Buscar este blog

25 septiembre, 2001

El Colesterol

Dr. Bernabé Galán. Medico de Familia. Fuente Palmera

Desde hace unos años, la palabra colesterol entra dentro de la jerga común de los españoles. Raro es el día que no la oímos o la pronunciamos, casi siempre en relación al estado de salud de alguien o el propio. Podemos decir que este vocablo amenaza a muchas personas, les inquieta e incluso les ha hecho a mas de uno cambiar sus hábitos de vida, sus actitudes, su manera de relacionarse, etc.

El miedo que se tiene a las grasas, los lípidos o al colesterol puede crear ansiedad si no se sabe a qué es a lo que hay que temer.

Los lípidos son un componente fundamental de nuestro organismo, ya que forman parte de la estructura de las membranas celulares, son una fuente de energía para nuestro cuerpo, algunos son precursores de hormonas o vitaminas y también porque forman parte de las vainas de los nervios

A veces oímos decir que no se puede abusar de las grasas saturadas y que hay que tomar las insaturadas. Esto puede armarnos un gran lío. Sin embargo, los lípidos son un componente fundamental de nuestro organismo, formando la pared de las células. Por eso, en este artículo vamos a hablar de las grasas y sus distintos tipos, y en que alimentos se suelen encontrar.

Hay distintos tipos:
1. Ácidos grasos que pueden ser:
- Saturados. De origen animal como el cerdo, el cordero, los fiambres, el tocino, la mantequilla, los quesos grasos y la nata.
- Insaturados: presentes en el pollo sin piel, los pescados
- Monoinsaturados: del aceite de oliva
- Poliinsaturados: de origen vegetal como los aceites vegetales vírgenes (sin calentar), los frutos secos y los aguacates.
2. Acilglicéridos: monoglicéridos, triglicéridos etc
3. Colesterol. Típico de la yema de los huevos, los sesos, menudillos, mariscos
4.Otros: fosfolípidos, esfingolípidos.

El problema es que también participan en el proceso de la arteriosclerosis. Lo fundamental es que exista un equilibrio entre todas las variantes, favoreciéndose los lípidos menos predispuestos a la arteriosclerosis (menos aterógenos).

Además de los lípidos, hay que considerar las proteínas que los transportan (lipoproteínas) y los hacen solubles en sangre. Su desequilibrio también puede favorecer la arteriosclerosis. Las lipoproteínas son grandes moléculas que envuelven a los lípidos insolubles y los transportan desde el intestino al hígado y desde el hígado a los tejidos. Se clasifican en función de los lípidos que transportan y de su densidad.

Los quilomicrones son los más pesados transportan la grasa que comemos desde el intestino al hígado. En el hígado se transforman en distintos tipos VLDL, IDL, LDL y finalmente las HDL captan el colesterol depositado en los tejidos y lo lleva al hígado donde se reutiliza o se elimina en la bilis. El colesterol es más aterógeno cuando va unido a unas lipoproteínas que a otras.

Es conveniente, por todo ello, que la dieta tenga una composición equilibrada. Se recomienda que las grasas aporten del 20-30 % del total de calorías del día. La mitad pueden ser grasas saturadas, una cuarta parte o más monoinsaturadas y otra cuarta poliinsaturadas.

21 julio, 2001

Dejar de fumar

Dr. Bernabé Galán. Médico de Familia. Fuente Palmera

Si no se fumara, no existirían muchas de las enfermedades que normalmente terminan con la salud y con la vida de muchos cientos de miles de personas anualmente. Se calcula que más de cuatro millones de personas fallecen en el mundo cada año, por enfermedades directamente relacionadas con el consumo de tabaco: hipertensión, vasculopatías periféricas, hemorragias cerebrales, cardiopatías isquémicas, aneurismas de aorta, además de canceres de pulmón, esófago, laringe y cavidad oral.

En cada cigarro existen más de cuatro mil quinientas sustancias tóxicas diferentes, de las que destacan y son más conocidas la nicotina, el monóxido de carbono, la nitrosamina, los radicales tóxicos del oxígeno y la nitrosamina. Todas ellas, producen cambios en nuestro organismo, además de adicción, que nos llevan a la pérdida de salud. Pero, seamos positivos y, veamos qué ocurre cuando dejamos de fumar, y veámoslo poco a poco, conforme pasan los minutos, los días y los años de haber dejado de fumar: Estos datos los traigo sacados del XII Seminario sobre información de la Salud.

