Buscar este blog

17 noviembre, 2005

POESIA QUE ME DEDICÓ JOSÉ CASTELL MOHEDANO "PILONGA"

POESIA QUE ME DEDICÓ JOSÉ CASTELL MOHEDANO "PILONGA" en el 25 aniversario de mi llegada a Fuente Palmera.

Mandó que se la escribieran a máquina y me la entregó.
La transcribo tal como me la dió.

Mi hijo Alejandro B. Galán Díaz, Arquitecto, y muy aficionado a fabricar relojes de sol, quiso dejar constancia de la presencia de "Pilonga" en su barrio,como persona relevante y como homenaje a él, fabricó un reloj de sol, que instaló en la Plaza de los Remedios de Fuente Palmera, consistente en la imagen de un señor (que es la misma imagen de José Castell) sentado con su bastón inclinado que sirve de fiel para que su sombra dé la hora solar)


Don Bernabé Galán Sánchez,
médico general de medicina,
es una bella persona,
pues con todo el mundo se trata
como si de la familia fuese.

Ya lleva veinticinco años en
Este pequeño pueblo y nunca
He escuchado a nadie hablar mal de él,
Pues es un excelente médico y
Nadie lo puede dudar.

Siempre que le preguntas alguna duda
él te contesta con amabilidad y te
dice toda la verdad.

Yo, José Castell Mohedano,
soy paciente de él desde que
vino a Fuente Palmera y
nunca jamás he tenido una queja de él
porque siempre se ha portado
muy bien conmigo,
e incluso, a veces, ha hecho cosas por mí,
que no estaban en su poder,
dándome consejos con mucho agrado.

Y las gracias todos le damos
porque así se lo merece él y con
cariño y simpatía te da un fuerte abrazo
y se despide de ti un viejo amigo.



                      UN SALUDO                     








02 mayo, 2005

Curiosidades y Noticias Saludables

Dr. Bernabé Galán Sánchez
Médico de Familia. Fuente Palmera


En este artículo voy a relacionar una serie de noticias aparecidas en la prensa general y especializada en salud que son de interés para muchas personas. ¿Qué diabético no quisiera curarse con un trasplante celular? ¿Qué persona a quien le huele mal su aliento no codicia no tener esa disfunción? ¿Sabían ustedes que el número de afectados de malaria puede ser el doble de lo que se conoce? ¿Siguen existiendo las lombrices aquellas que tan malas noches dieron a nuestros hijos?

Un británico es curado de diabetes gracias a un transplante de células

Según una información de la BBC, un británico de 61 años fue curado de su diabetes gracias a un transplante de células realizado en Londres. Richard Lane, sufría diabetes desde hace 30 años teniéndose que inyectar insulina desde hace 20. Se curó después de recibir el transplante de células conocidas como islotes de Langerhans de tres de donantes fallecidos.

El revolucionario método fue practicado en el Hospital King's College de la capital inglesa. El equipo médico del hospital indicó que el resultado es muy excitante para aquellas personas que padecen de diabetes tipo 1. En este tipo de diabetes, el sistema inmunológico del paciente destruye las células del páncreas, responsables de la producción de insulina, que a su vez es vital para convertir la glucosa de la sangre en energía.

Richard Lane recibió su primer transplante en septiembre, el segundo un mes más tarde y el último en enero. En declaraciones al diario británico 'The Guardian', el paciente dijo: "No me he sentido tan bien en los últimos 30 años. Tengo que pellizcarme para asegurarme de que no estoy soñando". Lane agregó que antes sufría a menudo ataques que le podían dejar inconsciente. "Es casi como ser una persona diferente", agregó.

Ahora, el paciente debe tomar medicinas para evitar que su cuerpo rechace las células transplantadas; sin embargo, ya no requiere de inyecciones de insulina. Sin embargo, los médicos del King's College indicaron que la técnica aún no es perfecta y que otros dos pacientes que recibieron el mismo transplante aún necesitan de pequeñas dosis de insulina. Para el transplante se requieren más de un millón de células, por lo que es necesario más de un donante. Las células se injertan en el hígado. La operación se realiza con anestesia local y dura una hora.

"Las implicaciones para el futuro son enormes", dijo la profesora Stephanie Amiel, quien encabeza el equipo de diabetes del hospital británico. "Eventualmente esto puede significar el fin de la dependencia de insulina de todos los pacientes que sufren de diabetes tipo 1", agregó. El primer tratamiento de este tipo se realizó en 2001.

