Buscar este blog

10 abril, 2005

Datos sobre la salud

Dr. Bernabé Galán Sánchez. Médico de Familia de Fuente Palmera

La anestesia epidural en el parto


Unas 212.000 mujeres se benefician en España de la anestesia epidural a la hora de dar a luz. Aproximadamente 160.000 reciben este tipo de anestesia en hospitales del Sistema Nacional de Salud y algo más de 52.000 en centros privados, según datos oficiales.

La oferta de anestesia epidural en los hospitales públicos de España, como técnica para disminuir el dolor durante el parto, es mayoritaria en la actualidad, rozando casi la totalidad de los mismos.

Existen diferencias entre oferta y aplicación de la raquianestesia, a favor de la primera, que se explican por el número de mujeres que o bien no son aptas para recibir la técnica como las que han sufrido una operación de hernia discal, problemas de columna, tratamiento anticoagulatorio o alteración en el espacio epidural; o bien optan por el parto natural o tienen miedo a complicaciones o molestias. En cuanto a la anestesia epidural en el sector privado, donde se produce el 26% de los partos, y estimando una oferta y un porcentaje de materialización similar al sector público.

El 70 por ciento de la población española padece cefaleas tensionales

En España, el 70 por ciento de la población padece cefaleas tensionales y el 12 por ciento sufre migrañas, que provocan una alta incapacidad. En concreto, el dolor de cabeza es el primer motivo de consultas en Neurología y uno de los principales en Atención Primaria. El dolor de cabeza puede llegar a ser muy incapacitante, no sólo por las horas de trabajo que los afectados pierden a lo largo de su vida, sino también porque suele limitar y perjudicar seriamente sus relaciones familiares y sociales

Varias Sociedades Científicas, entre ellas las más representativas de la Atención Primaria, se han unido recientemente a iniciativa del Ministerio de Sanidad y del Instituto de la Mujer junto a otras entidades del sector sanitario, en torno a una página web específica, con la dirección www.campanacefaleas.com, que ofrece todo tipo de información sobre la cefalea, dolencia que afecta al 95 por ciento de la población en algún momento de su vida. En ella se informa, entre otros muchos aspectos, sobre las causas, consecuencias, tratamientos y otros puntos relativos a esta patología.

Tres de cada diez consultas de AP se deben a la artrosis

Tres de cada diez consultas de Atención Primaria se deben a la artrosis, que supone la segunda causa de incapacidad laboral permanente, tras las enfermedades cardiovasculares, y cuya incidencia está aumentando entre los jóvenes. En muchos casos, la atención del médico de familia no es la adecuada, fundamentalmente por el poco tiempo del que dispone y, en ocasiones, por la falta de información.

En este sentido, se ha presentado en Madrid la "Guía de Buena Práctica Clínica en Artrosis" para médicos de Atención Primaria -avalada por la Organización Médica Colegial (OMC), en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Consumo-, que supone una herramienta básica para "tomar decisiones eficientes", y que unifica criterios sobre la epidemiología, impacto, diagnóstico y tratamiento de la patología, que afecta a unos 7 millones de españoles.

TABACO: Verdugo consentido

Dr. Bernabé Galán Sánchez.- Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Fuente Palmera.

El título de este artículo es también el de un libro que conservo en mi biblioteca y que llegó a mis manos hace 25 años. En aquel tiempo, aunque se sospechaba la magnitud del problema, no se conocían las atroces cifras de muertes por cáncer de pulmón en fumadores ni tampoco se sospechaba la peligrosidad del tabaco para los no fumadores. Veamos, pues, algunas informaciones y cifras.

Cada año mueren unos 700 españoles por exposición involuntaria al aire contaminado por el tabaco

La Sociedad Española de Patología Respiratoria (SEPAR), aunque hoy día se conoce como Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, ha notificado que el 40% de los no fumadores se ve sometido a respirar aire con humo de tabaco al menos una hora al día. Esto quiere decir que sin quererlo cualquier persona que no fume, se expone a un aire viciado que le perjudica, al menos una hora al día. No es difícil comprobarlo, si nos paramos a pensar dónde hemos entrado o con quien hemos estado en las distintas horas del día en las que nos hemos relacionado con alguien. Veremos que es cierto. Añade el comunicado de esta Sociedad Científica que el 12% de la población española respira involuntariamente humo de tabaco hasta 8 horas al día
Cada año mueren como mínimo 700 españoles debido a la exposición involuntaria al aire contaminado por el humo del tabaco, sobre todo en profesiones como oficinistas y camareros. Además, se ha demostrado que respirar este ambiente durante una hora equivale a fumar tres cigarrillos, según advirtió el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT).
Las personas sometidas a aire contaminado por humo de tabaco en su jornada laboral tienen el doble de riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, declara. El Gobierno ya ha aprobado un Decreto Ley -que entrará en vigor en 2006- y que permitirá avanzar en el derecho de los no fumadores a respirar un aire limpio de humo en lugares públicos y centros de trabajo. Con este tipo de iniciativas se consigue mejorar el ambiente general del trabajo, disminuir el absentismo, aumentar la productividad y eficiencia, proteger las infraestructuras, reducir los gastos de limpieza, mantenimiento y seguros e, incluso, mejorar su imagen corporativa.

