Buscar este blog

11 abril, 2018

Qué es SALUD para la OMS?


Conferencia pronunciada en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, con motivo de la creación del Instituto de Estudios para la Salud, en fecha de conmemoración del Día Internacional de la Salud, de la OMS (7 de abril 2018)
Conferencia pronunciada el día 11 de Abril de 2018.


 Diapo 1
¿Qué es la OMS?
Diapo 2
La creación de la Organización Mundial de la Salud, comenzó en San Francisco, cuando en el año 1945 se reunió la Conferencia de las Naciones Unidas y deciden por unanimidad el establecimiento de una organización sanitaria nueva, autónoma e internacional.
Diapo 3
Posteriormente la Conferencia Sanitaria internacional se reúne en Nueva York del 19 al 22 de julio de 1946 y aprueban la Constitución de la OMS, que entra en vigor el 7 de abril de 1948.
Diapo 4
La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.
Diapo 5
¿Cuál es la finalidad de la OMS y sus principales órganos?
La finalidad de la OMS es alcanzar para todos los pueblos el grado más alto posible de salud. Sus principales órganos son la Asamblea Mundial de la Salud y el Consejo Ejecutivo.
Diapo 6

Funciones de la OMS en Salud Pública
La OMS cumple sus objetivos mediante las siguientes funciones básicas:
1.                   Ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas cuando se requieran actuaciones conjuntas.
2.                   Determinar las líneas de investigación y estimular la producción, difusión y aplicación de conocimientos valiosos.
3.                   Establecer normas y promover y seguir de cerca su aplicación en la práctica
4.                   Formular opciones de política que aúnen principios éticos y de fundamento científico
5.                   Prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera.
6.                   Seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias sanitarias.

Diapo 7
¿Cuál es la definición de SALUD según la  OMS?
En 1948, la OMS elaboró una definición que no ha sido enmendada desde entonces. Definió la SALUD como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
El estado de bienestar general del ser humano, entiéndase salud física, mental y social, es lo que la OMS define como Salud Integral. Es decir, un conjunto de factores biológicos, emocionales y espirituales que contribuyen a un estado de equilibrio en el individuo.
Diapo 8

Esta definición fue revolucionaria porque, por primera vez, se dejó atrás la visión negativa de la salud solo como ausencia de enfermedad, subrayándose las esferas física, mental y social, además de incluir un componente subjetivo importante que se debe tener en cuenta en las evaluaciones de los riesgos para la salud. Sin embargo, después de 70 años de establecido el concepto, sigue habiendo controversia y opiniones que aseguran que es insuficiente.
La mayor parte de las críticas se centran en lo absoluto de la palabra “completo“ en relación con el bienestar, lo que dejaría a la mayoría, casi siempre, con mala salud. Otro problema que se observa es que, la demografía de las poblaciones y la naturaleza de las enfermedades han sufrido cambios considerables desde entonces. Los patrones de enfermedad han ido cambiando y las personas que viven con enfermedades crónicas van en aumento en todo el mundo.
Muchos autores proponen redefinir el concepto de salud basándose en la resistencia o en la capacidad de enfrentamiento, de mantener o restablecer la propia integridad, equilibrio y sentido de bienestar. Es decir, la capacidad de adaptación y autogestión en todas las esferas, física, mental y social.
La controversia sigue, pero nosotros nos quedamos con una conclusión básica: La salud integral va mucho más allá del sistema biomédico que abarca el comportamiento humano. Es un concepto positivo que implica grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo.

Diapo 9
            Hay más críticas a la definición de la OMS. Especialistas en Salud pública como Vicente Navarro, Sánchez y Cotilanza, la consideran utópica, estática, rígida, subjetivista y que expresa sus ideas vagamente.
Hernán San Martín  se adhiere a esta crítica. La salud no logra ser un fin en sí misma, si no va acompañada del goce pleno y equilibrado de las facultades del hombre sano, del disfrute del bienestar y de su contribución productiva al progreso social. Es decir, la salud requiere más que una definición biológica, el tener en cuenta todos los factores que in­tervienen en su determinación y variación (ecología, ambiente, sociedad, cultura, etc.) Por otro lado, el concepto de salud es dinámico, histórico, cambia de acuerdo con la época y más exactamente con las condi­ciones de vida de las poblaciones y las ideas de cada época. La idea que las personas tienen de su salud no es siempre la correcta; esa idea está siempre limitada por el marco social en que la gente actúa.

Diapo 10
La salud es un instrumento para la vida diaria, es un concepto positivo que valo­ra los recursos sociales y personales, así como las capacidades físicas.
SALUD, según D. Diego Gracia, es la capacidad de llevar a cabo el proyecto de vida que cada uno se marca.
A pesar de las diferencias que existen entre cada ser humano, la salud integral permite impulsar nuestras habilidades y capacidades como personas únicas. De hecho, la individualidad es uno de los factores más importantes dentro del concepto de salud integral. Se trata de tomar conciencia de que ninguna persona puede compararse a otra porque cada uno de nosotros hemos crecido en circunstancias diferentes, con más o menos oportunidades, condiciones físicas y emocionales distintas, factores ambientales específicos e, incluso, acceso a medicinas y tratamientos médicos desiguales.
No obstante, aunque cada persona, familia, comunidad o país otorga a la salud un valor diferente, todos tenemos claro que estar sano significa estar bien, verse bien, sentirse bien, actuar bien, ser productivos y relacionarse adecuadamente con los demás.

