Conferencia pronunciada en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, con motivo de la creación del Instituto de Estudios para la Salud, en fecha de conmemoración del Día Internacional de la Salud, de la OMS (7 de abril 2018)
Conferencia pronunciada el día 11 de Abril de 2018.
Diapo 1
¿Qué es la OMS?
Diapo 2
La creación de la Organización Mundial
de la Salud, comenzó en San Francisco, cuando en el año 1945 se reunió la
Conferencia de las Naciones Unidas y deciden por unanimidad el establecimiento
de una organización sanitaria nueva, autónoma e internacional.
Diapo 3
Posteriormente la Conferencia Sanitaria
internacional se reúne en Nueva York del 19 al 22 de julio de 1946 y aprueban
la Constitución de la OMS, que entra en vigor el 7 de abril de 1948.
Diapo 4
La OMS es la autoridad directiva y
coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la
responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios
mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer
normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo
técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.
Diapo 5
¿Cuál es la finalidad de la OMS y sus
principales órganos?
La finalidad de la OMS es
alcanzar para todos los pueblos el grado más alto posible de salud. Sus
principales órganos son la Asamblea Mundial de la Salud y
el Consejo Ejecutivo.
Diapo 6
Funciones de la OMS en Salud Pública
La OMS cumple sus objetivos mediante
las siguientes funciones básicas:
1.
Ofrecer
liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas cuando se
requieran actuaciones conjuntas.
2.
Determinar
las líneas de investigación y estimular la producción, difusión y aplicación de
conocimientos valiosos.
3.
Establecer
normas y promover y seguir de cerca su aplicación en la práctica
4.
Formular
opciones de política que aúnen principios éticos y de fundamento científico
5.
Prestar
apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera.
6.
Seguir
de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias
sanitarias.
Diapo 7
¿Cuál
es la definición de SALUD según la OMS?
En
1948, la OMS elaboró una definición que no ha sido enmendada desde
entonces. Definió la SALUD como un estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
El estado de bienestar general del ser
humano, entiéndase salud física, mental y social, es lo que la
OMS define como Salud Integral. Es decir, un conjunto de factores
biológicos, emocionales y espirituales que contribuyen a un estado de
equilibrio en el individuo.
Diapo 8
Esta definición
fue revolucionaria porque, por primera vez, se dejó atrás la visión negativa de
la salud solo como ausencia de enfermedad, subrayándose las esferas física,
mental y social, además de incluir un componente subjetivo importante que se
debe tener en cuenta en las evaluaciones de los riesgos para la salud. Sin
embargo, después de 70 años de establecido el concepto, sigue habiendo
controversia y opiniones que aseguran que es insuficiente.
La mayor parte de
las críticas se centran en lo absoluto de la palabra “completo“ en relación con
el bienestar, lo que dejaría a la mayoría, casi siempre, con mala salud. Otro
problema que se observa es que, la demografía de las poblaciones y la
naturaleza de las enfermedades han sufrido cambios considerables desde entonces.
Los patrones de enfermedad han ido cambiando y las personas que viven con
enfermedades crónicas van en aumento en todo el mundo.
Muchos autores
proponen redefinir el concepto de salud basándose en la resistencia o en la capacidad
de enfrentamiento, de mantener o restablecer la propia integridad, equilibrio y
sentido de bienestar. Es decir, la capacidad de adaptación y autogestión en
todas las esferas, física, mental y social.
La controversia
sigue, pero nosotros nos quedamos con una conclusión básica: La salud integral
va mucho más allá del sistema biomédico que abarca el comportamiento humano. Es
un concepto positivo que implica grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo.
Diapo 9
Hay más críticas a la definición de
la OMS. Especialistas en Salud pública como Vicente Navarro,
Sánchez y Cotilanza, la consideran utópica, estática,
rígida, subjetivista y que
expresa sus ideas vagamente.
Hernán San Martín se adhiere a esta crítica. La salud no logra
ser un fin en sí misma, si no va acompañada del goce pleno y equilibrado de las
facultades del hombre sano, del disfrute del bienestar y de su contribución
productiva al progreso social. Es decir, la salud requiere más que una
definición biológica, el tener en cuenta todos los factores que intervienen en
su determinación y variación (ecología, ambiente, sociedad, cultura, etc.) Por
otro lado, el concepto de salud es dinámico, histórico, cambia de acuerdo con
la época y más exactamente con las condiciones de vida de las poblaciones y
las ideas de cada época. La idea que las personas tienen de su salud no es
siempre la correcta; esa idea está siempre limitada por el marco
social en que la
gente actúa.
