Buscar este blog

27 octubre, 2009

La SOLIDARIDAD puede salvar la excelencia de nuestro Sistema Sanitario

Quienes conocemos el Sistema Sanitario después de haber trabajado en distintos ámbitos del mismo (Gestión Pública, Gestión Privada, Médico de a pie en Atención Primaria, Directivo de Sociedad Científica Nacional y Regional, etc, etc) creo que tenemos autoridad para opinar sobre el tema del copago y/ del ticket moderador.
Quienes vemos día a día el deterioro de nuestro Sistema Sanitario, que sigue siendo ejemplar, modélico y puntero a nivel mundial, pero que no aguanta mucho más el rumbo que lleva porque es insostenible, pensamos que hay que mantener ese rumbo de excelencia y calidad, universalidad y gratuidad, pero que hay que ayudarle, haciendo partícipes de este mantenimiento a todos los españoles, y por supuesto a todos los turistas sanitarios que nos invaden.
Quienes pasamos consulta a diario y observamos los problemas que nos presentan los ciudadanos cuando acuden a los centros sanitarios, somos conscientes del ahorro que supondría tanto en salud de los mismos, como en millones de euros contantes y sonantes si a nuestros "pacientes" se les enseñara a ser solidarios y menos egoístas. Si fuesen conscientes de que por procesos banales no deberían acudir a consulta, ya que además de perder su tiempo de trabajo, están ocupando el tiempo de otras personas que verdaderamente presentan un problema que sí merece la atención y mucho más tiempo del que dispone cualquier facultativo en su consulta.
El montón de consultas de Atención Primaria, derivaciones al Segundo Nivel, solicitudes de análisis y pruebas complementarias, desplazamientos, etc, que se generan en estas consultas innecesarias tienen un coste importante a cargo de todos los españoles. La persona que acude con procesos banales a su Médico no es consciente de ello. Piensa que no le cuesta nada porque no paga nada. Su ignorancia y su alejamiento de la realidad de la Economía Nacional le impiden comprenderlo. ¿Tan difícil es ayudarle a entenderlo? Lamentablemente hay que reconocer que no somos solidarios más que en momentos de catástrofes; y entonces lo somos más que nadie.
Podríamos evitar la catástrofe que supondría rebajar la cartera de servicios de nuestro Sistema Nacional de Salud, como muchas voces pregonan como solución. No solo podríamos, sino que deberíamos trabajar en ello. No hay por qué rebajar la oferta de nuestra cartera de servicios, pero sí es necesario colaborar todos en disminuir la demanda.
Tendríamos que ser sinceros y demostrar que queremos a nuestro País, dejándonos de egoísmos partidistas y llegar a un pacto entre todos. Siendo claros, difundiríamos la realidad y la Oposición, lejos de hacer leña y arrimarla al fuego, tendría que alinearse con el Gobierno a la hora de pedir SOLIDARIDAD a la población, llegados a este punto de inflexión en nuestra Economía.
Hay muchas fórmulas con las que hacer partícipes a los ciudadanos del mantenimiento del Sistema Sanitario, y son conocidas. Pero quienes mejor las conocen y saben la manera de “poner el collar al perro sin que te muerda” somos quienes mantenemos nuestra actividad a diario, al lado del enfermo y del sano, cuidando su salud y trabajando con ilusión por mantener el nivel al que ha llegado nuestro Sistema. En los despachos se tiene miedo a aplicar medidas que se temen impopulares, y se va posponiendo un debate necesario. Créanme que no es tan difícil convencer a los españoles para que demuestren una vez más su solidaridad.

