la Asamblea Mundial de la Salud y
el Consejo Ejecutivo.
Diapo 6
Funciones de la OMS en Salud Pública
La OMS cumple sus objetivos mediante
las siguientes funciones básicas:
1.
Ofrecer
liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas cuando se
requieran actuaciones conjuntas.
2.
Determinar
las líneas de investigación y estimular la producción, difusión y aplicación de
conocimientos valiosos.
3.
Establecer
normas y promover y seguir de cerca su aplicación en la práctica
5.
Prestar
apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera.
6.
Seguir
de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias
sanitarias.
Diapo 7
¿Cuál
es la definición de SALUD según la OMS?
En
1948, la OMS elaboró una definición que no ha sido enmendada desde
entonces. Definió la SALUD como un estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
El estado de bienestar general del ser
humano, entiéndase salud física, mental y social, es lo que la
OMS define como Salud Integral. Es decir, un conjunto de factores
biológicos, emocionales y espirituales que contribuyen a un estado de
equilibrio en el individuo.
Diapo 8
Esta definición
fue revolucionaria porque, por primera vez, se dejó atrás la visión negativa de
la salud solo como ausencia de enfermedad, subrayándose las esferas física,
mental y social, además de incluir un componente subjetivo importante que se
debe tener en cuenta en las evaluaciones de los riesgos para la salud. Sin
embargo, después de 70 años de establecido el concepto, sigue habiendo
controversia y opiniones que aseguran que es insuficiente.
La mayor parte de
las críticas se centran en lo absoluto de la palabra “completo“ en relación con
el bienestar, lo que dejaría a la mayoría, casi siempre, con mala salud. Otro
problema que se observa es que, la demografía de las poblaciones y la
naturaleza de las enfermedades han sufrido cambios considerables desde entonces.
Los patrones de enfermedad han ido cambiando y las personas que viven con
enfermedades crónicas van en aumento en todo el mundo.
Muchos autores
proponen redefinir el concepto de salud basándose en la resistencia o en la capacidad
de enfrentamiento, de mantener o restablecer la propia integridad, equilibrio y
sentido de bienestar. Es decir, la capacidad de adaptación y autogestión en
todas las esferas, física, mental y social.
La controversia
sigue, pero nosotros nos quedamos con una conclusión básica: La salud integral
va mucho más allá del sistema biomédico que abarca el comportamiento humano. Es
un concepto positivo que implica grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo.
Diapo 9
Hay más críticas a la definición de
la OMS. Especialistas en Salud pública como Vicente Navarro,
Sánchez y Cotilanza, la consideran utópica, estática,
rígida, subjetivista y que
expresa sus ideas vagamente.
Hernán San Martín se adhiere a esta crítica. La salud no logra
ser un fin en sí misma, si no va acompañada del goce pleno y equilibrado de las
facultades del hombre sano, del disfrute del bienestar y de su contribución
productiva al progreso social. Es decir, la salud requiere más que una
definición biológica, el tener en cuenta todos los factores que intervienen en
su determinación y variación (ecología, ambiente, sociedad, cultura, etc.) Por
otro lado, el concepto de salud es dinámico, histórico, cambia de acuerdo con
la época y más exactamente con las condiciones de vida de las poblaciones y
las ideas de cada época. La idea que las personas tienen de su salud no es
siempre la correcta; esa idea está siempre limitada por el marco
social en que la
gente actúa.
Diapo 10
La salud es un instrumento
para la vida diaria, es un concepto positivo que
valora los recursos sociales y personales, así
como las capacidades físicas.
SALUD, según D. Diego Gracia, es la
capacidad de llevar a cabo el proyecto de vida que cada uno se marca.