Diapo 10
La salud es un instrumento
para la vida diaria, es un concepto positivo que
valora los recursos sociales y personales, así
como las capacidades físicas.
SALUD, según D. Diego Gracia, es la
capacidad de llevar a cabo el proyecto de vida que cada uno se marca.
A pesar de las diferencias que existen
entre cada ser humano, la salud integral permite impulsar nuestras habilidades
y capacidades como personas únicas. De hecho, la individualidad es uno de los
factores más importantes dentro del concepto de salud integral. Se trata de tomar
conciencia de que ninguna persona puede compararse a otra porque cada uno de
nosotros hemos crecido en circunstancias diferentes, con más o menos
oportunidades, condiciones físicas y emocionales distintas, factores
ambientales específicos e, incluso, acceso a medicinas y tratamientos médicos
desiguales.
No obstante,
aunque cada persona, familia, comunidad o país otorga a la salud un valor
diferente, todos tenemos claro que estar sano significa estar bien, verse bien,
sentirse bien, actuar bien, ser productivos y relacionarse adecuadamente con
los demás.
Diapo 11
Hemos recogido los
siguientes TIPOS DE SALUD: Salud Física, Salud Mental, Salud social, Salud
Sexual, Salud Espiritual, Salud Emocional y Salud Pública.
Diapo 12
SALUD Y BIENESTAR
Repetiremos hasta
la saciedad que la OMS define la SALUD no solo como ausencia de
enfermedades o invalidez, sino como una condición de desarrollo humano que cada
uno, individualmente, debe cuidar y
conservar. Sin embargo, es un derecho que los gobiernos de todas las naciones
también tendrían que estar obligados a potenciar.
La
salud integral es un estado de bienestar ideal que solo se logra cuando existe
un balance adecuado entre los factores físicos, emocionales, espirituales,
biológicos y sociales. De esta manera el ser humano crece en todos los ámbitos
de la vida y, por consiguiente se siente sano y feliz.
Diapo 13
Esta definición circunscribe a la
salud dentro de un triángulo, siendo sus extremos las dimensiones, físicas,
mentales y sociales. Sin embargo, el concepto de salud debe tomar en cuenta al
ser humano como un ser total. De este principio surgió el término de SALUD
HOLÍSTICA. El enfoque holístico del concepto de salud vislumbra las dimensiones
físicas, mentales, sociales, emocionales y espirituales de
manera interdependientes e integradas en el ser humano, el cual funciona como
una entidad completa en relación al mundo que le rodea.
Diapo 14
Fundamentalmente,
la salud holística posee las siguientes características:
- Se percibe la salud como un
concepto positivo.
- Se enfatiza el bienestar en vez
de la enfermedad.
- El ser humano se desempeña como
una unidad entera e integrada.
- No existe salud si una de las
dimensiones no se encuentra sana.
- Su propósito principal es
alcanzar una óptima calidad de vida por medio de la práctica de
comportamientos apropiados que puedan asegurar una vida saludable.
Diapo 15
Este concepto holístico de la salud es
extraordinario, porque le otorga importancia a otros aspectos que han sido
excluidos de la definición tradicional, según las OMS, como son los componentes emocional y espiritual.
Sin ellos es imposible alcanzar un óptimo estado de salud.
Con las tendencias actuales sobre
una mayor concienciación del problema ambiental, se ha conceptualizado una nueva
dimensión de la salud, conocida como la SALUD AMBIENTAL.
Bajo este modelo, la salud se enfoca hacia los medios empleados por el ser
humano para poder adaptarse ante los cambios ambientales continuos que ocurren
diariamente. Se refiere al proceso que todo individuo sigue para tomar
decisiones correctas que ayuden a la calidad del ambiente ecológico donde se
vive. La salud ambiental implica poder protegerse ante los diversos
contaminantes que se encuentran en la tierra, en el agua, en el aire, en los alimentos y en otros productos
que se utilizan en el trabajo y el hogar.