22 octubre, 2009

Gestionar conociendo los medios

Aportación al FORO DE GESTION CLINICA del Distrito Sanitario Guadalquivir

Esta mañana cuando me dirigía desde Fuente Palmera hacia Córdoba para acudir a la llamada del Director Asistencial del Distrito para participar en uno de los foros organizados para ir eliminando la “asimetría de información” existente, iba con una ilusión que no sentía desde hace muchos años.
Pensaba que mi humilde aportación podría valer de algo. Mi experiencia podría servir para intentar solucionar los problemas que tenemos tanto los trabajadores de la salud como los ciudadanos cuya salud tenemos encomendado cuidar.
Esta idea del nuevo Equipo Directivo, además de loable me parece con una base científica sin precedentes, por lo que felicito a los ideólogos que han propiciado los encuentros y les deseo mucha suerte cuando, con las conclusiones elaboradas y los objetivos aclarados, las presenten “más arriba” con la ilusión de que sean aceptadas.
Mi ilusión se fue a un pozo cuando llegando a Córdoba recibo la llamada de la Dirección de mi Zona Básica diciéndome que me volviera al pueblo, ya que, dentro de la precariedad en la que se habían quedado las consultas, faltaba otra médico más que había caído enfermo, y no había ninguna posibilidad de poner a nadie en su sitio.
Adiós ideas, adiós experiencia, adiós información de la realidad, adiós caminos para solucionarlo, adiós protestas por la situación, adiós conocimiento del estado de los demás, adiós objetivos, adiós claridad al final del túnel.
Me queda la posibilidad de conformarme con rellenar unos folios de “volcado de ideas” y dárselos a mi Directora para que los entregue en el Distrito. No es lo mismo decir de palabra y concretar verbalmente lo que sabes, lo que sientes, que enumerar en líneas generales unas ideas de mejora.
Nos podemos plantear metas: los equipos, las empresas, las naciones, se pueden plantear objetivos. Enfocarse en una meta, en un objetivo, hace más fácil alcanzarlo. Pero si prestamos demasiada atención a las metas (objetivos) y nos olvidamos de los medios (estructura y proceso), ¿obtenemos mejores resultados? No debería existir separación entre metas y medios. Es más: son los medios los que deben estar claramente definidos y concienzudamente conocidos. De esta manera sería mucho más fácil plantearse objetivos, y lo que es más importante, ALCANZARLOS. Propongo el cambio de paradigma: en lugar de administrarse las organizaciones por objetivos deberían cambiar y hacerlo por medios.
Nuestros dirigentes quieren resultados. Pero estos residen en las relaciones personales, en el conocimiento, en la experiencia, en la organización del trabajo, en las habilidades..., en resumen en los MEDIOS. Si se quieren resultados hay que prestar atención a los medios. Y esto, quiero entender, es lo que se pretende con estos Foros.

10 octubre, 2009

El valor de la comunicación: Experiencia sin llegar a viejo

Conforme vamos cumpliendo años, nos vamos "templando". Cuando jóvenes no concebíamos cómo los mayores con los que nos relacionábamos, en ocasiones, no actuaban inmediatamente ante lo que para nosotros eran flagrantes injusticias. Después hemos ido comprendiendo por qué lo hacían o por qué se inhibían.
Entonces no veíamos más que un camino para solucionar un problema. Era un camino casi siempre improvisado: el primero que nos venía a nuestra mente. Ibamos directos, decíamos las cosas como las sentíamos, sin compasión ni diplomacia.
El paso del tiempo y la experiencia te van enseñando distintos caminos, te hacen ser más recatado y tener más paciencia y sobre todo aprendes a no dar respuestas inmediatas ante problemas que o bien no te atañen y/o cuya solución puede esperar.
Nos volvemos más humildes y comprendemos mejor que cada situación es entendida por cada persona desde prismas y perspectivas diferentes.
Pero, y eso es lo bueno de la Democracia, podemos avanzar mucho sin necesidad de ser viejos, si nos abrimos a los demás, respetamos sus opiniones, comprendemos sus posturas y las discutimos. De esta forma las experiencias que con los años obtendríamos, que serían las que nos van haciendo moldear nuestra forma de ser y de actuar, las sentiríamos mucho antes conociendo los sentimientos, las emociones, las opiniones, etc. de otros que no piensan como nosotros.
De esta manera avanzan mucho más rápidamente las civilizaciones y sobre todo la vida sería más agradable para todos: la auténtica felicidad estaría mucho más generalizada.