La ingesta de yogur reduce las bacterias que causan mal aliento

La ingesta de yogur reduce las bacterias que causan mal aliento, según un estudio de investigadores de la Universidad de Tsurumi en Yokohama (Japón) que se ha hecho público durante la 83 Sesión General de la Asociación Internacional de Investigación Dental que se celebra en Baltimore (Estados Unidos).
Los investigadores estudiaron los efectos de comer yogur tradicional sin azúcar en los componentes del mal olor bucal y en bacterias que colonizan la cavidad oral.
Los científicos descubrieron que los niveles de componentes volátiles de sulfuro de hidrógeno, disminuían en un 80 por ciento en voluntarios después de seis semanas.
Además, según los investigadores, los índices de las encías y el sarro en los voluntarios que comieron yogur fueron significativamente inferiores que en los participantes con mal aliento que no comían el producto lácteo.
Según lo expertos, estos resultados sugieren que tomar yogur tradicional podría reducir los componentes del mal olor y las bacterias perjudiciales.

El número de afectados de malaria puede ser el doble de lo estimado por la OMS

Según especialistas de la Universidad de Oxford, la cantidad de enfermos afectados por la malaria asciende cada año a 515 millones de personas. Esta cifra es dos veces más de lo establecido por la OMS. Este estudio ha sido publicado en la revista Nature y señala que la cifra de la organización internacional no refleja la realidad debido a que ésta se basa en informes clínicos y muchos enfermos en el mundo en desarrollo no reciben tratamiento. El informe establece que unos 2.000 millones de personas, lo que equivale a un tercio de la población mundial, puede verse en peligro de contraer este mal.
"Si no conocemos la dimensión del problema, no podemos determinar cuánto dinero nos hace falta", indicó Bob Snow, quien trabajó en la elaboración del informe. "Si no sabemos dónde está el mal, no podemos invertir de manera inteligente", agregó a la revista Nature. El experto manifestó su confianza en que el estudio ayude a los dirigentes mundiales a decidir cómo reparten los recursos para que éstos tengan el mejor efecto.
El documento subraya que la malaria no debe verse como un problema eminentemente africano, ya que un 25% de los casos se registran en el sudeste asiático. En el caso de Latinoamérica, se estima que hay tres veces más casos de malaria en Brasil que lo estimado por la OMS. El 80% de los casos, según el informe, se registra en la región amazónica.

Desparasitación: primer paso para avanzar en salud los países en desarrollo

Casi trescientos millones de personas sufren parasitación por helmintos que afectan de forma considerable su salud y la posibilidad de un desarrollo normal. La desparasitación es el primer paso para avanzar en la salud de los más pobres del mundo.En la Editorial de la Revista The Lancet, se hace un repaso a los principales objetivos de desarrollo para el milenio a través de la repercusión que la eficacia de los programas de desparasitación en los países en vía de desarrollo podría tener en la aproximación a dichos objetivos. Según los expertos, dichos tratamientos son baratos y eficaces y sólo se necesita de una voluntad global unida para erradicar su epidemia entre los más pobres del mundo.
Según el artículo, 300 millones de personas en los países en vías de desarrollo están seriamente enfermas debido a parasitosis helmíntica intestinal. Además de los programas dirigidos a los grupos de riesgo y el tratamiento regular, la prevención del contagio tiene que afrontarse proporcionando a estas poblaciones agua en condiciones de salubridad, facilidades sanitarias, y con la promoción de medidas de higiene como el lavado de manos, el uso de letrinas y del calzado.
En cuanto al primero de los objetivos del milenio para el desarrollo se encuentra la erradicación de la extrema pobreza y el hambre. En este sentido los niños hambrientos caen en la desnutrición cuando son infectados por gusanos. En cuanto al objetivo de la escolarización, una inversión pequeña en controles antiparasitarios para los niños se convierte en importantes avances en la escolarización.
Otro de los objetivos del milenio, el octavo, se refiere al desarrollo de una unidad global para el desarrollo. La distribución sistemática de medicamentos antiparasitarios de forma sostenible sólo será posible con la ayuda de la industria y de los patrocinadores que suministren los medicamentos, los sistemas de salud y comunitarios que los distribuyan y la voluntad política que consiga toda esta participación global.
Para los autores del artículo, maximizar los vínculos entre los programas de desparasitación y otros programas de tratamientos masivos es una de las vías para construir una estrategia de desarrollo sostenible para los pobres. El editorial concluye que pensar en la desparasitación es esencial para la salud de las personas más pobres del mundo.