Diapo 16
El concepto bienestar se
refiere a las actitudes y comportamientos que mejoran la calidad de vida y nos
ayuda a llegar a un estado de salud óptima. Es aquel proceso activo dirigido a
mejorar nuestro estilo de vida en todas sus dimensiones. Representa nuestras
acciones responsables que permiten el desarrollo de un nivel adecuado de salud
general. El bienestar deseado, entonces, se obtiene mediante hábitos saludables
que resultan de una adecuada adaptación e integración de las
dimensiones físicas, mental, social, espiritual y emocional a cualquier nivel
de salud o enfermedad. Esto implica que puedes experimentar bienestar, ya
sea que te encuentres enfermo o saludable. La salud no es perfecta, pero se
encuentra dentro de una escala que clasifica a la salud en niveles.
Diapo 17 Escala Continua o “CONTINUUM
DE SALUD”
Dependiendo del tipo de comportamiento, el nivel de
bienestar puede comenzar desde un alto nivel (estilos de vida de alta calidad)
hasta enfermedades de vida o muerte (estilos de vida de baja calidad). Este
bajo nivel puede, inclusive, ocasionar una muerte prematura (aquella que ocurre
antes de los 65 años de edad).
Diapo 18
Cuando hablamos de calidad
de vida nos referimos al óptimo bienestar entre las cinco
dimensiones de la salud (física, mental, emocional, social y espiritual) que
caracteriza a los grupos sociales o comunidades. Incluye, también, la
integración familiar, la participación comunitaria activa y el lograr
establecer estilos adecuados de vida, tales como la actividad física regular, la
buena alimentación, entre otras y la calidad ambiental.
Hasta ahora hemos enfocado nuestra
discusión de la salud desde un punto de vista personal. Pero hablar sobre la
salud a nivel colectivo o social merece nuestra atención, puesto que en última
instancia nosotros como ciudadanos determinamos en gran medida la salud de
nuestros pueblos y ciudades. La salud pública requiere
un esfuerzo mayor por parte del ciudadano y del gobierno. Esto requiere
esfuerzos sociales y gubernamentales para poder controlar aquellos factores
ambientales que afectan la salud de las personas, instituir programas
comunitarios dirigidos a fomentar el bienestar mediante una mayor participación
en actividades físicas y recreativas, desarrollar medidas de prevención ante
las enfermedades infecto-contagiosas, un sistema administrativo
médico-hospitalario eficiente que sea capaz de prevenir, diagnosticar y tratar
a tiempo las enfermedades, y la implantación de un mecanismo colectivo que
garantice el disfrute de un estado óptimo de salud a nuestros ciudadanos.
Diapo 19
La salud social es un término
general utilizado para referirse a dos conceptos diferentes, aunque se
encuentran interrelacionados. En cierto sentido, se refiere a la salud de una persona en relación
con su capacidad de interactuar con los demás y prosperar en entornos sociales.
Los determinantes sociales de la
salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan
y envejecen, incluido el Sistema de Salud. Esas circunstancias son el resultado
de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial,
nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.
La noción
de salud social está asociada al estado de bienestar que
una
persona tiene de acuerdo a
las condiciones de su entorno. La salud del ser humano, tanto física como
mental, siempre depende del contexto socioeconómico.
La salud social,
por lo tanto, se concentra en las circunstancias que condicionan el
bienestar del sujeto. Se trata de aquellos condicionamientos derivados de la
distribución de los recursos y del
poder,
relacionados con las políticas que se desarrollan a nivel local e
internacional.
Supongamos algo
que en España ya superamos, pero que sigue existiendo en muchas partes del
mundo: Una persona nace y se cría en una casa precaria, que carece de acceso al
agua potable. En su barrio existen basureros a cielo abierto y calles de tierra
que se inundan cuando llueve. Para acceder a un hospital, debe recorrer varios
kilómetros, ya que no hay centros médicos en la
zona.
Todas estas
condiciones sociales inciden en el bienestar de esta persona, y en el de sus
vecinos. Estos individuos están en una situación de
vulnerabilidad ante diversas enfermedades derivadas de sus condiciones de
vida. Para mejorar la salud social de ese barrio, el
Estado debería realizar inversiones
que permitan ampliar el servicio de agua potable, sanear el ambiente, construir
un centro de salud, etc.
Son muchos los
factores que contribuyen en la realidad de cada individuo, y la mayoría dependen
del gobierno y las autoridades, ya que son ellos los que
deberían garantizar a todos los ciudadanos el bienestar y la igualdad de
oportunidades.
Diapo 20
¿Cuáles son los factores que
influyen en la salud de las personas?