Diapo 11
Hemos recogido los siguientes TIPOS DE SALUD: Salud Física, Salud Mental, Salud social, Salud Sexual, Salud Espiritual, Salud Emocional y Salud Pública.

Diapo 12
SALUD Y BIENESTAR
Repetiremos hasta la saciedad  que la OMS define  la SALUD no solo como ausencia de enfermedades o invalidez, sino como una condición de desarrollo humano que cada uno,  individualmente, debe cuidar y conservar. Sin embargo, es un derecho que los gobiernos de todas las naciones también tendrían que estar obligados a potenciar.
La salud integral es un estado de bienestar ideal que solo se logra cuando existe un balance adecuado entre los factores físicos, emocionales, espirituales, biológicos y sociales. De esta manera el ser humano crece en todos los ámbitos de la vida y, por consiguiente se siente sano y feliz.

Diapo 13
Esta definición circunscribe a la salud dentro de un triángulo, siendo sus extremos las dimensiones, físicas, mentales y sociales. Sin embargo, el concepto de salud debe tomar en cuenta al ser humano como un ser total. De este principio surgió el término de SALUD HOLÍSTICA. El enfoque holístico del concepto de salud vislumbra las dimensiones físicas, mentalessocialesemocionales y espirituales de manera interdependientes e integradas en el ser humano, el cual funciona como una entidad completa en relación al mundo que le rodea.

Diapo 14
Fundamentalmente, la salud holística posee las siguientes características:
  • Se percibe la salud como un concepto positivo.
  • Se enfatiza el bienestar en vez de la enfermedad.
  • El ser humano se desempeña como una unidad entera e integrada.
  • No existe salud si una de las dimensiones no se encuentra sana.
  • Su propósito principal es alcanzar una óptima calidad de vida por medio de la práctica de comportamientos apropiados que puedan asegurar una vida saludable.

Diapo 15
Este concepto holístico de la salud es extraordinario, porque le otorga importancia a otros aspectos que han sido excluidos de la definición tradicional, según las OMS, como son los componentes emocional y espiritual. Sin ellos es imposible alcanzar un óptimo estado de salud.
        Con las tendencias actuales sobre una mayor concienciación del problema ambiental, se ha conceptualizado una nueva dimensión de la salud, conocida como la SALUD AMBIENTAL. Bajo este modelo, la salud se enfoca hacia los medios empleados por el ser humano para poder adaptarse ante los cambios ambientales continuos que ocurren diariamente. Se refiere al proceso que todo individuo sigue para tomar decisiones correctas que ayuden a la calidad del ambiente ecológico donde se vive. La salud ambiental implica poder protegerse ante los diversos contaminantes que se encuentran en la tierra, en el agua, en el  aire, en los alimentos y en otros productos que se utilizan en el trabajo y el hogar.
Diapo 16
        El concepto bienestar se refiere a las actitudes y comportamientos que mejoran la calidad de vida y nos ayuda a llegar a un estado de salud óptima. Es aquel proceso activo dirigido a mejorar nuestro estilo de vida en todas sus dimensiones. Representa nuestras acciones responsables que permiten el desarrollo de un nivel adecuado de salud general. El bienestar deseado, entonces, se obtiene mediante hábitos saludables que resultan de una adecuada adaptación e integración de las dimensiones físicas, mental, social, espiritual y emocional a cualquier nivel de salud o enfermedad. Esto implica que puedes experimentar bienestar, ya sea que te encuentres enfermo o saludable. La salud no es perfecta, pero se encuentra dentro de una escala que clasifica a la salud en niveles.

Diapo 17 Escala Continua o “CONTINUUM DE SALUD”
Dependiendo del tipo de comportamiento, el nivel de bienestar puede comenzar desde un alto nivel (estilos de vida de alta calidad) hasta enfermedades de vida o muerte (estilos de vida de baja calidad). Este bajo nivel puede, inclusive, ocasionar una muerte prematura (aquella que ocurre antes de los 65 años de edad).