Los fumadores tienen hasta cuatro veces más cantidad de una proteína cancerígena en la boca que los no fumadores

Según un estudio de la Universidad de Cornell (Estados Unidos) los fumadores tienen hasta cuatro veces más cantidad de la proteína cancerígena COX-2 en la boca que los no fumadores. Según los científicos, el humo del tabaco desencadena la producción de COX-2, una proteína celular vinculada al desarrollo y la progresión del cáncer. El humo del tabaco también promueve una rápida producción celular de dos proteínas que inician la activación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) que conduce a la producción de COX-2. Los científicos indican que los fumadores producen cuatro veces más cantidad de COX-2 en las células mucosas orales que recubren sus bocas que los no fumadores. Los investigadores estudiaron estas células y determinaron que los niveles de la proteína se encontraban aumentados debido a que el humo del tabaco induce la activación del EGFR, una proteína de la membrana celular que también está asociada con varios tipos de cáncer. Según los científicos, estos descubrimientos ofrecen nueva información sobre los mecanismos por los que el humo del tabaco causa el cáncer. Las mutaciones sólo pueden ocurrir en la proliferación de células y la activación de las señales de EGFR incrementa la proliferación celular. Los resultados fortalecen además la importancia de utilizar el COX-2 así como el EGFR como dianas terapéuticas en el intento de reducir el riesgo de tumores de boca y garganta relacionados con el tabaco.

El humo del tabaco en discotecas de Barcelona es cien veces mayor que en hogares de fumadores

La concentración de humo del tabaco en algunas discotecas de Barcelona es más de cien veces superior que la que se ha detectado en hogares de fumadores, según un estudio realizado por la Agencia de Salud Pública de Barcelona y publicado en "Gaceta Sanitaria".
La investigación describe los niveles de humo del tabaco a los que está expuesta la población en diferentes espacios, como colegios de educación primaria, estaciones de tren, restaurantes y discotecas.
En total se recogieron 111 muestras de nicotina en el aire de colegios de primaria y secundaria, hospitales, Centros de Atención Primaria (CAP), estaciones de tren, transportes metropolitanos, universidades, aeropuerto, restaurantes y discotecas.
Restaurantes y discotecas son los espacios que concentran más humo de tabaco. Una persona expuesta durante 8 horas al día a la concentración media encontrada en las discotecas inhala la misma cantidad de tabaco que si fumara 16 cigarrillos al día.
Destacan los niveles de humo del tabaco en los distintos medios de transporte, ya que en más de la mitad de las muestras en el aeropuerto y en el 40% de los trenes y metro están por encima de un valor "sorprendentemente alto", ya que desde 1985 está prohibido fumar en estos lugares.
Los centros de enseñanza y secundaria, así como los hospitales son los lugares con los niveles de humo del tabaco más bajos. Esta es la misma tendencia que se observa en otros países, aunque en el caso de España el nivel es un poco más elevado.
La exposición al humo de tabaco está clasificada como carcinógeno, además de que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, respiratorias, síndrome de muerte súbita o dar a luz a niños con bajo peso.
Ante esta situación, los autores del estudio ponen de manifiesto la necesidad de reforzar la implantación y el cumplimiento de políticas sin humo en lugares públicos y de trabajo.

Los niños expuestos al humo del tabaco tienen un mayor riesgo de sufrir trastornos cognitivos.

No solo hay que pensar en el cáncer de pulmón. Hay otros padecimientos producidos por el tabaco. En un reciente estudio publicado en la revista 'Environmental Health Perspectives', se concluye que los niños expuestos al humo del tabaco tienen un mayor riesgo de padecer trastornos cognitivos.
Para ello los autores evaluaron a 4.399 niños de edades comprendidas entre los 6 y los 16 años. Los participantes presentaron unos niveles de cotinina en sangre, un compuesto derivado de la propia nicotina y que refleja el consumo durante los tres días previos, lo suficientemente altos como para demostrar la existencia de una exposición pasiva al tabaco. Además, las personas que formaron parte del estudio afirmaron no haber consumido activamente durante los cinco días anteriores.
Los autores hallaron una relación dosis-respuesta en la que los altos niveles de exposición al humo del tabaco se asociaron con unos déficits mayores en la lectura, las operaciones matemáticas y el razonamiento visuoespacial, pero no con la memoria a corto plazo.

España realiza en la actualidad 340 trasplantes de pulmón al año, con una tasa superior a la de Estados Unidos

Para terminar quisiera hacerlo con alguna noticia positiva: El doctor Alvarez Kindelán, de la unidad de trasplantes de pulmón del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, informó en el marco del XXXI Congreso Neumosur, celebrado en Córdoba recientemente, que en la actualidad España "se sitúa a la cabeza mundial en cuanto a trasplantes de pulmón con una tasa de 7,8 trasplantes por cada millón de habitantes". Estas cifras son superiores por ejemplo a las de Estados Unidos, donde se realizan 6,6 trasplantes por millón de habitantes. En este sentido, son los hospitales Universitarios de Córdoba y La Vall d'Hebron de Barcelona quienes encabezan la lista en cuanto a número de enfermos trasplantados, y ambos son pioneros y hospitales de referencia en el trasplante pulmonar en niños.
El incremento del hábito del tabaco en la sociedad hace que se esté produciendo una mayor demanda de trasplantes pulmonares debido a la profusión de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco. En la actualidad, el 34 por ciento de esos enfermos trasplantados padece la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) producida por el hábito de fumar, seguida de la fibrosis pulmonar y la fibrosis quística, así como la hipertensión pulmonar primaria.
Es importante tomar mayor conciencia sobre las consecuencias del hábito de fumar, que es el principal problema de salud pública en nuestro país. En nuestra población la EPOC es una enfermedad que se produce exclusivamente por el hecho de fumar y causa cuatro millones de muerte al año en el mundo.