A pesar de las diferencias que existen
entre cada ser humano, la salud integral permite impulsar nuestras habilidades
y capacidades como personas únicas. De hecho, la individualidad es uno de los
factores más importantes dentro del concepto de salud integral. Se trata de tomar
conciencia de que ninguna persona puede compararse a otra porque cada uno de
nosotros hemos crecido en circunstancias diferentes, con más o menos
oportunidades, condiciones físicas y emocionales distintas, factores
ambientales específicos e, incluso, acceso a medicinas y tratamientos médicos
desiguales.
No obstante,
aunque cada persona, familia, comunidad o país otorga a la salud un valor
diferente, todos tenemos claro que estar sano significa estar bien, verse bien,
sentirse bien, actuar bien, ser productivos y relacionarse adecuadamente con
los demás.
Diapo 11
Hemos recogido los
siguientes TIPOS DE SALUD: Salud Física, Salud Mental, Salud social, Salud
Sexual, Salud Espiritual, Salud Emocional y Salud Pública.
Diapo 12
SALUD Y BIENESTAR
Repetiremos hasta
la saciedad que la OMS define la SALUD no solo como ausencia de
enfermedades o invalidez, sino como una condición de desarrollo humano que cada
uno, individualmente, debe cuidar y
conservar. Sin embargo, es un derecho que los gobiernos de todas las naciones
también tendrían que estar obligados a potenciar.
La
salud integral es un estado de bienestar ideal que solo se logra cuando existe
un balance adecuado entre los factores físicos, emocionales, espirituales,
biológicos y sociales. De esta manera el ser humano crece en todos los ámbitos
de la vida y, por consiguiente se siente sano y feliz.
Diapo 13
Esta definición circunscribe a la
salud dentro de un triángulo, siendo sus extremos las dimensiones, físicas,
mentales y sociales. Sin embargo, el concepto de salud debe tomar en cuenta al
ser humano como un ser total. De este principio surgió el término de SALUD
HOLÍSTICA. El enfoque holístico del concepto de salud vislumbra las dimensiones
físicas, mentales, sociales, emocionales y espirituales de
manera interdependientes e integradas en el ser humano, el cual funciona como
una entidad completa en relación al mundo que le rodea.
Diapo 14
Fundamentalmente,
la salud holística posee las siguientes características:
- Se percibe la salud como un
concepto positivo.
- Se enfatiza el bienestar en vez
de la enfermedad.
- El ser humano se desempeña como
una unidad entera e integrada.
- No existe salud si una de las
dimensiones no se encuentra sana.
- Su propósito principal es
alcanzar una óptima calidad de vida por medio de la práctica de
comportamientos apropiados que puedan asegurar una vida saludable.
Diapo 15
Este concepto holístico de la salud es
extraordinario, porque le otorga importancia a otros aspectos que han sido
excluidos de la definición tradicional, según las OMS, como son los componentes emocional y espiritual.
Sin ellos es imposible alcanzar un óptimo estado de salud.
Con las tendencias actuales sobre una mayor concienciación del problema ambiental, se ha conceptualizado una nueva dimensión de la salud, conocida como la SALUD AMBIENTAL. Bajo este modelo, la salud se enfoca hacia los medios empleados por el ser humano para poder adaptarse ante los cambios ambientales continuos que ocurren diariamente. Se refiere al proceso que todo individuo sigue para tomar decisiones correctas que ayuden a la calidad del ambiente ecológico donde se vive. La salud ambiental implica poder protegerse ante los diversos contaminantes que se encuentran en la tierra, en el agua, en el aire, en los alimentos y en otros productos que se utilizan en el trabajo y el hogar.
Con las tendencias actuales sobre una mayor concienciación del problema ambiental, se ha conceptualizado una nueva dimensión de la salud, conocida como la SALUD AMBIENTAL. Bajo este modelo, la salud se enfoca hacia los medios empleados por el ser humano para poder adaptarse ante los cambios ambientales continuos que ocurren diariamente. Se refiere al proceso que todo individuo sigue para tomar decisiones correctas que ayuden a la calidad del ambiente ecológico donde se vive. La salud ambiental implica poder protegerse ante los diversos contaminantes que se encuentran en la tierra, en el agua, en el aire, en los alimentos y en otros productos que se utilizan en el trabajo y el hogar.