01 octubre, 2009

LA AUSENCIA

La ausencia de las personas queridas las mitifica. Nos acordamos solo de lo bueno de ellas. Pero... ¿hay cosas malas? Se han olvidado. Se filtran y no se recuerdan. Se excluyen.

18 agosto, 2009

La recuperación del simbolo principal de FUENTE PALMERA

Artículo aparecido en el DIARIO CORDOBA el día 18 de Agosto de 2009, dando la noticia de la recuperación de la fuente primigenia que dió origen a la Colonia de Fuente Palmera. A partir de ahora, además de ayuda económica para finalizar este importantísimo proyecto es necesario el trabajo de los investigadores que den cuerpo a los hallazgos. Estoy seguro que en algún lugar, en algún libro, en algún artículo, en algún legajo, se habla de la fuente, de la Gran Fuente, donde abrevaban los ganados en tiempos de la Mesta, o en tiempos de los árabes, o incluso (alguien creerá que digo una barbaridad) donde descansaron romanos en sus incursiones por la Baetica.
La labor de arqueologos e investigadores nos develaran el secreto que escondía el subsuelo de Fuente Palmera, conocido por los mayores en superficie, pero desconociendo sus cimientos.

(Para leerlo más cómodamente hacer clic con el ratón encima de la imagen y se aumentará esta)






12 julio, 2009

Información sobre GRIPE A

Diapositiva 1

Conforme se acerca el otoño, nos vamos preparando para hacer frente a una esperada propagación rápida de la GRIPE A, como ha ocurrido en los países que precisamente ahora están saliendo de las estaciones frías.
Es conveniente estar con las autoridades sanitarias nacionales e internacionales que recomiendan calma a la población, pero también hay que hacer otras recomendaciones básicas que todo el mundo debe tener en cuenta para evitar contagios innecesarios y exposiciones puedan poner en peligro las vidas de personas.

Diapositiva 2

¿Qué hay que conocer de la GRIPE A?
Es una enfermedad producida por el virus H1N1, que originariamente se encontraba en los cerdos y ha pasado a los humanos. Quien la padece sufre una sintomatología parecida a la de la gripe normal, y no hay inmunidad contra ella, de ahí el peligro de PANDEMIA.

Diapositiva 3
NO ALARMARSE

Diapositiva 4
Periodo de incubación: Entre uno y cinco días
Desde que el virus H1N1 penetra en el organismo hasta que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad pueden transcurrir entre uno y cinco días. En el caso de la gripe común el período de incubación es de veinticuatro a cuarenta y ocho horas.

Diapositiva 5
Punto crítico de la pandemia: Llegará con el frío
La bajada de las temperaturas y las condiciones meteorológicas del invierno favorecen la propagación de este tipo de virus. Lo más probable es que se empiece a extender desde noviembre hasta febrero, que suele ser también la época de la gripe común.

Diapositiva 6
Cómo se produce el contagio: Por contacto
El virus H1N1 se transmite de persona a persona cuando alguien que tiene la enfermedad expulsa gotitas de saliva o secreciones nasales al toser, hablar o estornudar. Estas se desplazan por el aire y pueden entrar en contacto, o introducirse en la boca o la nariz, de personas cercanas.
También se produce el contagio indirecto, más frecuente, por tocarse los ojos, la nariz o la boca después de haber tocado las microgotas que han quedado depositadas en manos y otras superficies.
Los enfermos de gripe A transmiten el virus desde un día antes de empezar a manifestar los síntomas hasta siete días después.

Diapositiva 7
Síntomas: Fiebre alta de repente
Son muy similares a la gripe estacional: fiebre de más de 38º que aparece de repente, tos, congestión y secreción nasal, estornudos, dolores musculares y de garganta , escalofríos, fatiga y malestar general. En muchas personas también han aparecido vómitos y diarrea.
A veces se producen infecciones bacterianas al mismo tiempo que se desarrolla la enfermedad o después de que esta haya pasado, lo que puede dar lugar a neumonías, infecciones de oído o sinusitis.