A los 20 minutos sin fumar, la tensión arterial y el pulso vuelven a niveles normales. A las 8 horas los niveles de nicotina y monóxido de carbono se reducen a la mitad y los niveles de oxígeno vuelven a la normalidad. A las 24 horas, ya no hay monóxido de carbono en el cuerpo y los pulmones comienzan a eliminar moco y restos dañinos producidos por el tabaco. A los 2 días sin fumar, no queda nicotina en el cuerpo y mejora la capacidad de gusto y olfato. Al tercer día, la respiración es más agradable ya que los bronquios comienzan a relajarse permitiendo la entrada de aire más fácilmente. La circulación mejora ostensiblemente cuando se lleva de 2 a 12 semanas sin fumar. En el tiempo que transcurre de 3 a 9 meses después de haber dejado de fumar, los pulmones funcionan mejor hasta un diez por ciento, y mejoran los problemas que se tenían de tos y ahogo. Cuando se llevan 5 años sin fumar, se reduce a la mitad el riesgo de sufrir un paro cardíaco por culpa del tabaco. Si se es capaz de llegar a los 10 años sin fumar, se debe saber que el riesgo de padecer un cáncer de pulmón se reduce a la mitad, y el riesgo de sufrir un paro cardíaco se reduce de tal manera que se iguala al de una persona que no haya fumado nunca.

Sea positivo: DEJE DE FUMAR.

02 febrero, 2001

PROPUESTA DE CREACION DE LA FIGURA DEL DEFENSOR DEL TRABAJADOR DEL SAS.

Por Dr. Bernabé Galán Sánchez
Médico de Fuente Palmera (CÓRDOBA)

INTRODUCCIÓN

El Defensor del Trabajador del SAS trabajará en aumentar la satisfacción de los trabajadores de la Sanidad Andaluza, así como mantener e incrementar la motivación de los mismos. Para ello podría ser muy productiva e interesante la idea de crear, dentro de la estructura de la Consejería de Salud, el puesto o figura de alguien que fuese como una especie de “defensor del pueblo” donde cualquier profesional o trabajador del SAS, que pensara que se le está perjudicando por parte de algún directivo de dicho organismo, pudiera acudir con confianza a exponer lo que le está ocurriendo.

JUSTIFICACIÓN

Al ser la Atención Primaria la piedra angular del sistema de Salud, podría comenzarse de forma piloto promoviendo la aparición de esta figura.

He captado en conversaciones y escritos de muchísimos compañeros, tanto sanitarios como no sanitarios, que gran culpa de que la Atención Primaria no avance y cumpla sus objetivos es precisamente debido a la falta de comunicación y a la actuación prepotente de muchos Directores de Distrito, que se sobrepasan en sus actuaciones y exigencias, buscando solo rentabilidad económica (que al final es por todos conocida: tanto la que repercute en la población, que no se ve, como la que repercute en el bolsillo de los Directores vía productividad variable). Lo más lamentable del caso, y no se dan cuenta de ello los dirigentes, es que la prepotencia es percibida claramente por los trabajadores, debido a que los cargos directivos no saben exponer de una manera clara y solidaria los objetivos de la Consejería.

Esa falta de saber exponer de los cargos directivos es debida, sin lugar a dudas, a varios factores:

1. El miedo a ser despedidos si no cumplen los objetivos marcados, y por consiguiente acabar en el paro, ya que los cargos en su mayoría están ocupados por personas que no tienen otro sitio donde ir.

2. La falta de sensibilidad con los trabajadores, debido a que gran parte de los directivos nunca han trabajado en la base (esto es atendiendo enfermos) y no han interiorizado jamás lo que es trabajar en un centro de salud y las circunstancias y vivencias que surgen e impregnan a esta actuación.

3. Los cargos directivos no consideran a los trabajadores como compañeros, quienes se dan cuenta de este detalle, perjudicando la comunicación entre ambas instancias.