Algunos datos sobre Salud

Dr. Bernabé Galán Sánchez. Médico de Familia


La anestesia epidural en el parto

Unas 212.000 mujeres se benefician en España de la anestesia epidural a la hora de dar a luz. Aproximadamente 160.000 reciben este tipo de anestesia en hospitales del Sistema Nacional de Salud y algo más de 52.000 en centros privados, según datos oficiales.
La oferta de anestesia epidural en los hospitales públicos de España, como técnica para disminuir el dolor durante el parto, es mayoritaria en la actualidad, rozando casi la totalidad de los mismos.
Existen diferencias entre oferta y aplicación de la raquianestesia, a favor de la primera, que se explican por el número de mujeres que o bien no son aptas para recibir la técnica como las que han sufrido una operación de hernia discal, problemas de columna, tratamiento anticoagulatorio o alteración en el espacio epidural; o bien optan por el parto natural o tienen miedo a complicaciones o molestias. En cuanto a la anestesia epidural en el sector privado, donde se produce el 26% de los partos, y estimando una oferta y un porcentaje de materialización similar al sector público.

El 70 por ciento de la población española padece cefaleas tensionales

En España, el 70 por ciento de la población padece cefaleas tensionales y el 12 por ciento sufre migrañas, que provocan una alta incapacidad. En concreto, el dolor de cabeza es el primer motivo de consultas en Neurología y uno de los principales en Atención Primaria. El dolor de cabeza puede llegar a ser muy incapacitante, no sólo por las horas de trabajo que los afectados pierden a lo largo de su vida, sino también porque suele limitar y perjudicar seriamente sus relaciones familiares y sociales
Varias Sociedades Científicas, entre ellas las más representativas de la Atención Primaria, se han unido recientemente a iniciativa del Ministerio de Sanidad y del Instituto de la Mujer junto a otras entidades del sector sanitario, en torno a una página web específica, con la dirección www.campanacefaleas.com, que ofrece todo tipo de información sobre la cefalea, dolencia que afecta al 95 por ciento de la población en algún momento de su vida. En ella se informa, entre otros muchos aspectos, sobre las causas, consecuencias, tratamientos y otros puntos relativos a esta patología.

Tres de cada diez consultas de AP se deben a la artrosis

Tres de cada diez consultas de Atención Primaria se deben a la artrosis, que supone la segunda causa de incapacidad laboral permanente, tras las enfermedades cardiovasculares, y cuya incidencia está aumentando entre los jóvenes. En muchos casos, la atención del médico de familia no es la adecuada, fundamentalmente por el poco tiempo del que dispone y, en ocasiones, por la falta de información.
En este sentido, se ha presentado en Madrid la "Guía de Buena Práctica Clínica en Artrosis" para médicos de Atención Primaria -avalada por la Organización Médica Colegial (OMC), en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Consumo-, que supone una herramienta básica para "tomar decisiones eficientes", y que unifica criterios sobre la epidemiología, impacto, diagnóstico y tratamiento de la patología, que afecta a unos 7 millones de españoles

25 marzo, 2005

Unas líneas sobre Salud Mental

Dr. Bernabé Galán. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

Estamos observando desde que comenzó la primavera que los procesos psiquiátricos y psicológicos aumentan y son más frecuentes los comentarios acerca de algún vecino o conocido que en estos días han sufrido una recaída en el padecimiento que venía soportando. Procesos psicóticos, trastornos depresivos, ansiedad, etc, llegan a nuestros oídos estos días. Veamos algunas noticias acerca de Salud Mental.
¿Sabían que siete de cada diez consumidores de ansiolíticos y tranquilizantes son mujeres?
En las XI Jornadas de Actualización en Medicina de Familia, celebradas en Valencia recientemente, se ha comunicado que en la actualidad, se calcula que siete de cada diez consumidores de ansiolíticos y tranquilizantes son mujeres. Los expertos atribuyen parte de las causas del incremento del consumo de estos psicofármacos a problemas sociales como la inseguridad laboral, la falta de afectividad y una sociedad cada vez más competitiva.Además se ha lamentado la penosa situación en la que se encuentran la mayoría de los Médicos de Familia, ya que “… muchas de las situaciones comunes que atienden los médicos de familia en la consulta podría tratarse con abordaje no farmacológico si éstos dispusieran de mayor tiempo de consulta por paciente" en palabras textuales citadas en dichas Jornadas.
Precisamente, en el programa científico de este encuentro se ha incluido un taller sobre deshabituación de las benzodiacepinas, subrayándose la importancia que tiene que el médico de familia utilice de forma racional este tipo de fármacos y sepa cuando es preciso retirarlos de la manera menos traumática posible para el paciente siguiendo unas pautas concretas. “La única forma –explica la Dra. Vicens- de retirar el tratamiento de forma adecuada consiste en explicar al paciente que muchas de esas molestias tienen su origen en la dependencia generada a la propia medicación. Una posible solución pasa por empezar a retirarla de forma gradual, reduciendo entre el 10 y el 25 por ciento de la dosis cada dos semanas, de tal modo que el organismo apenas perciba esta disminución”.
Si tuvieramos tiempo en la consulta de Atención Primaria, podríamos escuchar un poco más los problemas psicológicos de nuestros pacientes y abordarlos con otras técnicas psicoterapéuticas breves, aunque el resultado de esa manera de actuar no es tan inmediato como el consumo de una benzodiacepina puede resultar a la larga más beneficioso para el paciente