Diapositiva 8
Si la gripe A se vuelve más agresiva será necesario una atención médica inmediata. Algunos síntomas nos alertarán de ello: dificultad para respirar, dolor o presión en el pecho o abdomen, mareo repentino, confusión, vómitos constantes, labios de coloración morada o azulosa, signos de deshidratación, convulsiones y somnolencia.

Diapositiva 9
Ante la primera sospecha: Contactar con los servicios sanitarios
Ante el primer síntoma, el Ministerio de Sanidad recomienda contactar por teléfono con los servicios sanitarios de cada comunidad autónoma. A través de diferentes preguntas evalúan al paciente y su nivel de riesgo. Algunas regiones han habilitado teléfonos dedicados sólo a la gripe A. Sólo los casos graves deben ir al hospital. Hay que evitar colapsar las urgencias.

Diapositiva 10
Grupos de riesgo: Aún por definir
Los organismos internacionales todavía no han perfilado cuáles serán los colectivos de riesgo que deberán ser vacunados de la gripe A. No obstante, los expertos apuntan ya los grupos más vulnerables: niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y adultos con enfermedades crónicas respiratorias, cardiovasculares, inmunodepresión, diabetes...).
Se considera que la enfermedad puede resultar más agresiva en mayores de 60 años, aunque no son los que más se infectan, sí son los pacientes con más peligro de presentar complicaciones al contraer el virus.

Diapositiva 11
Duración de la enfermedad: Lo peor, durante cuatro días
Lo habitual es que la gripe evolucione favorablemente en dos o cuatro días a partir de los primeros síntomas, aunque se puede continuar con tos durante una semana y con la sensación de cansancio durante varias semanas más.

Diapositiva 12
Medidas preventivas: Lavarse las manos
Si hay un consejo esencial de prevención es lavarse las manos a menudo con agua y jabón, durante un minuto, y secárselas con papel desechable que habrá que tirar a la basura. Esta medida higiénica resulta fundamental siempre, pero sobre todo después de toser, estornudar, viajar en transporte público, volver de la calle, tocar objetos... También sirven unas toallitas que contengan alcohol.
No hay que tocarse la boca, la nariz o los ojos con las manos. Y tendremos que taparnos boca y nariz al estornudar o toser con un pañuelo desechable, que luego se tirará a la basura. Y después lavarnos las manos.
Se recomienda evitar el contacto con enfermos y no frecuentar lugares multitudinarios. En Estados Unidos, incluso, se aconseja prepararse para la enfermedad: hacer acopio de suministros para quedarse en casa una semana (alimentos, desinfectantes, pañuelos desechables).

Diapositiva 13
El enfermo en casa: Siete días de reposo
Además de extremar las medidas higiénicas anteriores, la persona que contraiga el virus H1N1 debe aislarse en su hogar durante una semana y no recibir visitas. Por tanto, no irá a trabajar ni a clases. Si se ve obligado a salir, por ejemplo para ir al médico, debe utilizar mascarilla quirúrgica, al igual que cuando comparta las zonas comunes de la casa. Tendrá que estar en una habitación separada y cerrada. Y si es posible usar un baño aparte, que será desinfectado todos los días.
Hay que mantener desinfectadas las superficies de muebles, baños, cocinas... y ventilar diariamente las zonas comunes. La ropa de cama, toallas y utensilios de comida del enfermo no es preciso que se laven por separado, pero nadie debe usarlos si no se lavan primero con el detergente o lavavajillas habitual. Quien se ocupe de la colada, debe evitar ponerla encima de su cuerpo para no contaminarse. Se pueden adquirir toallas de papel o asignar una toalla de tela a cada miembro de la familia.

Diapositiva 14
Son convenientes otras normas: no colocarse frente al afectado ni a menos de un metro de distancia de él. Utilice mascarilla cuando esté cerca y cuando salga de casa. Una vez usada hay que tirarla a la basura y lavarse las manos. Cuando lleve a un bebé enfermo en sus brazos, la barbilla del niño tiene que mirar hacia el hombro para evitar que le tosa directamente a la cara.