4. Otro factor que influye así mismo es el hecho de que muchos (tal vez algo más de la mitad) de los Directores de Zonas Básicas, son Enfermeros. Para esta profesión no tengo más que elogios y cariño (mi padre es Enfermero); pero sin menospreciar su labor, creo que no es conveniente para el sistema sanitario andaluz esta circunstancia: no logran comunicar a los médicos cuales son sus funciones y objetivos a alcanzar, debido a que existen muchas áreas de la actuación médica que desconocen. Este hecho da lugar a comentarios, en ocasiones despectivos y faltos de educación por supuesto, que son oídos por el personal no sanitario, aumentando la falta de confianza y respeto a la Dirección y por consiguiente disminuyendo la “producción”.

5. Los Directores de Distrito, han dejado de ir por los Centros de Salud, con la frecuencia con que antes lo hacían. Ahora si van es aprovechando la visita al Ayuntamiento o algún otro motivo que no tiene que ver directamente con el día a día de la ZBS. Por supuesto no se preocupan de reunir al equipo o parte del mismo para cambiar impresiones, enteraarse directamente de sus problemas o inquietudes, felicitarlo, alentarlo, entusiasmarlo, etc. Esto solo lo hacen cuando tienen que armar una bronca porque se está gastando mucho en medicamentos.

6. Tal vez la causa más grave de esta falta de comunicación y sensibilidad sea la prolongada permanencia en el mismo cargo, sin pasar cada cierto tiempo por la base, con objeto de conocer la problemática en la “propia piel”.

7. Los Directores de Distrito son conscientes y así lo comentan de que no son imprescindibles. De hecho muchas de las Zonas Básicas podrían constituirse como unidades clínicas autogestionadas, si no tuvieran que relacionarse con el Distrito y lo hicieran directamente a nivel provincial e incluso con Servicios Centrales.


Al final lo que ocurre es que los trabajadores (médicos, enfermeros, trabajadores sociales, administrativos, celadores, etc) “cumplen” con su trabajo, porque, salvo excepciones, el personal es responsable; pero pasan del Distrito y de las directrices que les comunica la Dirección de ZBS. Los objetivos van saliendo adelante pero creo que podríamos mejorar enormemente si la mayoría de los trabajadores estuvieran motivados y sintieran que lo que están haciendo, además de ser su trabajo, si lo hacen mejor redundaría, además de mejorar la salud de los andaluces, en su propia calidad de vida como trabajadores y asalariados.

CONCLUSIÓN

Todo lo anteriormente expuesto puede llevarnos a la reflexión resumida de que sea conveniente la figura que propongo, ya que conociendo desde la base el trabajo diario y las circunstancias que lo rodean, puede influir bastante en que no se cometan tropelías ni abusos en ningún sentido (ni de los Directores hacia abajo y por supuesto desde la base hacia arriba o hacia la población).

PERFIL

1. Médico/a de Atención Primaria en activo.

2. Dedicación mixta: 4 días a la Oficina del Defensor del SAS y 1 día de trabajo en el Centro de Salud de donde proceda.
3. Experiencia en Gestión (Dirección de Distrito, Dirección de Zonas Básicas)
4 . Conocido/a y apreciado/a. Persona de consenso. Aceptado/a tanto por la Consejería como por Sociedades Científicas, Sindicatos, Asociaciones, etc.

FUNCIONES

1. Primordialmente MOTIVAR a los trabajadores.

2. Recibir quejas y reclamaciones de los trabajadores, sin entrometerse en el terreno sindical.

3. Filtrar dichas quejas y motivos de descontento y desmotivación a la instancia superior correspondiente e incluso a la Consejería.

4. Visitar periódicamente aquellos Equipos en los que se detecte falta de motivación.

5. Entrevistarse “de tú a tú” con los trabajadores que denoten falta de interés por el trabajo y aclararle sus ideas, tras identificar el problema que puede estar motivando la falta de productividad manifestado en bajas repetidas, gasto elevado, reclamaciones, etc.

6. Las que se vayan añadiendo conforme vaya desarrollando su función y redunde en mejorar la motivación de los trabajadores y por ende en la mejora de la salud de la población andaluza.