Diapo 18
Cuando hablamos de calidad de vida nos referimos al óptimo bienestar entre las cinco dimensiones de la salud (física, mental, emocional, social y espiritual) que caracteriza a los grupos sociales o comunidades. Incluye, también, la integración familiar, la participación comunitaria activa y el lograr establecer estilos adecuados de vida, tales como la actividad física regular, la buena alimentación, entre otras y la calidad ambiental.
        Hasta ahora hemos enfocado nuestra discusión de la salud desde un punto de vista personal. Pero hablar sobre la salud a nivel colectivo o social merece nuestra atención, puesto que en última instancia nosotros como ciudadanos determinamos en gran medida la salud de nuestros pueblos y ciudades. La salud pública requiere un esfuerzo mayor por parte del ciudadano y del gobierno. Esto requiere esfuerzos sociales y gubernamentales para poder controlar aquellos factores ambientales que afectan la salud de las personas, instituir programas comunitarios dirigidos a fomentar el bienestar mediante una mayor participación en actividades físicas y recreativas, desarrollar medidas de prevención ante las enfermedades infecto-contagiosas, un sistema administrativo médico-hospitalario eficiente que sea capaz de prevenir, diagnosticar y tratar a tiempo las enfermedades, y la implantación de un mecanismo colectivo que garantice el disfrute de un estado óptimo de salud a nuestros ciudadanos.

Diapo 19
La salud social es un término general utilizado para referirse a dos conceptos diferentes, aunque se encuentran interrelacionados. En cierto sentido, se refiere a la salud de una persona en relación con su capacidad de interactuar con los demás y prosperar en entornos sociales.

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el Sistema de Salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.
La noción de salud social está asociada al estado de bienestar que una persona tiene de acuerdo a las condiciones de su entorno. La salud del ser humano, tanto física como mental, siempre depende del contexto socioeconómico.
La salud social, por lo tanto, se concentra en las circunstancias que condicionan el bienestar del sujeto. Se trata de aquellos condicionamientos derivados de la distribución de los recursos y del poder, relacionados con las políticas que se desarrollan a nivel local e internacional.
Supongamos algo que en España ya superamos, pero que sigue existiendo en muchas partes del mundo: Una persona nace y se cría en una casa precaria, que carece de acceso al agua potable. En su barrio existen basureros a cielo abierto y calles de tierra que se inundan cuando llueve. Para acceder a un hospital, debe recorrer varios kilómetros, ya que no hay centros médicos en la zona.
Todas estas condiciones sociales inciden en el bienestar de esta persona, y en el de sus vecinos. Estos individuos están en una situación de vulnerabilidad ante diversas enfermedades derivadas de sus condiciones de vida. Para mejorar la salud social de ese barrio, el Estado debería realizar inversiones que permitan ampliar el servicio de agua potable, sanear el ambiente, construir un centro de salud, etc.
Son muchos los factores que contribuyen en la realidad de cada individuo, y la mayoría dependen del gobierno y las autoridades, ya que son ellos los que deberían garantizar a todos los ciudadanos el bienestar y la igualdad de oportunidades.

Diapo 20
¿Cuáles son los factores que influyen en la salud de las personas?
En 1974 salió a la luz uno de los informes más revolucionarios en lo que a la Salud Pública se conoce. El informe elaborado en Canadá y que lleva el nombre del entonces ministro de Sanidad (Lalonde) partió de la base de que la salud o la enfermedad no estaban relacionadas exclusivamente con factores biológicos o agentes infecciosos. De hecho remarcaba que la mayoría de las enfermedades tenían una base u origen marcadamente socio-económico.

Diapo 21
Partiendo de esa base que ya había sido expuesta por otros autores como el mismísimo Hipócrates u otros más modernos como Laframboise con su modelo de salud holística en los 70, el señor Marc Lalonde llega a la conclusión de que la situación de salud individual y colectiva está muy poco influenciada por las intervenciones biomédicas (servicios médicos, avances farmacéuticos, hospitales…).
También hace un análisis de cuál es el impacto de las medidas sanitarias/inversión sanitaria llevadas a cabo en Canadá (y en la mayoría de los países occidentales de la época y en la actualidad) sobre la salud real.
Diapo 22

Según Lalonde, los factores que influyen en la salud pueden agruparse en cuatro grandes categorías: Factores biológicos, factores ambientales, factores relacionados con el estilo de vida y factores relacionados con la atención sanitaria.

Sobre los factores biológicos, no podemos intervenir, pero sí sobre los otros tres factores. Hay una frase de Elliot Joslin muy concluyente: “Los genes cargan el arma. El estilo de vida tira del gatillo”.

Diapo 23
 Veamos ahora en qué porcentaje influyen estos factores en nuestra salud y qué parte de dinero público se emplea en cada apartado.
En la cuantificación (porcentajes) realizada por Denver (1977) sobre dichas variables, partiendo de un análisis epidemiológico de la mortalidad en EEUU, llegó a las siguientes conclusiones: (leer en diapositiva) (esto que sigue volveré a leerlo al final de los factores influyentes en la salud)
Influye                                    Dinero público
Genética                     20-27  %                                 6,9 %
Ambientales               19-20 %                                  1,3 %
Estilo de vida             43-50 %                                  1,2 %
Sistema sanitario        10-11 %                                  90,6 %

Diapo 24
Factores biológicos o genéticos
Los factores biológicos son inherentes a la fisiología humana y menos susceptibles de modificación que los demás factores.
Las causas capaces de originar una enfermedad son muy numerosas, así como muy complejos los mecanismos de acción que ejercen sobre el cuerpo. Existen causas exógenas –por ejemplo las infecciones y las enfermedades parasitarias- y endógenas –que pueden aparecer por disfunción de un órgano (por ejemplo del páncreas en la diabetes mellitus), por una reacción anormal (como ocurre en la cirrosis hepática), o por un trastorno metabólico y funcional de las células (por ejemplo en las neoplasias). Otras enfermedades tienen relación con el sistema inmune y también con alteraciones de los receptores celulares.