Diapositiva 15
Tratamiento: Antivirales
No todos los enfermos de gripe A necesitan antivirales. Por el contrario, la mayoría no precisa estos fármacos. El médico deberá decidir en qué casos se administran. En España, una vez que se haya abastecido el sistema sanitario, se dispensarán con receta médica en las farmacias. El Gobierno distribuirá 15,4 millones de tratamientos.
El tratamiento contra la gripe A está dirigido a reducir los síntomas y la infección. Se utilizan dos principios activos: Oseltamivir (Tamiflu) y Zanamivir (Relenza), que se deben administrar en las primeras 48 horas. Existen otros medicamentos que sirven para aliviar el malestar general: analgésicos y antitérmicos como paracetamol e ibuprofeno. Hay médicos que también prescriben descongestionantes nasales y antitusivos contra la tos.
Los procesos gripales pueden ir acompañados de infecciones bacterianas. Por lo tanto, algunas personas necesitarán tomar además antibióticos. Hay que sospechar cuando la enfermedad es más grave o prolongada o parece mejorar pero luego empeora.
El CDC americano recomienda no administrar aspirina (ácido acetilsalicílico) a los niños y adolescentes porque puede causarles una enfermedad rara pero grave llamada síndrome de Reye.
Aparte de los fármacos, hay que beber mucho líquido para evitar la deshidratación (zumos con vitamina C, bebidas energéticas, agua, caldos) y hacer reposo. Y un principio fundamental: no tomar medicamentos sin prescripción médica.

Diapositiva 16
Vacunas: Llegarán en otoño
El Ministerio de Sanidad llevará a cabo dos campañas de vacunación: una para la gripe común y otra para la gripe A. No se descarta que algunas personas tengan que vacunarse de ambos virus.
Aún está por ultimar el calendario (puede ser que se adelante) y los grupos de riesgo que deberán ser inmunizados contra la gripe estacional. Pero todo parece indicar que será como otros años: durante el otoño.
Sin embargo, existen más incógnitas sobre la vacuna de la nueva gripe. Por un lado, las farmacéuticas creen que estará disponible en otoño, pero no conocen la fecha exacta. Por otra parte, los organismos internacionales no han definido aún a qué colectivos vulnerables deberán ser administradas.
España ha adquirido 37 millones de vacunas para cubrir al 40% de la población. Se deben administrar dos dosis por persona.

Diapositiva 17
Diferentes situaciones
Colegios: Seguirán abiertos
Por ahora, los organismos internacionales no recomiendan el cierre de guarderías, colegios, institutos y universidades. Unas directrices que sigue nuestro Gobierno.
Empresas: Reducir el impacto
El Ministerio de Sanidad presentará en los próximos días una guía para que las empresas prevean cómo minimizar el impacto de la gripe A en su plantilla. No obstante, ya hay informes con algunas recomendaciones. Las funciones esenciales siempre quedarán cubiertas, bien formando trabajadores en tareas que no desempeñan a diario, bien ofreciendo apoyo familiar a los empleados imprescindibles, por ejemplo, para cuidar de sus hijos.
Algunos consejos son muy prácticos: nunca puede faltar jabón en los baños, instalar productos con base de alcohol en zonas de paso, proporcionar toallitas
desinfectantes para que los empleados puedan adecentar las superficies de sus elementos de trabajo y que no falten papeleras (con tapa mejor).
Un comité de crisis seguirá la situación y adoptará decisiones como mandar a casa de forma preventiva a los profesionales expuestos al virus o distribuir las mesas de la oficina a un metro de distancia. Los empleados estarán informados sobre qué hacer: por ejemplo, no compartir artículos de oficina. Reuniones y viajes pueden reducirse o sustituirse con videoconferencias o teletrabajo.
Transporte aéreo: Viajes sin restricciones
Los organismos internacionales no han impuesto ninguna restricción a los viajes. No obstante, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha establecido una guía de actuación a bordo de las aeronaves si se detecta algún caso de gripe A entre los pasajeros. Desde aislar al enfermo (y su equipaje de mano) hasta qué hacer una vez que se llegue al destino.
Alimentación: No hay peligro con el cerdo
Ni la carne de cerdo ni sus derivados pueden transmitir el virus H1N1, siempre que se hayan manipulado y cocinado de manera adecuada. Tampoco el agua potable presenta riesgos.