Hay quien piensa que el estado de ánimo de las personas está directamente relacionado con el estado de salud que presentan. No es exactamente así, como se ha demostrado en un estudio de investigación realizado en la Universidad de Michigan, que se publica en la revista Journal of Experimental Psychology, en el que se concluye que el estado emocional no depende de la salud sino de la capacidad de adaptación a nuevas situaciones vitales.

Los científicos realizaron este descubrimiento a través del estudio de 49 parejas compuestas por pacientes sometidos a diálisis renal y personas sanas que informaron sobre su humor a diario durante una semana, utilizando un ordenador personal de bolsillo. Los pacientes de diálisis habían pasado por este sistema al menos durante tres meses, visitando un centro de hemodiálisis tres o más veces por semanas.

Los resultados de la investigación revelaron que los pacientes de diálisis se encontraban de buen humor la mayoría del tiempo y que su estado emocional no era sustancialmente peor que el de las personas saludables.

Los científicos descubrieron que los participantes sanos infravaloraban la capacidad de los pacientes para adaptarse a la diálisis y pensaban que el porcentaje de tiempo en el que se sentirían mal sería mayor si estuvieran sometidos a este tratamiento, lo que no se correspondía con la realidad de los pacientes renales. Sin embargo, los investigadores comprobaron que los pacientes también infravaloraban su capacidad de adaptación y que al ser preguntados cómo se sentirían si estuvieran sanos respondían que su estado emocional sería mucho mejor de los niveles de bienestar que en realidad se habían constatado en los sujetos sanos.
Estas líneas anteriores nos hacen ver que no siempre el estrés que puede suponer una enfermedad o una dependencia artificial a una “máquina” es siempre negativo. Hemos leído una ponencia de la “Jornada sobre las Técnicas de Salud Laboral para el manejo del estrés” celebrada recientemente en Madrid, que existe también un estrés positivo, motivante y necesario para la vida.

A través de su ponencia “El estrés, la sal de la vida”, la psicóloga Elena Jiménez, distinguió entre el estrés negativo y el positivo. Respecto al primero explicó las causas y habló de cómo evitarlo y de cómo buscar los recursos para defenderse de él, es decir, de cómo reconducirlo. Habló también de un estrés positivo, motivante y necesario para la vida, que es totalmente controlable y no es perjudicial para la salud.
En otra de las intervenciones, Antonio Puerta Torres, responsable del gabinete psicológico de UGT, habló de las pautas que se está siguiendo en algunas partes de Europa con respecto al estrés. En estos países, según Puerta, el tema es tratado desde el origen, estudiando el puesto de trabajo y poniendo todas aquellas medidas preventivas necesarias para evitar que el trabajador pueda llegar a sufrir estrés. De esta manera lo combaten “antes de”, y no dan lugar a tener que buscar soluciones cuando la persona ya lo padece.
El doctor Santiago González Gil, médico especialista de medicina del Trabajo, abordó temas como la autoestima laboral, el ego, las emociones y la motivación como pilares para conseguir la felicidad y vivir sin estrés, transmitiendo la importancia de “ser feliz trabajando”.
Pasando a otro tema de Salud Mental, y tratándose de una enfermedad mucho más grave, como es la esquizofrenia, hemos conocido en las “Jornadas sobre la Psiquiatría basada en valores”, que sólo un 40 por ciento de los más de 400.000 pacientes esquizofrénicos que hay en España han sido tratados

En estas Jornadas se ha avanzado en el estudio sobre patologías mentales, con relevancia en la esquizofrenia, una enfermedad que padecen en España más de 400.000 personas de las que apenas han recibido tratamiento 160.000 (un 40 por ciento), según pusieron de relieve los expertos. Asimismo, estos enfermos se sienten rechazados y abandonan el tratamiento ya en el primer año (40 por ciento) o en el segundo (80 por ciento).
En este encuentro también ha participado el filósofo Bill Fulford, profesor de Ética de la Salud Mental de la Universidad de Oxford, quien expuso a los psiquiatras su visión de la ética en la práctica clínica. Fulford, considerado una autoridad mundial en una visión ética de la psiquiatría a través de sus escritos y conferencias, destacó en su ponencia que la Medicina se basa en los hechos (evidencia) pero también en los valores para la toma de decisiones clínicas, y defendió el respeto de los valores como principio básico para el ejercicio de la práctica médica. En su opinión, los valores en la práctica de la Medicina determinan también el que se proporcionen cuidados sanitarios efectivos a través de políticas aplicables. También se mostró partidario de trabajar en el reconocimiento de los valores en todos los campos de la salud mental. Su intervención se completó con la de López-Ibor sobre La psiquiatría y la nueva medicina. En este aspecto, el coordinador de la reunión subrayó que los dos grandes retos a considerar en la práctica son los valores éticos y la estigmatización. Hoy día, dijo, se trabaja en la aplicación de dichos valores a través de la llamada Ética de la Equidad, teniendo como base la solidaridad y al ciudadano como eje del sistema.