Diapo 25

Factores ambientales

Los diferentes factores ambientales, tantos físicos como sociales pueden influir notoriamente en la vida de las personas, provocando diversas enfermedades.
Estos factores AMBIENTALES, nos referiremos tanto al ambiente físico como al  social, macro y micro ambiente.
Ambiente físico: Tienen influencia en la salud de las personas el grado de contaminación del aire o del agua, los metales pesados, plaguicidas, virus, bacterias, radiaciones ionizantes, radiaciones producidas por minerales radiactivos o por residuos de energía nuclear, las variaciones de temperatura, los ruidos (en el trabajo, en la ciudad…), la contaminación del AIRE (azufre, nitrógeno, CO2),  la contaminación del AGUA (residuos que encontramos en ella), la limpieza de las calles, la higiene familiar, en la escuela, barrio, trabajo, etc.
Y respecto al  ambiente SOCIAL, adquieren especial importancia: La pobreza, el desempleo, la ignorancia y el escaso desarrollo cultural. La actividad laboral y los ingresos económicos acordes favorecen la integración social. La pobreza y el desempleo llevan a la marginación social y a lo que conlleva. Los FACTORES CULTURALES pueden condicionar algunos aspectos que pueden influir en la salud EMOCIONAL, dándose casos de DISCRIMINACIÓN por raza, religión o sexo. La VIDA FAMILIAR Y SOCIAL y el sentimiento de PERTENENCIA a un grupo, son también aspectos importantes en la salud de las personas.
Diapo 26

Estilo de vida

El estilo de vida que llevamos los humanos influye enormemente en nuestra salud.
Depende TOTALMENTE DE LA PERSONA. Tenemos libertad de elección: O llevamos un estilo de vida adecuado o no.
El estilo de vida está definido por la alimentación, la actividad física, las adicciones y las conductas de riesgo.
Una alimentación equilibrada y balanceada, rica en frutas y verduras frescas con una ingesta controlada de azúcares refinados y grasas saturadas favorece el buen estado de la salud. Una mala alimentación, producirá diabetes, hipertensión arterial, cáncer, etc.
La actividad física, el ejercicio físico regular, como puede ser una caminata diaria de 30’ o sesiones aeróbicas 2 veces en semana, PREVIENEN enfermedades como sobrepeso, obesidad, HTA, mejora los sistemas cardiovascular, respiratorio e inmunológico. Hace sentirse mejor. Mejora el estado anímico. Produce bienestar físico y psicológico, más energía, mayor autoestima y mayor creatividad. Retrasa el deterioro mental y mejora la memoria. Mejora el rendimiento sexual. Evita adicciones, aumenta la esperanza de vida, mejora la calidad del sueño y permite socializarse cuando el ejercicio se hace en grupo.
Respecto a las adicciones, diremos que tabaco, alcohol, drogas ilegales pueden provocar ciertas enfermedades y que las ludopatías y compras compulsivas influyen muy negativamente en  la vida y por lo tanto en la salud.
Por último las conductas de riesgo, que afectan negativamente a la salud además del abuso de medicamentos, son los hábitos dietéticos exagerados o compulsivos, la conducción temeraria, una actividad sexual incontrolada, conductas violentas, deporte de riesgo, etc.
En resumen: Al menos la mitad de nuestra salud se encuentra en nuestras propias manos. En consecuencia, más que de una vida sana hay que hablar de un estilo de vida saludable del que forman parte la alimentación, el ejercicio físico, la prevención de enfermedades, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social.
Diapo 27
Sistema sanitario
La calidad del servicio, así como su disponibilidad, accesibilidad y costos son los principales aspectos que determinan la atención sanitaria que recibimos. Es preciso tener en cuenta y educar a la población en el conocimiento de que las NECESIDADES HUMANAS pueden ser ilimitadas, pero sin embargo debemos ser conscientes de que los RECURSOS son limitados. Así mismo entre todos tenemos que conseguir que el sistema sanitario sea SOSTENIBLE. Hay BENEFICIOS QUE NO SE VEN, pero tienen su COSTE, como es la PREVENCIÓN, las VACUNAS, la PROMOCIÓN DE LA SALUD, la EDUCACIÓN SANITARIA, etc. y también que el coste no se limita solo al punto donde se actúa, sino que se expande y afecta a otros niveles. Ejemplo de ello sería una mayor inversión en Atención Primaria, influiría ostensiblemente en la Atención Hospitalaria.