18 enero, 2001

MEDIDAS PARA EVITAR ALERGIA AL POLVO EN EL HOGAR

Dr. Bernabé Galán. Médico de Familia. Fuente Palmera.
La alergia al polvo se produce como una reacción del sistema inmunitario de las personas especialmente sensibles a determinadas proteínas contenidas en los excrementos o en el cuerpo de los ácaros.
Estos pequeños seres microscópicos (miden menos de medio milímetro), son muy abundantes y se presentan en una amplia variedad de especies, algunas de las cuales se encuentran en nuestras casas causando la alergia al polvo en muchas personas, que como hemos dicho antes, son especialmente sensibles.
Podemos encontrar ácaros en todos los tejidos, sobre todo en colchones, almohadas, cortinas, alfombras y tapicerías. Por lo tanto, toda actuación sobre estos elementos del hogar, beneficiará nuestra salud.

Resultado de imagen de alergia a los acaros

Pero, ¿qué podemos hacer?:
* Ventilar la casa diariamente.
* Procurar que no haya humedad dentro de la vivienda. Para ello es importantísimo que las casas se encuentren bien aisladas, enlucidas y encaladas.
* Evitar la presencia en las casas de animales con pelo o plumas.
* Lavar las sábanas semanalmente con agua caliente a 60º.
* Evitar todo aquello que pueda acumular el polvo (moquetas, alfombras, tapices, cortinas gruesas, etc.)
* Ayudarse siempre de un paño húmedo para quitar el polvo.
* Pasar un aspirador potente por muebles y colchones. Este aspirador deberá ir provisto de unos filtros adecuados.
* Puede tener utilidad el colocar fundas especiales en colchones y almohadas.
* Los colchones nunca deben ser de lana, plumas o miraguano, sino por el contrario, es aconsejable que sean de material acrílico (poliuretano), y por supuesto deben ser duros, para prevenir padecimientos de espalda.
* Por último es recomendable utilizar un acaricida periódicamente con objeto de reducir el nivel de ácaros en el hogar.

03 diciembre, 2000

Medicamentos Genéricos

Desde el pasado día 1 de diciembre, ha comenzado a aplicarse el Real Decreto sobre medicamentos genéricos y precios de referencia, en todo el territorio nacional. Como es algo que afecta a todos los contribuyentes-usuarios del Sistema Nacional de Salud, no está de más el hacer algunas aclaraciones aunque la mayoría de los lectores no son ajenos a los anuncios que últimamente se están difundiendo en los distintos medios de comunicación.

Pero ¿qué son los genéricos? Son unos medicamentos idénticos a los originales: moléculas iguales y son intercambiables con ellos, pero con la diferencia de tener un precio sensiblemente inferior a los originales.

¿Por qué valen más baratos sin son iguales? La respuesta está en que los originales tuvieron unos elevados gastos de investigación hasta descubrirlos y comercializarlos. Durante 10 años, esos medicamentos originales no pueden ser comercializados nada más que por el laboratorio investigador y descubridor, pero pasado ese tiempo, cualquier otro laboratorio puede solicitar al Ministerio de Sanidad licencia para comercializar el producto original con el nombre genérico, si bien ha de demostrar que el medicamento genérico contiene las mismas sustancias activas, la misma cantidad, y posee idénticas eficacia terapéutica y tolerancia que el primero.

Al existir considerables diferencias de precio en muchos medicamentos iguales, el Ministerio de Sanidad ha querido poner un poco de orden y de esta manera disminuir el gasto farmacéutico. Para ello ha puesto en práctica el Decreto de los precios de referencia: se refiere a los precios que ha establecido para algunos medicamentos y que será el que el Estado va a financiar, corriendo el resto a cargo del bolsillo de cada usuario. Por lo tanto si el médico, tanto el de cabecera como cualquier otro, le receta un medicamento con precio superior al de referencia, el farmacéutico le sustituirá el medicamento prescrito por un genérico y no tendrá que abonar nada si es pensionista (receta roja) o la parte proporcional como hasta ahora si es activo (receta verde). Sin embargo, si el paciente no quiere que le sustituyan el medicamento prescrito por el médico tendrá que pagar además del porcentaje establecido, la diferencia de precio existente entre el prescrito y el de referencia.

Quiero terminar este artículo pidiendo la colaboración de todos. Según los expertos, con esta medida se podrá obtener un ahorro de más de treinta mil millones de pesetas al año, que indudablemente redundarán en beneficio de todos los españoles.

06 noviembre, 2000

Conmemoracion del número 100 de EL COLONIAL

Hace 5814 días

Bernabé Galán Sánchez. Antiguo Redactor Jefe de El Colonial.