Diapo 16
El concepto bienestar se refiere a las actitudes y comportamientos que mejoran la calidad de vida y nos ayuda a llegar a un estado de salud óptima. Es aquel proceso activo dirigido a mejorar nuestro estilo de vida en todas sus dimensiones. Representa nuestras acciones responsables que permiten el desarrollo de un nivel adecuado de salud general. El bienestar deseado, entonces, se obtiene mediante hábitos saludables que resultan de una adecuada adaptación e integración de las dimensiones físicas, mental, social, espiritual y emocional a cualquier nivel de salud o enfermedad. Esto implica que puedes experimentar bienestar, ya sea que te encuentres enfermo o saludable. La salud no es perfecta, pero se encuentra dentro de una escala que clasifica a la salud en niveles.
El concepto bienestar se refiere a las actitudes y comportamientos que mejoran la calidad de vida y nos ayuda a llegar a un estado de salud óptima. Es aquel proceso activo dirigido a mejorar nuestro estilo de vida en todas sus dimensiones. Representa nuestras acciones responsables que permiten el desarrollo de un nivel adecuado de salud general. El bienestar deseado, entonces, se obtiene mediante hábitos saludables que resultan de una adecuada adaptación e integración de las dimensiones físicas, mental, social, espiritual y emocional a cualquier nivel de salud o enfermedad. Esto implica que puedes experimentar bienestar, ya sea que te encuentres enfermo o saludable. La salud no es perfecta, pero se encuentra dentro de una escala que clasifica a la salud en niveles.
Diapo 17 Escala Continua o “CONTINUUM
DE SALUD”
Dependiendo del tipo de comportamiento, el nivel de
bienestar puede comenzar desde un alto nivel (estilos de vida de alta calidad)
hasta enfermedades de vida o muerte (estilos de vida de baja calidad). Este
bajo nivel puede, inclusive, ocasionar una muerte prematura (aquella que ocurre
antes de los 65 años de edad).
Diapo 18
Cuando hablamos de calidad
de vida nos referimos al óptimo bienestar entre las cinco
dimensiones de la salud (física, mental, emocional, social y espiritual) que
caracteriza a los grupos sociales o comunidades. Incluye, también, la
integración familiar, la participación comunitaria activa y el lograr
establecer estilos adecuados de vida, tales como la actividad física regular, la
buena alimentación, entre otras y la calidad ambiental.
Hasta ahora hemos enfocado nuestra discusión de la salud desde un punto de vista personal. Pero hablar sobre la salud a nivel colectivo o social merece nuestra atención, puesto que en última instancia nosotros como ciudadanos determinamos en gran medida la salud de nuestros pueblos y ciudades. La salud pública requiere un esfuerzo mayor por parte del ciudadano y del gobierno. Esto requiere esfuerzos sociales y gubernamentales para poder controlar aquellos factores ambientales que afectan la salud de las personas, instituir programas comunitarios dirigidos a fomentar el bienestar mediante una mayor participación en actividades físicas y recreativas, desarrollar medidas de prevención ante las enfermedades infecto-contagiosas, un sistema administrativo médico-hospitalario eficiente que sea capaz de prevenir, diagnosticar y tratar a tiempo las enfermedades, y la implantación de un mecanismo colectivo que garantice el disfrute de un estado óptimo de salud a nuestros ciudadanos.