En
1974 salió a la luz uno de los informes más revolucionarios en lo que a la
Salud Pública se conoce. El informe elaborado en Canadá y que lleva el nombre
del entonces ministro de Sanidad (Lalonde) partió de la base de que la salud o
la enfermedad no estaban relacionadas exclusivamente con factores biológicos o
agentes infecciosos. De hecho remarcaba que la mayoría de las enfermedades
tenían una base u origen marcadamente socio-económico.
Diapo 21
Partiendo de esa base que ya había sido expuesta por
otros autores como el mismísimo Hipócrates u otros más modernos como
Laframboise con su modelo de salud holística en los 70, el señor Marc Lalonde
llega a la conclusión de que la situación de salud individual y colectiva está
muy poco influenciada por las intervenciones biomédicas (servicios médicos,
avances farmacéuticos, hospitales…).
También hace un análisis de cuál es el impacto de las
medidas sanitarias/inversión sanitaria llevadas a cabo en Canadá (y en la
mayoría de los países occidentales de la época y en la actualidad) sobre la
salud real.
Diapo 22
Según
Lalonde, los factores que influyen en la salud pueden agruparse en
cuatro grandes categorías: Factores biológicos, factores ambientales, factores relacionados con
el estilo de vida y factores
relacionados con la atención sanitaria.
Sobre
los factores biológicos, no podemos intervenir, pero sí sobre los otros tres
factores. Hay una frase de Elliot Joslin muy concluyente: “Los genes cargan el
arma. El estilo de vida tira del gatillo”.
Diapo 23
Veamos ahora en qué porcentaje influyen estos
factores en nuestra salud y qué parte de dinero público se emplea en cada
apartado.
En la cuantificación (porcentajes)
realizada por Denver (1977) sobre dichas variables, partiendo de un análisis
epidemiológico de la mortalidad en EEUU, llegó a las siguientes conclusiones:
(leer en diapositiva) (esto que sigue volveré a leerlo al final de los factores
influyentes en la salud)
Influye Dinero público
Genética 20-27 % 6,9
%
Ambientales 19-20
% 1,3 %
Estilo de vida 43-50
% 1,2 %
Sistema sanitario 10-11 % 90,6
%
Diapo 24
Factores biológicos o genéticos
Los factores biológicos son inherentes a la
fisiología humana y menos susceptibles de modificación que los demás factores.
Las causas capaces de originar una enfermedad son
muy numerosas, así como muy complejos los mecanismos de acción que ejercen
sobre el cuerpo. Existen causas
exógenas –por ejemplo las
infecciones y las enfermedades parasitarias- y
endógenas –que
pueden aparecer por disfunción de un órgano (por ejemplo del páncreas en
la
diabetes mellitus), por una reacción anormal
(como ocurre en la cirrosis hepática), o por un trastorno metabólico y
funcional de las células (por ejemplo en las
neoplasias). Otras enfermedades tienen
relación con el sistema inmune y también con alteraciones de los receptores
celulares.
Diapo 25
Factores ambientales
Los diferentes factores ambientales,
tantos físicos como sociales pueden influir notoriamente en la vida de las
personas, provocando diversas enfermedades.
Estos factores AMBIENTALES, nos referiremos
tanto al ambiente físico como al social,
macro y micro ambiente.
Ambiente físico: Tienen
influencia en la salud de las personas el grado de contaminación del aire o del
agua, los metales pesados, plaguicidas, virus, bacterias, radiaciones
ionizantes, radiaciones producidas por minerales radiactivos o por residuos de
energía nuclear, las variaciones de temperatura, los ruidos (en el trabajo, en
la ciudad…), la contaminación del AIRE (azufre, nitrógeno, CO2), la contaminación del AGUA (residuos que encontramos
en ella), la limpieza de las calles, la higiene familiar, en la escuela,
barrio, trabajo, etc.
Y respecto al ambiente SOCIAL, adquieren especial
importancia: La pobreza, el desempleo, la ignorancia y el escaso desarrollo
cultural. La actividad laboral y los ingresos económicos acordes favorecen la
integración social. La pobreza y el desempleo llevan a la marginación social y
a lo que conlleva. Los FACTORES CULTURALES pueden condicionar algunos aspectos
que pueden influir en la salud EMOCIONAL, dándose casos de DISCRIMINACIÓN por
raza, religión o sexo. La VIDA FAMILIAR Y SOCIAL y el sentimiento de
PERTENENCIA a un grupo, son también aspectos importantes en la salud de las
personas.