Me he entretenido en contar los días que han pasado desde que se encendió la luz verde para que pudiéramos editar EL COLONIAL. Fue un 31 de enero de 1984 cuando el Ayuntamiento de Fuente Palmera, en sesión plenaria, aprobó la edición de nuestro periódico.

Un grupo de personas comprometidas con la Colonia, entre los que tengo el honor de encontrarme, nos propusimos editar un periódico ejemplar que dio pie a que otros pueblos de nuestra provincia nos siguiesen y sacaran los suyos. Hoy, cuando han pasado casi diecisiete años, vemos con satisfacción que nuestro periódico, a diferencia de los que nos imitaron, es el único que continúa siendo fiel a la cita mensual con sus lectores.

Los objetivos que nos marcamos en un principio se siguen manteniendo en la actualidad: tener informados a los colonos, presentes y ausentes, de lo que ocurre en nuestra Colonia, mediante el tratamiento no solo de noticias sino también publicando artículos que fuesen creando conciencia de pueblo, aumentando el nivel cultural de la población y colaborando en la mejora social y económica de nuestros pueblos.

Las ocho personas que nos responsabilizamos en el proyecto trabajamos con entusiasmo número a número desde un principio y teníamos claro que nuestra función, aunque falta de experiencia, era importante en aquellos momentos en los que la Colonia estaba comenzando a despegar gracias al moderno plan de regadíos que daba sus primeros pasos a pesar de la sequía que nos embargaba por entonces. Hoy, vemos con satisfacción que el despegue se ha producido en todos los sentidos: Fuente Palmera es referencia hoy día en productos cárnicos, obras oficiales importantes, mobiliario, indumentaria de fiesta, publicaciones médicas, nacimiento de nuevas empresas, productos agro-alimentarios, y un largo etcétera en el que se deben incluir a todos los colonos que con su inquietud, espíritu constructivo e ingenio van haciendo día a día más grande y conocida a nuestra querida Colonia de Fuente Palmera. Sinceramente creo que aquel periódico antecesor de este EL COLONIAL actual puso un importante grano de arena en conseguir lo que día a día vamos mejorando entre todos.

Hoy cuando se presenta el número cien, es momento de agradecer a todos los colaboradores el trabajo que hacen y animarlos a seguir al pie del cañón creando conciencia de pueblo, manteniendo nuestro principios y facultades y difundiendo nuestras noticias en pro de la unión de todos nuestros pueblos respetando la idiosincrasia de cada uno.

05 noviembre, 2000

CONSEJOS PARA PREVENIR EL ESTREÑIMIENTO

DR. Bernabé Galán Sánchez. Médico de Familia de Fuente Palmera


Con frecuencia se presentan en consulta pacientes que nos comentan que tienen dificultad para defecar. En muy raras ocasiones este padecimiento es debido a una patología grave, sino más bien a un descuido por parte de algunas personas. Con objeto de prevenir el estreñimiento, voy a dar a continuación unos breves y simples consejos que mejoraran la calidad de vida de aquellas personas que lo padecen.

Es conveniente beber bastante durante el día, al menos litro y medio o dos litros de agua. Además es conveniente tomar todos los días verduras, frutas, hortalizas y pan integral. Son alimentos ricos en fibra que absorbe agua y hace que las heces sean más fluidas y blandas.

Se recomienda comer despacio y masticar muy bien la comida. Es bueno comer siempre a las mismas horas. De igual manera también es conveniente educar al intestino yendo a defecar a la misma hora, sin prisa y con tiempo suficiente. No es bueno aguantarse las ganas.

El ejercicio físico moderado y diario favorece la fácil evacuación de heces. Para ello se puede escoger entre bicicleta, gimnasia, caminar. Con ello es suficiente.

Se deben evitar los laxantes irritantes ya que conducen a alteraciones intestinales y pueden crear hábito, teniendo que ir aumentando progresivamente la dosis para conseguir una deposición.

Si a pesar de cumplir estos consejos sigue estando estreñido, es recomendable acudir a la consulta de su médico de cabecera para que investigue la causa de su estreñimiento y le prescriba un tratamiento para corregirlo.

¡Salvad El Gollizno de Adamuz!

VER ARTÍCULO EN ESTE ENLACE https://x.com/BernabeGalan/status/1825946635131912380  

IMAGENES

IMAGENES
DOCTORES