Buscar este blog
10 septiembre, 2021
La OMS afirma que la pandemia exige una reforma urgente de la atención de la salud, la vigilancia y la gobernanza
13 marzo, 2021
Ejercicio de libertad
Definamos Libertad en palabras sencillas: hacer o no hacer lo que deseas sin molestar a los demás y respetando sus decisiones. Es hermoso ejercer la libertad. Pero aún es más placentero y edificante permitir que otros la ejerzan, la sientan y la disfruten.
Conozco un ejemplo de actuar en libertad que me ha llamado la atención y me ha enternecido. Nuestro ejercicio profesional como Médico de Familia se engrandece en ocasiones (yo diría que con mucha frecuencia) cuando - gracias a la confianza depositada en ti por tus pacientes- te enteras de situaciones como la que voy a relatar. Me la ha contado uno de los dos protagonistas que intervienen, de los que no voy a poner ni el nombre, sexo, edad, profesión, ni ningún otro dato identificativo. Incluso no diré cual de los dos ha sido mi confidente. Los llamaré con sendos nombres imaginarios que no tienen nada que ver con los protagonistas.Resulta que a Hermógenes le interesa el tema de la muerte como fuente de conocimiento de los sentimientos de otras personas. Le gusta conocer qué opinan los demás, qué sienten, cómo se comportan, cómo se expresan, quienes le rodean, cuando surge el tema en una conversación, o cuando lamentablemente hay que hacer frente al fallecimiento de alguien conocido y/o querido. Pero -como es natural- también tiene de vez en cuando que afrontar el pensamiento de la posibilidad de su propio final. Esto no le preocupa. Aunque le quedan por hacer muchas cosas que ha ido dejando atrás en sus prioridades a lo largo de su vida, considera que tiene motivos más que suficientes para estar satisfecho y tal vez orgulloso por todo lo que ha realizado. Aún así no es capaz de frenar su ímpetu por seguir innovando y participando en todo lo que supone avance y mejoras para los demás. Este “fallo de frenos” le impide ir cerrando procesos aún abiertos hace tiempo, lo que le produce cierta inquietud ante el pensamiento de que su propia muerte llegara y no le hubiera dado tiempo de completar su proyecto de vida.
Pero esta incomodidad de visita no esperada y a destiempo, es mínima comparada con el desasosiego que le produce pensar en la presencia del dolor y el sufrimiento llegados los últimos momentos de su vida. Y que llegado ese tiempo Hermógenes perdiese el raciocinio.
Teniendo en cuenta esta última posibilidad, esta persona, quiso dejar bien claro que, dado el caso de perdida de la razón, el equipo médico que estuviera atendiéndolo le facilitara una muerte digna y sin dolor.
Andalucía es la Comunidad Autónoma pionera al promover una Ley de Muerte Digna, que regula el ejercicio de los derechos de la persona durante el proceso de su muerte, los deberes del personal sanitario que atiende a estos pacientes, con la garantía de las instituciones sanitarias. Siendo Hermógenes conocedor de esta Ley, diligenció sus últimas voluntades y designó a Ganímedes, persona amiga suya, como su representante en caso de que -llegada la hora de decidir- Hermógenes no tuviera sus facultades mentales lúcidas para ello. La eligió como su portavoz decisorio porque la conocía, y sabía que podría ser su alter ego, y que no se dejaría llevar por sentimentalismos ni subjetividades a la hora de decidir, y que por su experiencia sabría escoger el mejor momento para “desconectar”.
Pero, Hay un pero: No se puede designar un representante para tomar una decisión en esos momentos cruciales sin haber pedido antes su autorización. Hermógenes se lo había insinuado en una ocasión a Ganímedes, recibiendo una respuesta neutra, para salir del paso, no quedando clara su aceptación. A los pocos días de esta conversación no terminada, Hermógenes y Ganímedes iban a dejar de verse por algún tiempo. Por otros motivos, Hermógenes escribió a Ganímedes solicitándole información sobre dos temas que le concernían y aprovechó para pedirle formalmente si quería ser su representante en el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Como sabía que esta petición suponía un compromiso importante y difícil, terminaba su correo-e “pidiéndote disculpas de antemano por el "embolado" que pueda suponer, pero siendo respetuoso y comprensivo con tu libertad de respuesta en lo que decidas”.
Esperó días, semanas, meses. No recibió contestación a ninguna de las tres demandas. Podría haber contestado a alguna de las otras dos preguntas menos comprometidas, pero no fue así. Hermógenes pensaba en la posibilidad de que a Ganímedes no le hubiese llegado su e-mail y por ello no contestaba. También le pasó por la cabeza esperar un tiempo y cuando se volvieran a ver preguntarle directamente, con la condición de obtener una simple respuesta de si o no, sin explicaciones, si le había llegado su escrito.