Los expertos reunidos en este foro subrayaron que la clave del papel de los valores, aplicados a la Medicina, es destacar los aspectos de naturaleza subjetiva que influyen en el ejercicio profesión médica. Estos aspectos tienen que ver con:

-El paciente, que sufre una minusvalía o enfermedad con un grado de
importancia distinto según sean sus propias necesidades o su nivel de
autoestima.
-El médico, que en función de su propia subjetividad puede estar condicionado por las emociones del paciente, sus necesidades afectivas, su entorno familiar, etc. Todo ello lo considera a la hora de hacer un diagnóstico y fijar un tratamiento.
-La sociedad donde se desarrolla la enfermedad tiene su propia cultura, que también tiene un peso social a la hora de considerar más o menos relevante la enfermedad o el grado de minusvalía de persona (por ejemplo, unas cataratas y una disfunción eréctil no serán igualmente importantes para ser consideradas operables o tratables para todas las personas; dependerá de su situación personal, laboral, afectiva...)

19 febrero, 2005

Consecuciones y consecuencias

Dr. Bernabé Galán Sánchez. Médico de Familia de Fuente Palmera


Cuando alguien hace su trabajo bien, gusta que se le reconozca. Por el contrario no se debe molestar cuando se le critica constructivamente si no lo hace acorde con un programa electoral o en busca de unos objetivos proyectados.

En estos últimos días hemos conocido dos noticias que son dignas de difundir como reconocimiento quienes han conseguido poder sacar esos titulares. Son las responsables de Sanidad, tanto del Gobierno Español como del Andaluz.

Otra noticia que ha salido a la luz pública hace poco es la noticia de que cada vez son más las mujeres mayores de 35 años que tienen su primer hijo. A esta reseña me refiero cuando hablo de “consecuencias”. Veamos uno a uno estos tres titulares.

Estrategia de Prevención de la Obesidad

La obesidad, que afecta en nuestro país a uno de cada siete adultos mientras que la mitad de la población presenta sobrepeso, es un problema muy serio y con múltiples condicionantes, por lo que se han de aplicar medidas que deben ser complementarias y mantenidas en el tiempo para alcanzar el objetivo saludable.

La ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, presentó hace unos días la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS), que apuesta por la "filosofía positiva" de incentivar los hábitos alimenticios saludables y el abandono del sedentarismo como receta para disminuir la prevalencia de esta patología y sus consecuencias, tanto sanitarias como sociales.

A pesar de reconocer que sus objetivos son difíciles y complejos, considera que en España no está todo perdido, como en otros países, y qie estamos todavía en el periodo de lo prevenible.

Los puntos estratégicos de este programa, además de huir de las prohibiciones drásticas y de no limitar el disfrute de las delicias gastronómicas con que cuenta nuestra cultura, contienen algunas medidas normativas. Pero es preciso decir que la mayoría de las actuaciones serán acuerdos y códigos de autorregulación, y, por tanto, voluntarias.

En la elaboración de este proyecto han colaborado con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria más de ochenta asociaciones, organismos públicos y privados, sociedades científicas y diversos organismos. Apuesta por una vida rica, plural y divertida, y no va contra nada, ni habla de alimentos buenos o malos.

"Queremos ser eficaces y no buscamos, aunque tampoco lo podríamos conseguir, resultados espectaculares e inmediatos", declaró la ministra, antes de anunciar la puesta en marcha de un Observatorio de la Obesidad que estudiará la situación de estas patologías y tendrá que definir los objetivos de la Estrategia, los indicadores para evaluar su eficacia y revisarlos en el tiempo.

Este organismo estará compuesto por representantes del Ministerio, de las administraciones autonómica y local, de sociedades científicas, fundaciones, asociaciones; de las organizaciones de consumidores y de las empresas de alimentación, y entre sus funciones estará llevar a cabo el seguimiento y aplicación de los acuerdos de autorregulación suscritos, sobre todo, con estas últimas.

Sanidad ha alcanzado acuerdos con las empresas de alimentación para reducir progresivamente grasas y azúcares, sobre las franjas horarias y los contenidos de la publicidad de alimentos y bebidas para jóvenes, con los restaurantes sobre el tamaño de las raciones o el uso de aceites de fritura, o con las asociaciones de panadería para reducir en cuatro años el porcentaje de sal en el pan del 2,2 al 1,8 por ciento.

Por otro lado, Sanidad está preparando, conjuntamente con el Ministerio de Educación, un real decreto par regular las condiciones sanitarias y nutricionales de los comedores escolares de todos los centros docentes no universitarios, ya sean públicos o privados. También en el ámbito escolar, se quiere llevar a cabo cursos de formación tanto en aspectos nutricionales para el profesorado como en la compra y preparación de los alimentos por parte de los alumnos, con una perspectiva de igualdad de género.

También se quiere que se fomenten las dietas variadas en el hogar, porque es en la infancia cuando se fijan los hábitos alimenticios, así como un catálogo de medidas que propicien mayores niveles de práctica del ejercicio físico, como pueda ser la disponibilidad de más espacios verdes en las ciudades.