Diapo 28
Es importante recordar: (leer en diapositiva)
                                   Influencia en salud               Inversión
Genética                     20-27  %                                 6,9 %
Ambientales                19-20 %                                  1,3 %
Estilo de vida             43-50 %                                  1,2 %
Sistema sanitario        10-11 %                                  90,6 %


Diapo 29
Por lo tanto y a modo de epílogo, diremos que el 7 de abril de 2018, Día Mundial de la Salud, la OMS lanza como lema Salud para todos con la cobertura sanitaria universal, y pide a los líderes mundiales que se comprometan a adoptar medidas concretas para promover la salud de todas las personas.
La Cobertura Sanitaria Universal (CSU) se logra cuando existe una firme determinación política. Ello significa garantizar que todas las personas, en cualquier lugar, puedan tener acceso a servicios de salud esenciales y de calidad sin tener que pasar apuros económicos.
Los países que invierten en la Cobertura Sanitaria Universal realizan una importante inversión en su capital humano. En los últimos decenios, la Cobertura Sanitaria Universal ha surgido como una estrategia clave para avanzar hacia la consecución de otros objetivos relacionados con la salud y de desarrollo más amplios.


09 febrero, 2018

Discurso del Presidente del Iltre. Colegio oficial de Médicos de la Provincia de Córdoba en la toma de posesión de la Junta Directiva de dicho Colegio Oficial de Médicos de la Provincia


TOMA DE POSESION 2018

Saludos, autoridades, amigos, compañeros, empleados del Colegio, familiares…

Mi más sincera bienvenida a esta toma de posesión. Quiero que mis primeras palabras sean para expresar nuestro agradecimiento -el mío y el de la nueva Junta Directiva que tengo el honor de presidir- por haber venido esta noche a participar y compartir con nosotros este momento solemne y lleno de emoción.  

Hace cuatro años, en mi primera toma de posesión, dije que la savia nueva que se incorporaba a aquella Junta, se venía a sumar a la de quienes ya estaban aportando su experiencia. Todos entendimos que el compromiso común era formar un equipo-piña en el que reinara la transparencia, la comunicación, la sinceridad y la lealtad en la toma de decisiones. Así ha sido. Y, así, se han puesto las bases para continuar por la misma senda.

Ahora, en mi segunda toma de posesión -y última- me honra y me place proclamar que aquel equipo se ha multiplicado, ya que muchas compañeras y compañeros han dado el paso para formar parte de él. Sea para todos ellos, los de antes y los de ahora, junto a los trabajadores del Colegio, que siempre están ahí, mi primer gran agradecimiento sincero.

También quiero dar las gracias, en nombre de todos, a quienes se han acercado a acompañarnos: entidades públicas, como Delegaciones de Consejerías, Subdelegación de Gobierno, Guardia Civil, UCO, Diputación, Ayuntamiento, CECO, asociaciones de pacientes, alcaldes de la provincia, compañías de seguros….

Tal y como hemos venido haciendo estos últimos años, nuestro programa sigue abierto a todos los agentes sociales implicados, de una manera u otra, en la salud pública. De hecho, ya en estos primeros días de nuestra nueva andadura, hemos visto con gran satisfacción cómo varios médicos y médicas se han acercado para presentarnos proyectos que quieren desarrollar bajo el paraguas organizativo que les proporciona el Colegio. También han acudido al ente colegial sociedades científicas, asociaciones de pacientes y asociaciones civiles con el fin de organizar actividades conjuntas. Por supuesto, colaboraremos con todas ellas para dar respuesta a la creciente necesidad de educar a la población en el cuidado de su propia salud. Y, consecuentemente, para evitar el abuso o uso irracional de los recursos.

En ese mismo sentido, desde hace tiempo, venimos fomentado y ampliado nuestras relaciones con toda clase de instituciones, administraciones y organismos para materializar nuestra idea de que nos debemos a las personas y trabajamos por su salud. ¿Y qué manera más importante de cuidarla, si no es de una forma trasversal y que implique a todos los agentes sociales posibles? Ejemplo de ello es el alcance que han obtenido nuestros cursos de RCP y manejo de desfibriladores. Se han impartido cursos en organismos oficiales civiles, religiosos y militares, en entidades públicas, centros de educación y colegios profesionales… Y hemos conseguido que nuestra Universidad sea la primera universidad cardioasegurada de Andalucía –y, posiblemente, de España-. Y, ya que mencionamos la salud cardiovascular, en febrero estamos celebrando el Mes del Corazón, cuatro sábados consecutivos llenos de actividades lúdico-pedagógicas, que hemos organizado junto al Hospital Cruz Roja, para fomentar la implicación de la sociedad en su propia salud. También en este aspecto, seguimos estando a disposición de todos y sepan que seguimos abiertos a toda clase de colaboración. 