Tenía que respetar la libertad de Ganímedes. Si no le había respondido tendría sus razones y había que acatarlas. El simple hecho de preguntar acerca de la recepción del escrito coartaba la libertad de Ganímedes, ya que podía forzarle a decidir positivamente algo que no le apetecía. O podía hacerle pasar un mal rato a Ganímedes pensando que Hermógenes creería que al no recibir respuesta, lo había ignorado y que no lo apreciaba.
El relato finaliza: Hermógenes fue respetuoso con la decisión de Ganímedes y jamás le preguntó. Sin embargo siguió apreciándole y teniendo una relación con Ganímedes igual que hasta ahora; incluso se esmeraba en que fuese mejor y más satisfactoria.
Aquí está la grandeza del ejercicio de la libertad, con que comenzaba este relato: no solo consiste en hacer lo que te apetece o inhibirte cuando quieras. También es acatar lo que libremente deciden los demás, siempre que sea justo. En este relato vemos un claro ejemplo de respeto en la toma de decisiones de dos personas.
07 marzo, 2021
Despedida de Rafael Mediavilla, enfermero de Fuente Palmera los últimos 19 años.
HASTA SIEMPRE.
El pasado viernes día 5, fue mi último día de trabajo en Fuente Palmera. Hasta hace dos o tres días, no sabía exactamente cuál iba a ser el día que cesaba. Sabía que iba a ser pronto pero no quería pensar en ello, solo pensaba en el día a día.
Así que cuando lo supe intente despedirme de personas con las que he tenido una especial cercanía, pero desistí casi al comenzar la “lista” que aparecía en mi mente. Eran muchas y cada vez que decía que me marchaba, la emoción me embargaba y no me dejaba seguir.
Recuerdo como si fuese ayer el día que aparecí por Fuente Palmera el 3 de Julio de 2002.
Al no tener tanteado el camino, llegue con tanta antelación que a las 7,30 ya había desayunado en el bar que por entonces llevaba Curriqui. Por aquellas fechas, la carretera era muy revirada y sin rotondas y frente a urgencias no había nada sólo campo sembrado de maíz.
Desde entonces, en los siguientes años, muchas cosas cambiaron, tantas que en el día de mi cese yo era el profesional que llevaba más tiempo en el centro y siempre siendo el enfermero de la consulta 3, así que había pacientes que me tenían como único enfermero casi 19 años.
En ese tiempo fueron muchos los pacientes que nos dejaron pero yo me acuerdo de todos, podría rellenar páginas y páginas recordando sus historias.
Estos años he visto que Fuente Palmera como pueblo tiene muchas cosas buenas. Lo primero que me llamo la atención nada más llegar era la cantidad de personas que acudían a la colecta de sangre; recuerdo días que estaban haciendo donaciones hasta las una de la madrugada, no había visto eso nunca, y como digo eso fue nada más llegar, pero es que antes de irme he visto como se volcó el pueblo con el centro de salud al inicio de la pandemia cuando no había material, trayéndonos trajes y caretas hasta el punto de que no había ningún sitio de alrededor que tuviese los mismos medios de protección que nosotros, gracias a la generosidad de toda la colonia.
Es un pueblo que reconoce a su gente, es un pueblo que trabaja por el bien común y sobre todo es un pueblo solidario y noble.
Diecinueve años dan para mucho, no podía irme sin despedirme y por eso quiero hacerlo a través de estas letras agradeciendo al pueblo lo bien que me ha tratado siempre y sobre todo he sentido que mucha gente y en especial mis pacientes sentían afecto por mí. Yo también por ellos y siempre intente darles el mejor trato posible; el que se merecían.
Fuente Palmera forma parte de mi vida. Gracias a todos.
Rafael Mediavilla. Enfermero de Fuente Palmera.
21 febrero, 2021
Cuento: El pirata “Seis dedos” y el valiente leñador
No sabemos cómo el pirata “Seisdedos” localizó a Álvaro, el leñador. Quería tomar venganza porque su padre había sido encarcelado por el padre del leñador, por haber raptado a una niña del pueblo. Cuando desembarcaron los piratas, los vecinos tuvieron mucho miedo. Los bandidos raptaron a todos los niños y se los llevaron al barco, mientras su jefe encontró al leñador.
-Si quieres que los niños vuelvan con sus padres tienes que luchar contra mí y ganarme y después ir nadando al barco y traerlos. Nos iremos y no os molestaremos más.
El valiente leñador tenía un inconveniente: no sabía nadar.
Aquella noche nuestro héroe se aproximó a la orilla del mar y silbó una canción. Pronto apareció Coralia, su amiga la sirena.