Hasta ahora hemos enfocado nuestra discusión de la salud desde un punto de vista personal. Pero hablar sobre la salud a nivel colectivo o social merece nuestra atención, puesto que en última instancia nosotros como ciudadanos determinamos en gran medida la salud de nuestros pueblos y ciudades. La salud pública requiere un esfuerzo mayor por parte del ciudadano y del gobierno. Esto requiere esfuerzos sociales y gubernamentales para poder controlar aquellos factores ambientales que afectan la salud de las personas, instituir programas comunitarios dirigidos a fomentar el bienestar mediante una mayor participación en actividades físicas y recreativas, desarrollar medidas de prevención ante las enfermedades infecto-contagiosas, un sistema administrativo médico-hospitalario eficiente que sea capaz de prevenir, diagnosticar y tratar a tiempo las enfermedades, y la implantación de un mecanismo colectivo que garantice el disfrute de un estado óptimo de salud a nuestros ciudadanos.
Diapo 19
La salud social es un término
general utilizado para referirse a dos conceptos diferentes, aunque se
encuentran interrelacionados. En cierto sentido, se refiere a la salud de una persona en relación
con su capacidad de interactuar con los demás y prosperar en entornos sociales.
Los determinantes sociales de la
salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan
y envejecen, incluido el Sistema de Salud. Esas circunstancias son el resultado
de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial,
nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.
La noción
de salud social está asociada al estado de bienestar que
una persona tiene de acuerdo a
las condiciones de su entorno. La salud del ser humano, tanto física como
mental, siempre depende del contexto socioeconómico.
La salud social,
por lo tanto, se concentra en las circunstancias que condicionan el
bienestar del sujeto. Se trata de aquellos condicionamientos derivados de la
distribución de los recursos y del poder,
relacionados con las políticas que se desarrollan a nivel local e
internacional.
Supongamos algo
que en España ya superamos, pero que sigue existiendo en muchas partes del
mundo: Una persona nace y se cría en una casa precaria, que carece de acceso al
agua potable. En su barrio existen basureros a cielo abierto y calles de tierra
que se inundan cuando llueve. Para acceder a un hospital, debe recorrer varios
kilómetros, ya que no hay centros médicos en la zona.
Todas estas
condiciones sociales inciden en el bienestar de esta persona, y en el de sus
vecinos. Estos individuos están en una situación de
vulnerabilidad ante diversas enfermedades derivadas de sus condiciones de
vida. Para mejorar la salud social de ese barrio, el Estado debería realizar inversiones
que permitan ampliar el servicio de agua potable, sanear el ambiente, construir
un centro de salud, etc.
Son muchos los
factores que contribuyen en la realidad de cada individuo, y la mayoría dependen
del gobierno y las autoridades, ya que son ellos los que
deberían garantizar a todos los ciudadanos el bienestar y la igualdad de
oportunidades.
Diapo 20
¿Cuáles son los factores que
influyen en la salud de las personas?
En
1974 salió a la luz uno de los informes más revolucionarios en lo que a la
Salud Pública se conoce. El informe elaborado en Canadá y que lleva el nombre
del entonces ministro de Sanidad (Lalonde) partió de la base de que la salud o
la enfermedad no estaban relacionadas exclusivamente con factores biológicos o
agentes infecciosos. De hecho remarcaba que la mayoría de las enfermedades
tenían una base u origen marcadamente socio-económico.
Diapo 21
Partiendo de esa base que ya había sido expuesta por
otros autores como el mismísimo Hipócrates u otros más modernos como
Laframboise con su modelo de salud holística en los 70, el señor Marc Lalonde
llega a la conclusión de que la situación de salud individual y colectiva está
muy poco influenciada por las intervenciones biomédicas (servicios médicos,
avances farmacéuticos, hospitales…).
También hace un análisis de cuál es el impacto de las
medidas sanitarias/inversión sanitaria llevadas a cabo en Canadá (y en la
mayoría de los países occidentales de la época y en la actualidad) sobre la
salud real.
Diapo 22
Según
Lalonde, los factores que influyen en la salud pueden agruparse en
cuatro grandes categorías: Factores biológicos, factores ambientales, factores relacionados con
el estilo de vida y factores
relacionados con la atención sanitaria.