Además de abrirse más a la sociedad y estar más presente en la vida diaria de la ciudadanía cordobesa, el Colegio también ha evolucionado en su funcionamiento interno y en los servicios que ofrece a sus colegiados con el fin de garantizar el correcto ejercicio de la profesión. Hemos conseguido modernizar nuestra estructura, nuestros sistemas de comunicación, nuestras asesorías y prestaciones. Hemos ‘ampliado’ el Colegio con el carnet precolegial que, gracias a un acuerdo con la Universidad de Córdoba, se concede a los estudiantes de los 3 últimos años de Medicina. Seguimos promocionando la investigación con becas y premios, y estamos avanzando en acreditación, ya que nuestro Colegio apuesta, firmemente, por el mantenimiento de la competencia profesional a través de la Validación Periódica de la Colegiación. Mención aparte merece el capítulo formativo. Apoyamos el reconocimiento de diferentes modelos formativos para mantener las competencias profesionales diseñados por algunas Sociedades Científicas. Hemos iniciado el proceso de acreditación de nuestro Colegio a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) para optar a la certificación como centro proveedor de formación. También mantenemos un acuerdo con la propia Agencia de Calidad para que el Colegio de Médicos de Córdoba pueda facilitar la coordinación administrativa y la gestión del procedimiento, así como la acreditación en competencias profesionales a aquellos compañeros médicos que desempeñan su labor en el ámbito de la medicina privada. En resumen, el Área de Formación del Colegio pone todas sus competencias a disposición de quien desee organizar actividades formativas.

Detrás del ejercicio de la Medicina, siempre se encuentran la Deontología y la Ética. Los colegios de médicos somos los encargados de velar por esos valores mediante la promoción de la calidad de los servicios y de la garantía institucional de los derechos de los pacientes. La ciudadanía en general, que va conociendo mejor nuestro quehacer gracias al impulso que hemos dado en transparencia, participación, comunicación, redes sociales, actividades y eventos, es cada vez más consciente de que los colegios de médicos somos los garantes de los valores éticos y deontológicos de la profesión y, por lo tanto, de la calidad de asistencia que recibe.

          La relación médico-paciente es muy peculiar. Es un pilar fundamental para la buena práctica de la medicina. Debe ser afectiva y protagonizada por una comunicación interpersonal. Es una relación social de tipo profesional y, como tal, sujeta a los avatares y a la evolución de la propia sociedad. En las últimas décadas del siglo XX, la relación entre médicos y pacientes cambió sustancialmente. Pasamos de un modelo paternalista a uno que promociona más la autonomía del paciente y en el que el ciudadano debe colaborar en el cuidado de su propia salud. Así pues, una relación satisfactoria será una relación presidida por la honestidad, la confianza y la mutua satisfacción. El paciente quiere una relación con su médico en la que se sienta a gusto para explicar cuáles son sus preocupaciones y discutir las opciones de tratamiento que encajan en el contexto de su vida.
En nuestro código de Deontología y de Ética Médica, las relaciones del médico con sus pacientes están extensamente tratadas en 13 capítulos que podríamos resumir en las siguientes palabras clave: actitud, confianza, comunicación, respeto, información, consentimiento informado y registro en la Historia Clínica.

Hay una zona oscura en las relaciones médico-paciente que es la de las agresiones a profesionales sanitarios. Es incomprensible, a la par que paradójico, que se haga daño a quien cuida de tu salud. Quienes estamos en contacto directo con la población somos identificados como miembros de las administraciones que hacen recortes y nos culpabilizan de las listas de espera, de los acúmulos, de la masificación... Llega un momento en que, por falta de información de una parte de la población, cuando no se proporciona al paciente lo que quiere o lo que él cree que hay que darle -unas veces porque no es necesario y otras porque esa prestación ya no la facilita el Sistema Público de Salud- se nos toma como si fuéramos los dueños del sistema y se nos agrede verbal o físicamente. Por eso es necesario seguir trabajando en el Plan de Agresiones al personal sanitario de la Junta de Andalucía que tuvo su impulso inicial en nuestro Colegio y en el colaboran los colegios de médicos andaluces, así como damos la bienvenida a la figura del interlocutor policial territorial sanitario, con quien ya estamos coordinados, tras el acuerdo de la OMC con el Ministerio del Interior.

                   De una manera o de otra, estas circunstancias pueden llevar al profesional a padecer alguna patología psiquiátrica, adictiva o dual, y ahí estamos los Colegios aportando el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) que surge de la solidaridad entre compañeros y que tiene como objetivo recuperar al médico que, por una u otra circunstancia, cae enfermo o en algún tipo de adicción. Trabajamos intensamente para devolver a la sociedad y al trabajo a quienes sufren alguna de esas patologías. Por lo tanto, es beneficioso para los médicos, para la sociedad, para la Administración y para las empresas tanto públicas como privadas. Quiero resaltar que es nuestro Colegio quien lo lidera desde sus comienzos dentro del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos. En este orden de cosas, tengo que hacer público el agradecimiento de los colegios de médicos andaluces a la Junta por la subvención que, desde hace años, aporta al programa. Pero también debo hacer notar que es necesario un pequeño esfuerzo por parte de todos para que llegue más información tanto a gerentes como a otros directivos y a los médicos.
Decíamos hace cuatro años que era necesario un Pacto de Estado por la Sanidad. Añadíamos que no había que tener miedo a hacer las reformas estructurales necesarias para mantener la universalidad de nuestro Sistema Sanitario, roto con el Decreto 16/2012. Y, sobre todo, señalábamos que había que dar el protagonismo de la gestión clínica a los profesionales.