Otras iniciativas en el ámbito familiar y comunitario pasan por las campañas de información y concienciación social sobre la práctica regular de actividad física y una dieta variada y equilibrada --como la distribución del manual 'La alimentación de tus hijos'--, la creación de una sección del web del Ministerio dedicada a la Estrategia o la colaboración de deportistas, personajes famosos y medios de comunicación en el fomento de estos hábitos. En este sentido, Sanidad invitará a cocineros de prestigio que salen en televisión a que divulguen en sus programas el acierto nutricional y el contenido calórico de las recetas que preparan, con el objetivo de "enseñar a comer" mediante propuestas "nutricionalmente completas y sanas a precios razonables".

Andalucía reduce en un 38 por ciento la media de los precios de los fármacos hospitalarios

Una noticia por la que debemos felicitarnos los andaluces es la reducción, que ha conseguido la Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, del 38 por ciento en los precios de compra de los medicamentos que se utilizan en los hospitales públicos. Todo ello, dice la Consejera María Jesús Montero, gracias a una gestión política eficiente e innovadora en materia farmacéutica y a la prescripción por principio activo que alcanza ya al 58 por ciento del total de las recetas.

Estas declaraciones las hizo durante su comparecencia en la Comisión de Salud del Parlamento andaluz. Con esta política se han ahorrado más de 50 millones de euros en la factura de los medicamentos, de los que 49,8 millones son de ahorro para la sanidad pública y 4,2 millones para los usuarios. Todo ello gracias a la adquisición de fármacos por principio activo y tras el acuerdo que firmaron el SAS y el Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos, por el que se fijan precios máximos de financiación para esta forma de prescripción.

La consecución de esta reducción de los precios de venta de los laboratorios ha sido posible tras la puesta en marcha, en 2003, de los concursos centralizados de determinación de tipo y precio de medicamentos en hospitales. Este tipo de concurso tiene como objetivo conseguir una mayor eficiencia en la compra de medicamentos y facilitar los procedimientos para su adquisición en los hospitales y distritos de Atención Primaria.

Aumento de los partos entre las mujeres mayores de 35 años

El número de nacimientos de niños gestados por mujeres mayores de 35 años ha aumentado casi un 43% en los últimos cinco años. Las mujeres españolas retrasan cada vez más la edad para contraer matrimonio y para tener hijos, circunstancia esta última que supone un factor de riesgo en el embarazo.

A partir de los datos del CIS, el Ejecutivo ha comprobado que algunos de los procesos de formación de familia están cambiando en la actualidad en España de tal forma que la media de edad de las mujeres cuando tienen su primer hijo se sitúa en los 30,6 años.

Asimismo, las uniones sucesivas que pueden llevar a tener más hijos han aumentado, lo que está produciendo un incremento del número de mujeres mayores de 35 años que tienen hijos. Según datos oficiales, estas cifras han crecido desde 1998, pasando de los 63.108 nacimientos a los 90.149, de 2002.

25 enero, 2005

Salvad Fuente Palmera

28 de Enero de 2005

Dr. Bernabé Galán Sánchez
Médico de Fuente Palmera
Presidente de la Comisión de Ética y Deontología Médica