-Hola, Álvaro, ¿qué puedo hacer por ti?
-El pirata “Seisdedos” ha secuestrado a los niños del pueblo y me ha dicho que para salvarlos tengo que ganarle en una pelea y luego llegar a su barco, y yo no sé nadar.
-No te preocupes que yo te ayudaré. Cuando le ganes te vienes a este sitio. Yo estaré escondida. Tú te subes encima de mí y te llevaré al barco.
Al amanecer se enfrentaron los dos contrincantes. El pirata llevaba un puñal y una espada y Álvaro su hacha y una vara muy larga, que le dio la victoria por agotamiento de su adversario, ya que cada vez que “Seisdedos” se le aproximaba, Alvaro le apaleaba las piernas y le hacía caer al suelo. Lo hizo tantas veces que al final el pirata acabó exhausto y se rindió.
Después, Alvaro llegó al barco con la ayuda de la sirenita y rescató a los niños. Pero hay más: Coralia había llamado aquella noche a los habitantes del mar y estaban esperando que “Seisdedos” volviera al barco para apresarlo a él y a los piratas y se los llevaron a una cárcel submarina para que jamás volvieran a molestar a nadie.
07 febrero, 2021
Cuento: El fantástico sueño de los primos: Aventuras de Quique y Nano en la selva.
Quique y Alejandro son primos que tienen casi la misma edad. Son familia porque la mamá de Quique y el papá de Alejandro son hermanos. A los dos les gustan mucho los animales. Desde pequeños han preferido los juguetes de animales y conocen muy bien los nombres de muchos de ellos, especialmente los dinosaurios.
Aunque estos primos viven lejos uno del
otro -Alejandro vive en Córdoba y Quique en un pueblo de Granada- parece que
tienen una comunicación telepática frecuente. Ved lo que les ocurrió un día.
-¡Hola, primo Quique! –gritó de alegría
Alejandro, dándole un abrazo.
-¡Hola, Nano! ¡Qué alegría me da verte
por aquí! ¿Y tus padres, donde están? Yo no sé dónde están los míos. Y estoy
preocupado, tengo un poco de miedo.
-Yo tampoco sé dónde están los míos. Me
he encontrado de pronto aquí contigo sin saber cómo. Yo creo que estamos
perdidos. No te preocupes y vamos a explorar, a ver qué nos encontramos en este
lugar tan bonito.
No
había terminado de hablar Alejandro cuando apareció trotando un hermoso caballo
blanco que se acercó a ellos y comenzó a hablarles. Quique y Nano –que así
llamaban familiarmente a Alejandro- se quedaron boquiabiertos y emocionados
mirando con unos ojos muy grandes al caballo.
-¡Hola chicos! –les decía el animal
mientras daba vueltas alrededor de ellos- ¿Qué hacéis aquí en este bosque
fantástico? Si queréis os puedo subir encima de mí y os lo enseño. Ya veréis
cómo os va a gustar esta visita.
-¡Si, si, vale! ¡Qué bien! –dijeron los
dos a la vez, aplaudiendo y dando saltos
de alegría.
-¿Cómo te llamas? Yo soy Enrique y mi
primo es Alejandro, pero nos llaman Quique y Nano.
-Yo me llamo Veloz –respondió el
caballo mientras doblaba sus patas y bajaba su cuerpo al nivel del suelo para
que los niños subieran sobre él.
Una
vez montados, Veloz comenzó a caminar despacio y poco a poco inició un trote que
fue aumentando de velocidad y cuando iba a comenzar a galopar volvió su cabeza
mirando a los niños y les dijo sonriendo:
-¡Agarraos bien y disfrutad! ¡No temáis por nada!
De
repente se le desplegaron dos alas y le apareció un cuerno en la frente. ¡Era
un unicornio alado!
-Os voy a enseñar todo este parque
desde aquí arriba, volando, porque es muy grande y si vamos por el suelo
tardaríamos muchos días en verlo.
Los
primos estaban entusiasmados y felices. Reían de emoción ante la belleza de los
paisajes que estaban viendo desde arriba.
-Mirad ese lago en el que nadan los
cisnes y se duchan los elefantes. El agua es tan transparente que se ven los
peces brillar al reflejarse el sol en la superficie.
-¡Baja, baja, que lo veamos de cerca!
¿Podemos hablar con ellos?
-¡Sí, claro! En este inmenso jardín todos los animales hablamos un idioma que entienden los humanos –dijo Veloz, posando sus patas en el suelo a la orilla del lago.

-Hola Veloz ¿Quiénes son estos pequeños
humanos que vienen contigo?
-¿Qué tal Eleuterio? -que así se
llamaba el elefante- Ellos son Alejandro y Enrique, pero los amigos los
llamamos Nano y Quique. Vienen de España: Nano es de Córdoba y Quique de
Granada. Les estoy enseñando el parque. Son nuestros invitados.