Es necesario un Pacto de Estado que garantice la cohesión y sostenibilidad de un Sistema Sanitario público, universal, equitativo y solidario. Debe apostar, firmemente, por la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad poniendo especial énfasis en la cronicidad y en la Atención Primaria. Para ello, creemos que hay que recuperar la equidad para que cualquier ciudadano pueda recibir la misma asistencia, con la misma cartera de servicios, en cualquier lugar de España. Actualmente, los pacientes tienen diferente acceso al servicio de salud dependiendo de la región en que vivan. Hay que  actualizar las políticas de cohesión con actuaciones precisas sobre la movilidad de los pacientes y la optimización de recursos disponibles a nivel nacional. Asimismo, hay que igualar la cartera de servicios y de medicamentos financiados y ofrecerla a cualquier español en cualquier parte del territorio nacional.
En el aspecto organizativo, debería haber más flexibilidad con el fin de conseguir la implicación de más profesionales en la gestión de los recursos que utilizan, de una manera personalizada y transparente. Eso exige una coordinación entre Comunidades Autónomas. Entre ellas y de ellas con el Gobierno Central. Debe ser un doble pacto: político (entre todos los partidos) y territorial (entre todas las administraciones).

Por otra parte, los Presupuestos Generales del Estado deben ser presupuestos finalistas para Sanidad. El Sistema Sanitario necesita, para garantizar la accesibilidad y la calidad asistencial, una financiación correcta, nuevas estructuras organizativas y personal suficiente, motivado y bien formado.
No se puede mantener un sistema sanitario de calidad disminuyendo el presupuesto. Nos alegramos de que esta idea se haya tenido en cuenta en los presupuestos de Andalucía y reconocemos el esfuerzo presupuestario de la Junta estos años, a pesar de los recortes. La insuficiencia que aporta el actual modelo de financiación, no puede seguir así.

Es preciso también recuperar la inversión en I+D+i. Hay que cambiar el chip de que gastamos mucho en Sanidad. ¡No! El dinero que se emplea en Sanidad no es un gasto, sino una inversión, cuyos frutos van en cadena. Lo que se invierte en ella mejora las condiciones de salud de las personas, lo que redunda en una mejor calidad de vida, menor coste de atención a la enfermedad y mayor, y mejor, disponibilidad de los ciudadanos para ser más productivos y felices.

Hay otros aspectos que el Gobierno Central debería liderar, como la prevención y promoción de la Salud en temas como el calendario vacunal, el SIDA, la lucha contra las drogas, las llamadas enfermedades raras, etc, etc Pero encontramos falta de liderazgo para dar un nuevo impulso al SNS, que está muy dañado, preocupantemente dañado.

También hay que solucionar un problema que venimos advirtiendo desde hace tiempo. En los próximos 10 años, se van a jubilar 62.000 médicos en nuestro país y vemos que no hay repuesto o, al menos, no lo conocemos, ya que hasta ahora no ha existido un Registro de profesionales en España. Para subsanar esa carencia, los colegios de médicos españoles estamos colaborando intensamente con la Administración. Pensamos, así mismo, que se debe llevar a cabo una política de jubilación flexible de 60 a 70 años y que se debe incentivar a quienes se integren en las zonas rurales y de especial aislamiento u otra problemática. Por supuesto, como no nos cansamos de repetir, potenciando la Atención Primaria y, dentro de ella, la Pediatría. Hay que proporcionar condiciones de más estabilidad en el empleo para asegurar la continuidad en la atención. No podemos seguir con más del 40 % de profesionales con empleos temporales e inestables y con cupos de Atención Primaria por los que pueden pasar 4 o 5 profesionales médicos o enfermeras en un año.

Los médicos y demás profesionales sanitarios vemos coartado el derecho a la libre movilidad en el conjunto del Estado español. Sin embargo, la falta de profesionales, por emigración a otras comunidades autónomas o a otros países, hace que se esté contratando a personal extracomunitario con títulos sin homologar, cuando sí se pide tal requisito a los españoles.

En un inmediato futuro, se nos presentarán retos –algunos de ellos totalmente nuevos en la historia de la Humanidad- a los que debemos hacer frente. Por nombrar algunos: el envejecimiento progresivo de la población, la creciente prevalencia de enfermedades crónicas, la pluripatología, la fragilidad, la dependencia, la coordinación del Sistema Sanitario con el Sistema de Atención Social, así como otros de índole científica y técnica, como la incorporación de la innovación tecnológica, la robótica, la medicina de precisión, la genómica, etc.
                  
Los médicos cordobeses, como la mayoría de los médicos españoles, nos encontramos preocupados por diversos motivos, pero especialmente porque no estamos del todo satisfechos con la atención que prestamos a la población debido a las condiciones en las que lo hacemos. A pesar de ello, nos esforzamos todo lo que podemos para que no se noten las deficiencias organizativas y estructurales. Tenemos claro que la Profesión Médica es sobre todo RESPONSABILIDAD por encima de las circunstancias adversas. 