Sobre
los factores biológicos, no podemos intervenir, pero sí sobre los otros tres
factores. Hay una frase de Elliot Joslin muy concluyente: “Los genes cargan el
arma. El estilo de vida tira del gatillo”.
Diapo 23
Veamos ahora en qué porcentaje influyen estos
factores en nuestra salud y qué parte de dinero público se emplea en cada
apartado.
En la cuantificación (porcentajes)
realizada por Denver (1977) sobre dichas variables, partiendo de un análisis
epidemiológico de la mortalidad en EEUU, llegó a las siguientes conclusiones:
(leer en diapositiva) (esto que sigue volveré a leerlo al final de los factores
influyentes en la salud)
Influye Dinero público
Genética 20-27 % 6,9
%
Ambientales 19-20
% 1,3 %
Estilo de vida 43-50
% 1,2 %
Sistema sanitario 10-11 % 90,6
%
Diapo 24
Factores biológicos o genéticos
Los factores biológicos son inherentes a la
fisiología humana y menos susceptibles de modificación que los demás factores.
Las causas capaces de originar una enfermedad son
muy numerosas, así como muy complejos los mecanismos de acción que ejercen
sobre el cuerpo. Existen causas exógenas –por ejemplo las
infecciones y las enfermedades parasitarias- y endógenas –que
pueden aparecer por disfunción de un órgano (por ejemplo del páncreas en
la diabetes mellitus), por una reacción anormal
(como ocurre en la cirrosis hepática), o por un trastorno metabólico y
funcional de las células (por ejemplo en las neoplasias). Otras enfermedades tienen
relación con el sistema inmune y también con alteraciones de los receptores
celulares.
Diapo 25
Factores ambientales
Los diferentes factores ambientales,
tantos físicos como sociales pueden influir notoriamente en la vida de las
personas, provocando diversas enfermedades.
Estos factores AMBIENTALES, nos referiremos
tanto al ambiente físico como al social,
macro y micro ambiente.
Ambiente físico: Tienen
influencia en la salud de las personas el grado de contaminación del aire o del
agua, los metales pesados, plaguicidas, virus, bacterias, radiaciones
ionizantes, radiaciones producidas por minerales radiactivos o por residuos de
energía nuclear, las variaciones de temperatura, los ruidos (en el trabajo, en
la ciudad…), la contaminación del AIRE (azufre, nitrógeno, CO2), la contaminación del AGUA (residuos que encontramos
en ella), la limpieza de las calles, la higiene familiar, en la escuela,
barrio, trabajo, etc.
Y respecto al ambiente SOCIAL, adquieren especial
importancia: La pobreza, el desempleo, la ignorancia y el escaso desarrollo
cultural. La actividad laboral y los ingresos económicos acordes favorecen la
integración social. La pobreza y el desempleo llevan a la marginación social y
a lo que conlleva. Los FACTORES CULTURALES pueden condicionar algunos aspectos
que pueden influir en la salud EMOCIONAL, dándose casos de DISCRIMINACIÓN por
raza, religión o sexo. La VIDA FAMILIAR Y SOCIAL y el sentimiento de
PERTENENCIA a un grupo, son también aspectos importantes en la salud de las
personas.
Diapo 26
Estilo de vida
El estilo de vida que llevamos los
humanos influye enormemente en nuestra salud.
Depende TOTALMENTE DE LA PERSONA.
Tenemos libertad de elección: O llevamos un estilo de vida adecuado o no.
El estilo de vida está definido por la
alimentación, la actividad física, las adicciones y las conductas de riesgo.
Una alimentación
equilibrada y balanceada, rica en frutas y verduras frescas con una ingesta
controlada de azúcares refinados y grasas saturadas favorece el buen estado de
la salud. Una mala alimentación, producirá diabetes, hipertensión arterial, cáncer,
etc.