De
repente comenzó a oírse un ruido muy grande que iba en aumento, como si se
fuese aproximando a ellos. De pronto apareció por encima de las copas de los
árboles la cabeza de un brontosaurio y los niños se asustaron y corrieron al
lado de Veloz, pidiéndole que los defendiera, los subiera encima de su lomo y
saliera volando.
-No os preocupéis –les contestó el
unicornio- Paquitosaurio no es agresivo y es amigo nuestro. Ahora os lo
presento. Ya veréis como viene acompañado de la jirafa Virginia.
No
tardaron en salir del bosque el dinosaurio y la jirafa saludando desde lejos a
nuestros protagonistas. Momentos después apareció majestuosamente el Rey de la
selva: un león muy grande y muy bello que
caminaba con orgullo moviendo su cabeza y meciendo al aire su larga cabellera.
Cuando
Leopoldo, el león, llegó donde estaban nuestros amigos, todos los animales se
colocaron formando un corro alrededor de ellos y comenzaron a hacerles muchas
preguntas: de dónde eran, si iban al colegio, si sacaban buenas notas, si
tenían muchos amigos, cómo se llamaban sus papás, sus abuelos, sus primos; qué
juegos les gustaban, si comían mucho… También los niños tenían mucho interés en
conocer las vidas de aquellos animales y les hacían preguntas insistentemente.
Al
nombrar la comida, Leopoldo sintió cosquillas en su estómago y se le abrió el
apetito. Dio un rugido muy grande e inmediatamente aparecieron cuatro grandes
gorilas vestidos de camareros y le preguntaron:
-¿Qué desea, su majestad?
-¡Arriba, dormilones! ¡Vamos a
desayunar! Que hoy tenéis que ir a pescar con el abuelo.
Era
la abuela Maty que les movía las sábanas para que se despertaran. Alejandro y
Quique comenzaron a desperezarse, se sentaron en las camas y se miraron uno al
otro sonriendo, mostrando complicidad, como si quisieran comunicarse que habían
tenido el mismo sueño. Estaban de vacaciones en la casa de los abuelos y
dormían juntos en la misma habitación. En otra, al lado, se encontraban despiertas
Rosa y Tania y ya se estaban vistiendo. A Álvaro, el más pequeño de los nietos,
le gustaba dormir con los abuelos en su cama, en medio de los dos.
Después
de desayunar acompañaron todos al abuelo a la cochera, a recoger el coche para
ir al campo, a la orilla del río donde lanzarían sus anzuelos para pescar. Como
siempre hacían, convencieron al abuelo para meterse en el maletero e ir jugando
por el camino, aunque viajar de esa manera no estaba permitido. Como el río
estaba muy cerca podían ir por caminos de tierra por los que apenas había
tráfico y no había peligro. Durante el recorrido, Quique y Alejandro le
contaron a las primas Tania y Rosa y al primo Álvaro el sueño que los dos
habían tenido.
-Hemos soñado los dos que nos encontrábamos en un bosque muy grande con árboles gigantes. Era como una selva y había muchos animales, grandes y pequeños, que hablaban con nosotros. Lo hemos visto desde el cielo, subidos en un unicornio que volaba y luego bajó al suelo y nos hicimos amigos de elefantes, cisnes, gorilas, peces, jirafas, un dinosaurio que se llamaba Paquitosaurio y más animalitos que obedecían al león Leopoldo que era su rey. Con esta conversación se les hizo muy corto el camino y llegaron enseguida a la orilla del río, donde disfrutaron pescando peces que tras acariciarlos y hablarles devolvían al agua.
06 febrero, 2021
Profecía cumplida: La Navidad y sus muertos (Artículo del Blog de Antonio Pintor, "El sembrador de ideas")
https://elsembradordeideas.blogspot.com/2021/02/profecia-cumplida-la-navidad-y-sus.html?spref=fb&m=1
Un abrazo y espero que pronto podamos
encontrarnos.
30 enero, 2021
Dr. George Blog: Edad Dorada ... vive la plenitud
Edad Dorada ... vive la plenitud
¡Salvad El Gollizno de Adamuz!
VER ARTÍCULO EN ESTE ENLACE https://x.com/BernabeGalan/status/1825946635131912380
-
En su momento no pude escribir cuando falleció mi amigo Manolo "Ciruela" (Manuel Delgado Peña), el día 5 de diciembre de 20...
-
Ver en la siguiente página web: El fantástico sueño de los primos
-
Me impresionó el relato de un compañero por la similitud con la situación en la que progresivamente van entrando los establecimientos sanita...
IMAGENES
DOCTORES