Y, hablando del presente, este invierno, cuando, como todos los años, ha llegado la época dura, hemos recibido numerosas quejas en el Colegio referentes a la situación crítica con la que se ha desempeñado nuestra labor profesional en los distintos ámbitos de trabajo, tanto hospitalarios como en Atención Primaria. La última epidemia de gripe que hemos padecido ha supuesto un desborde de la situación y ha provocado condiciones laborales limites e inaceptables, además de un profundo malestar entre los compañeros, que no tenemos la certeza de que hayan sido fielmente transmitidas a los gestores y máximos responsables.
Sin lugar a dudas, estas condiciones han venido determinadas, entre otras causas, por la progresiva falta de recursos humanos y materiales tanto en Hospitales como en Atención Primaria, que generan condiciones de asistencia inaceptables para pacientes, cuidadores y profesionales. Saben que cuentan con la profesionalidad de nuestros compañeros, que hacen posible, día a día, que el sistema de salud se mantenga con la calidad que la ciudadanía se merece. Eso se llama COMPROMISO por la Salud, con ilusión y vocación. Pero nuestro esfuerzo no es ilimitado y puede llegar a agotarse.

No estamos de acuerdo en que continúe la mengua de plantillas en los centros sanitarios, consecuencia de la destrucción de empleo que originó la crisis pasada. Sus efectos implican sobrecarga laboral, disminución de la calidad de la asistencia, aumento de las listas de espera y demora en la atención a los pacientes. Y esto, no debería ocurrir, máxime cuando en los últimos años se han perdido 30.000 profesionales en el Sistema Nacional de Salud que han emigrado buscando mejores condiciones laborales.

Decíamos hace 4 años, y seguimos manteniendo que deseamos, que queremos, mejorar la satisfacción de profesionales y usuarios. Y colaboraremos con las autoridades sanitarias para alcanzar ese objetivo. Cuando no estemos de acuerdo con lo que se está haciendo, lo diremos, y propondremos las alternativas que creamos mejores. 

Está claro que lo que MOTIVA al profesional es tener RESPONSABILIDAD, TENER autonomía, que te VALOREN por lo que haces, que te sientas EFICAZ, que seas ACEPTADO por el equipo de trabajo, que tengas unos OBJETIVOS CLAROS y que seas dirigido por un BUEN LIDER.
Sin embargo, TE DESMOTIVAS cuando te sientes CONTROLADO todo el tiempo, cuando continuamente tienes PROBLEMAS en tus relaciones laborales, cuando sufres una JERARQUÍA torpe, cuando tienes una baja REMUNERACION, cuando te sientes DESINFORMADO de las decisiones que toman tus jefes, y cuando existe falta de CONFIANZA, FORMACION y CAPACITACIÓN en el equipo.

Reitero la total disposición a la colaboración con las administraciones, no solo de nuestro Colegio sino de todos los Colegios de Médicos andaluces, siempre con el importante objetivo de ofrecer el mejor servicio a la salud de los ciudadanos.


Y reitero también nuestro agradecimiento a todos los presentes y a aquellos que, por distintos motivos, no han podido acudir a este acto. También, y muy especialmente, tengo que dar las gracias a mi familia por haberme permitido esta prórroga en tiempo que debería estar dedicando al descanso. Quiero tener un recuerdo especial para mi madre, que hoy precisamente hace un año de su fallecimiento.

Quiero terminar mis palabras de una manera positiva y optimista, manifestando nuestra esperanza en que todo mejore por el bien de todos y nuestra disponibilidad incondicional a la colaboración para que sea así.

Y ahora, de verdad para finalizar, me vais a permitir que os lea un párrafo que no lo he escogido de ninguna cita de Cajal, Marañón, Severo Ochoa, Maimónides, Averroes ni ningún otro médico sabio, que quedaría muy bien como colofón final.

La ha escrito una Médica joven integrante de nuestra Junta Directiva. Es tal la ternura, la fuerza, el optimismo y la esperanza que inculca que quiero terminar con su lectura: “Mi idea era más referida a la sorpresa que aún me causa que siga habiendo chavales que terminan el instituto y quieren ser médicos. Enfrentarse a una selectividad con una nota de las más altas, seis años de carrera, el MIR, 4-5 años de residencia, contratos precarios, OPEs... Y no es por el sueldo ni estatus social, ya que eso en los últimos años ya no es un motivo de atracción sino de rechazo. Sin embargo sigue habiendo algo dentro de esos chavales que les empuja a embarcarse en la aventura más bonita y a la vez más difícil del mundo que es tener las vidas de otros en tus manos, y eso se llama amor por los demás”.

Muchas gracias.

¡Salvad El Gollizno de Adamuz!

VER ARTÍCULO EN ESTE ENLACE https://x.com/BernabeGalan/status/1825946635131912380  

IMAGENES

IMAGENES
DOCTORES