Diapositiva 18
Diferencias entre Gripe A y la Gripe común

Síntomas GRIPE COMUN GRIPE A
Dolor cabeza <> 39º C
Escalofríos Esporádicos Frecuentes
Cansancio Moderado Extremo
Dolor garganta Fuerte Leve
Tos Poco intensa Seca, continua
Moqueo Fuerte/congest nasal Poco común
Dolores musculares Moderados Intensos
Picor ojos Leve Intenso

Diapositiva 19
Decálogo Resumen

1 Los síntomas de la gripe A aparecen entre uno y cinco días después de penetrar el virus en el organismo.
Además de fiebre alta, tos, congestión nasal, estornudos, dolores musculares y malestar general, hay personas que también sufren vómitos y diarrea. Ante las primeras sospechas hay que llamar a los servicios sanitarios.
2 Los grupos de riesgo que deben vacunarse no están perfilados de forma oficial. Sin embargo, los expertos señalan algunos colectivos más vulnerables: niños menores de cinco años, embarazadas y adultos con patologías crónicas (enfermedades respiratorias, inmunodepresión...). Aunque los mayores de 60 años se infectan menos, si se contagian tienen más riesgo de que surjan complicaciones.
3 El contagio se produce no sólo por el aire, lo más frecuente es que sea de forma indirecta, cuando una persona se toca los ojos, nariz o boca después de haber tocado microgotas que contienen el virus y que han quedado depositadas en las manos y otras superficies.
4 Lavarse las manos con agua y jabón de forma frecuente es la principal medida de prevención para evitar el contagio y la propagación de la pandemia. Sobre todo, después de viajar en transporte público, al regresar a casa, antes y después de comer... Hay otras reglas de oro: no tocarse la boca, nariz ni ojos; taparse la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar y evitar el contacto con afectados de nueva gripe.
5 El enfermo debe quedarse siete días en casa y no recibir visitas. Por tanto, no irá a trabajar ni a clase.
Tendrá que estar en una habitación separada y cerrada.
Su cuidador deberá utilizar una mascarilla quirúrgica cuando le atienda y extremar las medidas higiénicas.
6 No todos los enfermos necesitan antivirales. El médico decidirá en qué casos administrarlos. Para que sean efectivos deben tomarse en las primeras 48 horas tras
aparecer los síntomas. Además, se utilizan analgésicos y antitérmicos para aliviar los síntomas. Hay que beber mucho líquido y hacer reposo.
7En España, se desarrollarán dos campañas de vacunación: una de la gripe común y otra de la gripe A.
Aunque las farmacéuticas no tendrán listo el fármaco del nuevo virus hasta el otoño. El Gobierno ya ha encargado 37 millones de vacunas para inmunizar al 40% de la
población. Serán dos dosis por persona.
8El Gobierno publicará una guía para que las empresas disminuyan el impacto de la gripe A en sus plantillas. Las funciones esenciales siempre estarán cubiertas. Hay que
facilitar las medidas higiénicas a los empleados. Y crear un comité de crisis que siga la situación.
9 Los organismos internacionales no han recomendado el cierre de guarderías, colegios, institutos y universidades.
10 No existe ninguna restricción a los viajes. En los aviones hay un protocolo de actuación en el caso de que se detecte una persona con gripe A entre el pasaje.