Diapo 26
Estilo de vida
El estilo de vida que llevamos los
humanos influye enormemente en nuestra salud.
Depende TOTALMENTE DE LA PERSONA.
Tenemos libertad de elección: O llevamos un estilo de vida adecuado o no.
El estilo de vida está definido por la
alimentación, la actividad física, las adicciones y las conductas de riesgo.
Una alimentación
equilibrada y balanceada, rica en frutas y verduras frescas con una ingesta
controlada de azúcares refinados y grasas saturadas favorece el buen estado de
la salud. Una mala alimentación, producirá diabetes, hipertensión arterial, cáncer,
etc.
La actividad física,
el ejercicio físico regular, como puede ser una caminata diaria de 30’ o sesiones
aeróbicas 2 veces en semana, PREVIENEN enfermedades como sobrepeso, obesidad,
HTA, mejora los sistemas cardiovascular, respiratorio e inmunológico. Hace sentirse
mejor. Mejora el estado anímico. Produce bienestar físico y psicológico, más
energía, mayor autoestima y mayor creatividad. Retrasa el deterioro mental y mejora
la memoria. Mejora el rendimiento sexual. Evita adicciones, aumenta la esperanza
de vida, mejora la calidad del sueño y permite socializarse cuando el ejercicio
se hace en grupo.
Respecto a las adicciones, diremos que tabaco, alcohol, drogas ilegales pueden
provocar ciertas enfermedades y que las ludopatías y compras compulsivas
influyen muy negativamente en la vida y
por lo tanto en la salud.
Por último las conductas de riesgo, que afectan negativamente a la salud además
del abuso de medicamentos, son los hábitos dietéticos exagerados o compulsivos,
la conducción temeraria, una actividad sexual incontrolada, conductas
violentas, deporte de riesgo, etc.
En resumen: Al menos la mitad de nuestra
salud se encuentra en nuestras propias manos. En consecuencia, más que de una
vida sana hay que hablar de un estilo de vida saludable del
que forman parte la alimentación, el ejercicio físico, la prevención de
enfermedades, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad
social.
Diapo 27
Sistema
sanitario
La calidad del servicio, así como su
disponibilidad, accesibilidad y costos son los principales aspectos que
determinan la atención sanitaria que recibimos. Es preciso tener en cuenta y educar a la
población en el conocimiento de que las NECESIDADES HUMANAS pueden ser
ilimitadas, pero sin embargo debemos ser conscientes de que los RECURSOS son
limitados. Así mismo entre todos tenemos que conseguir que el sistema sanitario
sea SOSTENIBLE. Hay BENEFICIOS QUE NO SE VEN, pero tienen su COSTE, como es la PREVENCIÓN,
las VACUNAS, la PROMOCIÓN DE LA SALUD, la EDUCACIÓN SANITARIA, etc. y también
que el coste no se limita solo al punto donde se actúa, sino que se expande y
afecta a otros niveles. Ejemplo de ello sería una mayor inversión en Atención
Primaria, influiría ostensiblemente en la Atención Hospitalaria.
Diapo 28
Es importante recordar:
(leer en diapositiva)
Influencia
en salud Inversión
Genética 20-27
% 6,9
%
Ambientales 19-20 % 1,3 %
Estilo de vida 43-50 % 1,2 %
Sistema sanitario 10-11 % 90,6
%
Diapo 29
Por
lo tanto y a modo de epílogo, diremos que el 7 de abril de 2018, Día Mundial
de la Salud, la OMS lanza como lema Salud para todos con la cobertura
sanitaria universal,
y pide
a los líderes mundiales que se comprometan a adoptar medidas concretas para
promover la salud de todas las personas.
La Cobertura Sanitaria Universal (CSU) se logra cuando existe una firme
determinación política. Ello significa garantizar que todas las personas, en
cualquier lugar, puedan tener acceso a servicios de salud esenciales y de calidad
sin tener que pasar apuros económicos.
Los países que invierten en la Cobertura Sanitaria Universal realizan una
importante inversión en su capital humano. En los últimos decenios, la Cobertura
Sanitaria Universal ha surgido como una estrategia clave para avanzar hacia
la consecución de otros objetivos relacionados con la salud y de desarrollo
más amplios.
|