Hace unos días los médicos de Fuente Palmera escribíamos un manifiesto pidiendo medidas urgentes para evitar tantos accidentes de tráfico.
Perder la salud es lamentable, pero perder la vida es atroz doblemente sobre todo si es un joven quien se la deja en el asfalto. Se siegan dos existencias: la del que desaparece y la de los familiares que permanecen.
En menos de un año ha habido muchos accidentes en la Colonia de Fuente Palmera y han muerto en algunos de ellos varias personas. No creo que esto haya ocurrido en otros municipios de nuestra provincia o de Andalucía.
Estos sucesos han de tener una explicación. Hay que preocuparse en conocer por qué ocurren. Algo está fallando.
Cuando nos enteramos que se ha creado un foro para tratar el fracaso escolar y mejorar la educación, nos congratulamos enormemente. Hemos visto con gran decepción que el magnífico manifiesto en pro de la mejora de la educación en La Colonia, apoyado incluso por la Delegación Provincial de Educación, haya sido criticado y no apoyado o se han abstenido precisamente las fuerzas políticas que más debieran solidarizarse y sensibilizarse en este tema, sin dar ni proponer ninguna alternativa. Cuando, últimamente, observamos que las noticias de nuestra Comarca se basan fundamentalmente en dar titulares negativos de Fuente Palmera por parte de un grupo político que más que denunciar anomalías más bien tendría que colaborar en subsanarlas, redimiendo así la parte de culpa que le corresponde por su generación. Cuando observamos cómo se han ido deteriorando muchos aspectos de lo que para muchos es un privilegio, como es la convivencia en el medio rural. Cuando vemos todo lo que está ocurriendo, no tenemos más remedio que salir a la palestra y reivindicar lo que siempre hemos tratado de cuidar: la SALUD.
Salud es vivir tranquilo, feliz contigo mismo y con los demás, contento con tu trabajo, teniendo seguridad en tu futuro y en el de los tuyos, conocedor de la historia de tu tierra y orgulloso de ella, tener la oportunidad de trabajar en el desarrollo de tu pueblo, poder dormir sin ruidos, hablar libremente, expresar sin miedo tus opiniones, pasear, tener la oportunidad de hacer deporte y llevar una vida saludable, y un montón de cosas más, por supuesto el no padecer enfermedad ni accidentes.
Precisamente estos últimos ocurridos en Fuente Palmera piden a gritos unas soluciones en las que tenemos que implicarnos todos: instituciones, profesionales, vecinos, partidos políticos, etc. Lo que está ocurriendo, lamentablemente, se puede intuir o anticipar deambulando por nuestras calles. El caos urbanístico heredado unido a la casi absoluta ausencia de respeto a las más elementales normas cívicas, ya que no las de tráfico, hacen que además de insoportable la vida en nuestros pueblos se pueda predecir los accidentes y los altercados: quien se salta a la torera las prohibiciones de aparcamiento y obstaculiza el tráfico; quien no respeta los límites de velocidad y pone en peligro la vida de los peatones que cruzan cualquier calle; quien no respeta el silencio y lleva escape libre en su moto o los altavoces de su coche a todo volumen, no respeta a los demás.
Es precisamente la falta de respeto lo que hace peligrar la convivencia y la que pone en peligro la vida: la suya propia y la de sus vecinos. Quien no respeta a los demás tiene muy difícil la concepción del constructo de auto-respeto y por ello tiene fácil la exposición y pérdida de su integridad física e incluso de su vida.
¿Quién es el responsable de todo esto? ¿A quien culpar de lo que ocurre? Unos señalarán a los otros y los otros a los unos (¿o sería mejor escribirlo con “h”?) Lo que sí es cierto es que hay que hacer algo. No podemos cruzarnos de brazos mientras nuestros jóvenes se van matando en nuestras calles y carreteras, o se quedan sordos, o abandonan los estudios, sin pensar en el futuro, sin prepararse para el futuro.
Fuente Palmera, gracias a su moderno y singular plan de regadíos, estaba destinada desde 1980 a ser la California europea, y dio sus primeros pasos para conseguirlo. Sin embargo conforme ha ido pasando el tiempo el desarrollo previsto ha desacelerado su ritmo y otras poblaciones a las que llevábamos ventaja nos han alcanzado, e incluso adelantado hurtándonos proyectos que podrían haberse desarrollado en nuestro municipio.
¿No se dan cuenta nuestros representantes de lo que está ocurriendo? ¿No conocen la idiosincrasia de nuestro pueblo los organismos provinciales y autonómicos? ¿No saben que el tejido social, empresarial y humano de nuestra tierra es genuinamente productivo, emprendedor y dinámico, y que necesita ayuda y apoyos suficientes para construir una provincia y una Andalucía mejor con la ayuda del peso específico de nuestra Colonia?
Con este escrito quiero llamar la atención de todos los responsables políticos, y no solo a quien gobierna, ya que tanta responsabilidad tiene quien ostenta el poder como quien sin ostentarlo lo posee en otras instancias y no sabe aprovecharlo en beneficio de su pueblo. Todos tienen, al unísono, que tomar medidas eficientes para solucionar la situación. Los médicos somos conocedores de la mayoría de las situaciones familiares, sociales, económicas, de los problemas, de las alegrías y de las penas de nuestra población; de sus inquietudes, desvelos, proyectos y decepciones. Confían en nosotros. Por eso tenemos que ser solidarios y dar la cara ante la adversidad.
En estos últimos días la fatalidad se ha vestido de luto para una familia que ha perdido un miembro joven a causa de un accidente de tráfico. Aunque el manifiesto de los médicos, hecho público recientemente, incide especialmente en el tráfico, no queremos olvidarnos de la situación general de estancamiento de nuestra Colonia. Queremos elevar nuestro grito reivindicando medidas que eviten más muertes inocentes. Porque en muchos casos, aunque sea culpable el afectado, es inocente por no haber podido desarrollar sus capacidades, ya que por comodidad o desidia de algunos, mezcladas con la ignorancia y desconfianza de otros, sumadas a la intolerancia de la juventud y a la incomprensión de los mayores, todo catalizado por la falta de comunicación y la desinformación, elaboran un caldo de cultivo en el que crecen rápidamente las situaciones de peligro en cualquier circunstancia o situación de sus vidas.
Desde aquí quiero invitar a unos a actuar y a otros a colaborar, con un llamamiento que resumo en tres palabras: SALVAD FUENTE PALMERA.

De cómo el ejercicio físico mejora la vida de los ancianos

Dr. Bernabé Galán Sánchez (Médico de Familia de Fuente Palmera)

En el presente artículo trataremos de dar unos datos y algunos consejos a las personas mayores y a sus cuidadores al objeto de hacer mas agradable sus vidas, a la par que proteger y promocionar su salud.

Se habla mucho en los últimos tiempos acerca del consumo de medicamentos, y hay mucha polémica sobre los medicamentos genéricos y sobre los precios de referencia las medicinas que prescribimos los médicos y que toman nuestros pacientes.

En estudios realizados recientemente se ha descubierto que tres de cada diez ancianos mayores de 70 años sufren caídas que están asociadas al consumo de fármacos, fundamentalmente antihipertensivos, antidepresivos y ansiolíticos. Este estudio ha sido dirigido por la Dr. Estrella Castro Martín y se presentó el mes pasado en Sevilla en el marco del XXIV Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).

Según dicho estudio, estas caídas, que se registran por individuo al menos una vez al año, se concentran durante la mañana, en el propio domicilio y se asocian al número de fármacos consumidos, ya que la ingesta de medicamentos es mayor en los ancianos que sufren caídas.

De igual forma, el estudio revela que estas caídas aumentan el riesgo de desarrollar dependencia en este segmento de edad, si bien apunta a que, a partir de los 65 años, prácticamente la mitad de la población tienen alguna dificultad, leve o moderada, para realizar algunas actividades cotidianas.