Diapositiva 20
Preguntas y respuestas

¿Es letal el virus? No, lo que ocasiona la muerte son las complicaciones de la enfermedad causada por el virus, como puede ser la neumonía.
¿Cómo se contagia mejor este virus? La vía aérea NO es la mas efectiva para transmisión del virus. El factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en distancia.
¿Cómo entra el virus al cuerpo? Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos. Al tocar objetos contaminados por el virus. Estando delante de un portador.
¿Donde se encuentra el virus en el ambiente? Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como picaportes, cerraduras, dinero, papel, documentos, etc. Por ello se recomienda extremar la higiene de las manos.
¿A qué población ataca más este virus? De 20 a 50 años de edad.
¿Contagian los animales de compañía el virus? Este virus NO. Probablemente contagian otro tipo de virus.
¿Pueden aparecer malformaciones en un feto de una mujer embarazada contagiada de Gripe A? Al tratarse de un virus nuevo, no podemos conocer si existirán malformaciones.
¿Me puedo contagiar al aire libre? Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, si estás cerca, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.
¿Es fácil contagiarse en los aviones? No, es un medio poco propicio para contagiarse.
¿Como puedo evitar contagiarme? No estando con personas enfermas. Lavarse las manos muy frecuentemente (más de quince veces al día) .No llevándose las manos a la cara, ojos nariz y boca.
¿Cuanto tiempo dura vivo el virus en una superficie lisa? Hasta 10 horas.
¿Es útil el alcohol para limpiarse las manos? Si. Inactiva al virus y lo mata.
¿Cual es el período de incubación del virus? En promedio de 1 a 5 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.
¿Cuando se debe empezar a tomar medicamento? Dentro de las primeras 48 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%.
¿Se puede trasmitir el virus por el agua de las piscinas? No porque contiene productos químicos y esta clorada
¿Cuando se inicia el contagio: antes de los síntomas o cuando se presentan estos? Desde el mismo momento en que entra el virus en la persona, antes de los síntomas.
¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad? El haber pasado la enfermedad crea inmunidad. Por lo que hay un 0% de probabilidad de volver a padecerla.
¿El virus ataca más a las personas asmáticas? Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.
¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido? Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.
¿Sirve de algo tomar Vitamina C? No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.
¿Es útil el uso de mascarillas? Hay mascarillas de diferentes calidades. Para las personas sanas pueden ser contraproducentes las mascarillas más simples, ya que son atravesadas por los virus, al ser estos de minúsculo tamaño. Al usar la mascarilla, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral. Si la persona ya está infectada debe usarla para NO infectar a los demás.
¿Puedo hacer ejercicio al aire libre? Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.
¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible? A salvo no esta nadie, lo que ayuda y es lo más IMPORTANTE es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.
¿El virus se mueve? No, el virus no tiene ni patas ni alas. Cuando entra en otro organismo es porque ha sido introducido de la manera que ya hemos descrito repetidamente.
¿Me contagio si acudo a un velatorio de alguien que murió de Gripe A? NO.
¿Qué riesgo corren las mujeres embarazadas con este virus? El mismo que los demás, pero peligran dos vidas. Pueden tomar antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.
¿Puedo tomar aspirina para combatir los síntomas? No es recomendable ya que puede ocasionar otras enfermedades. Hay una excepción si está prescrita anteriormente por problemas coronarios.
¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas? No sirve de nada.
¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia de Gripe A? SI.
¿Una gripe normal se puede convertir en Gripe A? NO.
¿Que mata al virus? El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.
¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus? El aislamiento.
¿Es efectivo el gel de alcohol? SÍ, es muy efectivo.
¿Si estoy vacunado contra la gripe normal estoy protegido frente a la Gripe A? No, no sirve. Por ahora no hay vacuna para este nuevo virus.
El que se infectó de este virus y se sana ¿Queda inmune? SI.
¿Qué medidas se deben tomar en los lugares de trabajo? Lavarse las manos muchas veces al día. Evitar hablar cerca una persona de otra.
¿Se puede comer carne de cerdo? SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.

¡Salvad El Gollizno de Adamuz!

VER ARTÍCULO EN ESTE ENLACE https://x.com/BernabeGalan/status/1825946635131912380  

IMAGENES

IMAGENES
DOCTORES