La actividad física,
el ejercicio físico regular, como puede ser una caminata diaria de 30’ o sesiones
aeróbicas 2 veces en semana, PREVIENEN enfermedades como sobrepeso, obesidad,
HTA, mejora los sistemas cardiovascular, respiratorio e inmunológico. Hace sentirse
mejor. Mejora el estado anímico. Produce bienestar físico y psicológico, más
energía, mayor autoestima y mayor creatividad. Retrasa el deterioro mental y mejora
la memoria. Mejora el rendimiento sexual. Evita adicciones, aumenta la esperanza
de vida, mejora la calidad del sueño y permite socializarse cuando el ejercicio
se hace en grupo.
Respecto a las adicciones, diremos que tabaco, alcohol, drogas ilegales pueden
provocar ciertas enfermedades y que las ludopatías y compras compulsivas
influyen muy negativamente en la vida y
por lo tanto en la salud.
Por último las conductas de riesgo, que afectan negativamente a la salud además
del abuso de medicamentos, son los hábitos dietéticos exagerados o compulsivos,
la conducción temeraria, una actividad sexual incontrolada, conductas
violentas, deporte de riesgo, etc.
En resumen: Al menos la mitad de nuestra
salud se encuentra en nuestras propias manos. En consecuencia, más que de una
vida sana hay que hablar de un estilo de vida saludable del
que forman parte la alimentación, el ejercicio físico, la prevención de
enfermedades, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad
social.
Diapo 27
Sistema
sanitario
La calidad del servicio, así como su
disponibilidad, accesibilidad y costos son los principales aspectos que
determinan la atención sanitaria que recibimos. Es preciso tener en cuenta y educar a la
población en el conocimiento de que las NECESIDADES HUMANAS pueden ser
ilimitadas, pero sin embargo debemos ser conscientes de que los RECURSOS son
limitados. Así mismo entre todos tenemos que conseguir que el sistema sanitario
sea SOSTENIBLE. Hay BENEFICIOS QUE NO SE VEN, pero tienen su COSTE, como es la PREVENCIÓN,
las VACUNAS, la PROMOCIÓN DE LA SALUD, la EDUCACIÓN SANITARIA, etc. y también
que el coste no se limita solo al punto donde se actúa, sino que se expande y
afecta a otros niveles. Ejemplo de ello sería una mayor inversión en Atención
Primaria, influiría ostensiblemente en la Atención Hospitalaria.
Diapo 28
Es importante recordar:
(leer en diapositiva)
Influencia
en salud Inversión
Genética 20-27
% 6,9
%
Ambientales 19-20 % 1,3 %
Estilo de vida 43-50 % 1,2 %
Sistema sanitario 10-11 % 90,6
%
Diapo 29
Por
lo tanto y a modo de epílogo, diremos que el 7 de abril de 2018, Día Mundial
de la Salud, la OMS lanza como lema Salud para todos con la cobertura
sanitaria universal,
y pide
a los líderes mundiales que se comprometan a adoptar medidas concretas para
promover la salud de todas las personas.
La Cobertura Sanitaria Universal (CSU) se logra cuando existe una firme determinación política. Ello significa garantizar que todas las personas, en cualquier lugar, puedan tener acceso a servicios de salud esenciales y de calidad sin tener que pasar apuros económicos. Los países que invierten en la Cobertura Sanitaria Universal realizan una importante inversión en su capital humano. En los últimos decenios, la Cobertura Sanitaria Universal ha surgido como una estrategia clave para avanzar hacia la consecución de otros objetivos relacionados con la salud y de desarrollo más amplios. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¡Salvad El Gollizno de Adamuz!
VER ARTÍCULO EN ESTE ENLACE https://x.com/BernabeGalan/status/1825946635131912380
-
En su momento no pude escribir cuando falleció mi amigo Manolo "Ciruela" (Manuel Delgado Peña), el día 5 de diciembre de 20...
-
Ver en la siguiente página web: El fantástico sueño de los primos
-
Me impresionó el relato de un compañero por la similitud con la situación en la que progresivamente van entrando los establecimientos sanita...
IMAGENES
DOCTORES