Sin embargo, y también se demostró y presentó en el mismo Congreso, el ejercicio físico fomenta el "envejecimiento activo", esto es envejecer participando de todo lo que le ofrece la sociedad. Esto conlleva además a una situación en la que se reduce el riesgo de desarrollar dependencia, al tiempo que mejora la calidad de vida.

En concreto, estos facultativos aseguraron que bastaría que consiguiésemos que los pacientes caminaran todos los días 30 minutos para reducir el riesgo de dependencia. Por este motivo, se insiste en la necesidad de inculcar esta cultura saludable en el paciente anciano, que representa más del 90% de las visitas que los médicos de Atención Primaria realizamos a domicilio. Se ha demostrado además que el ejercicio físico practicado de manera regular mejora la salud y la calidad de vida en estos ancianos, mejorando el nivel cardiovascular, ya que se experimenta un incremento del colesterol HDL, un descenso del colesterol LDL y una estabilización de la tensión arterial.

Pero es que además de mejorar la calidad de vida, el ejercicio reduce los costes sanitarios, ya que el efecto positivo de la práctica deportiva en las personas mayores es doble, tanto física como psicológicamente. En el ámbito físico previene las caídas y mejora su funcionalidad, mejora su calidad de vida y reduce los costes sanitarios; y en el psicológico aumenta el estado de ánimo y favorece las relaciones personales. Vemos que en muchos municipios, los patronatos de deporte ofertan cada vez un mayor número de programas de actividades dirigidos a las personas mayores: actividades fáciles y sencillas, como bailes de salón, natación, piscina, caminar o cualquier otra actividad realizada al aire libre, favorecen la práctica de ejercicio en las personas mayores de una forma atractiva y divertida. Sin embargo, hay que tener cuidado con la práctica de deportes en esas edades, ya que a medida que se envejece aumenta la incidencia de diversas enfermedades, como el riesgo coronario, la diabetes, la osteoporosis..., lo cual obliga a adaptar el ejercicio al estado de salud de cada individuo.

En las personas mayores se puede distinguir entre dos tipos de grupos: el de aquellos que han tenido experiencia en la práctica habitual de deporte y los que no. Algo muy importante es la labor del médico de atención primaria, que es el que está más en contacto con el paciente, en coordinación con el médico especialista de la actividad física y del deporte, para invitar e indicar a la personas mayores qué tipo de ejercicios les convienen y desarrollar un programa específico para cada uno. Según los especialistas en Medicina del Deporte, parte de los problemas en la movilidad o en el quehacer diario de los ancianos, están causados más por acortamientos musculares que por enfermedades degenerativas como la artrosis. Con la recuperación de la elasticidad mejora la calidad de vida de forma espectacular.

En el aspecto mental, el ejercicio, aunque sea poco intenso, como caminar unas horas a la semana, parece mantener en forma el cerebro de las personas de edad avanzada. En estos estudios que así lo demuestran se concluye que las personas mayores que caminan al menos dos horas semanales tienen menos probabilidades de desarrollar demencia a lo largo de un período de 6-8 años. La muestra escogida fue 2.257 personas de origen japonés que viven en Hawai, de 71 a 93 años de edad al inicio del estudio, y se ha comprobado que la actividad física moderada se asocia a una reducción del riesgo de demencia del 80%. Otro estudio realizado con una muestra de 18.000 mujeres de 70 a 81 años, evaluó la relación entre el ejercicio físico y la capacidad de aprendizaje y memoria. Concluye que la práctica de actividad física se asocia a una mejor puntuación en los tests que evalúan la función mental.

Hay que añadir que se ha demostrado también en otros estudios que el ejercico reduce el riesgo de depresión en ancianos. Se revisaron los casos de 1.947 personas que participaron en el estudio. Todos ellos tenían entre 50 y 94 años de edad en el inicio de la investigación, y fueron seguidos durante 5 años. Durante el estudio, se examinó los efectos de la actividad física sobre la depresión. Los resultados muestran que conforme se incrementa la actividad física se protege de la depresión por unos 5 años. Además reduce el riesgo de estar deprimido en un 10% y el riesgo de convertirse en una persona deprimida en un 17%.

Por lo tanto, podemos concluir que el ejercicio físico además de beneficiar la vida de los ancianos la protege. Se ha publicado recientemente un estudio de investigadores holandeses que demuestra cómo el ejercicio físico puede reducir hasta un 30% el riesgo de mortalidad individual en personas de edad avanzada. Señalan que caminar o ir en bicicleta, durante al menos 20 minutos 3 veces por semana, se asocia una significativa reducción del riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular o por cualquier causa. Los resultados muestran que casi la mitad (46,5%) de los individuos evaluados murieron a lo largo de los diez años en los que se desarrolló el estudio. Tras ajustar otros parámetros -consumo de alcohol, tabaco, enfermedad cardiovascular, etc.-, observaron que entre los varones que desarrollaban más actividad física, el riesgo de morir en ese plazo de tiempo era un 30% inferior respecto a los que practicaban menos ejercicio.

¡Salvad El Gollizno de Adamuz!

VER ARTÍCULO EN ESTE ENLACE https://x.com/BernabeGalan/status/1825946635131912380  

IMAGENES

IMAGENES
DOCTORES