10 abril, 2005

Datos sobre la salud

Dr. Bernabé Galán Sánchez. Médico de Familia de Fuente Palmera

La anestesia epidural en el parto


Unas 212.000 mujeres se benefician en España de la anestesia epidural a la hora de dar a luz. Aproximadamente 160.000 reciben este tipo de anestesia en hospitales del Sistema Nacional de Salud y algo más de 52.000 en centros privados, según datos oficiales.

La oferta de anestesia epidural en los hospitales públicos de España, como técnica para disminuir el dolor durante el parto, es mayoritaria en la actualidad, rozando casi la totalidad de los mismos.

Existen diferencias entre oferta y aplicación de la raquianestesia, a favor de la primera, que se explican por el número de mujeres que o bien no son aptas para recibir la técnica como las que han sufrido una operación de hernia discal, problemas de columna, tratamiento anticoagulatorio o alteración en el espacio epidural; o bien optan por el parto natural o tienen miedo a complicaciones o molestias. En cuanto a la anestesia epidural en el sector privado, donde se produce el 26% de los partos, y estimando una oferta y un porcentaje de materialización similar al sector público.

El 70 por ciento de la población española padece cefaleas tensionales

En España, el 70 por ciento de la población padece cefaleas tensionales y el 12 por ciento sufre migrañas, que provocan una alta incapacidad. En concreto, el dolor de cabeza es el primer motivo de consultas en Neurología y uno de los principales en Atención Primaria. El dolor de cabeza puede llegar a ser muy incapacitante, no sólo por las horas de trabajo que los afectados pierden a lo largo de su vida, sino también porque suele limitar y perjudicar seriamente sus relaciones familiares y sociales

Varias Sociedades Científicas, entre ellas las más representativas de la Atención Primaria, se han unido recientemente a iniciativa del Ministerio de Sanidad y del Instituto de la Mujer junto a otras entidades del sector sanitario, en torno a una página web específica, con la dirección www.campanacefaleas.com, que ofrece todo tipo de información sobre la cefalea, dolencia que afecta al 95 por ciento de la población en algún momento de su vida. En ella se informa, entre otros muchos aspectos, sobre las causas, consecuencias, tratamientos y otros puntos relativos a esta patología.

Tres de cada diez consultas de AP se deben a la artrosis

Tres de cada diez consultas de Atención Primaria se deben a la artrosis, que supone la segunda causa de incapacidad laboral permanente, tras las enfermedades cardiovasculares, y cuya incidencia está aumentando entre los jóvenes. En muchos casos, la atención del médico de familia no es la adecuada, fundamentalmente por el poco tiempo del que dispone y, en ocasiones, por la falta de información.

En este sentido, se ha presentado en Madrid la "Guía de Buena Práctica Clínica en Artrosis" para médicos de Atención Primaria -avalada por la Organización Médica Colegial (OMC), en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Consumo-, que supone una herramienta básica para "tomar decisiones eficientes", y que unifica criterios sobre la epidemiología, impacto, diagnóstico y tratamiento de la patología, que afecta a unos 7 millones de españoles.

TABACO: Verdugo consentido

Dr. Bernabé Galán Sánchez.- Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Fuente Palmera.

El título de este artículo es también el de un libro que conservo en mi biblioteca y que llegó a mis manos hace 25 años. En aquel tiempo, aunque se sospechaba la magnitud del problema, no se conocían las atroces cifras de muertes por cáncer de pulmón en fumadores ni tampoco se sospechaba la peligrosidad del tabaco para los no fumadores. Veamos, pues, algunas informaciones y cifras.

Cada año mueren unos 700 españoles por exposición involuntaria al aire contaminado por el tabaco

La Sociedad Española de Patología Respiratoria (SEPAR), aunque hoy día se conoce como Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, ha notificado que el 40% de los no fumadores se ve sometido a respirar aire con humo de tabaco al menos una hora al día. Esto quiere decir que sin quererlo cualquier persona que no fume, se expone a un aire viciado que le perjudica, al menos una hora al día. No es difícil comprobarlo, si nos paramos a pensar dónde hemos entrado o con quien hemos estado en las distintas horas del día en las que nos hemos relacionado con alguien. Veremos que es cierto. Añade el comunicado de esta Sociedad Científica que el 12% de la población española respira involuntariamente humo de tabaco hasta 8 horas al día
Cada año mueren como mínimo 700 españoles debido a la exposición involuntaria al aire contaminado por el humo del tabaco, sobre todo en profesiones como oficinistas y camareros. Además, se ha demostrado que respirar este ambiente durante una hora equivale a fumar tres cigarrillos, según advirtió el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT).
Las personas sometidas a aire contaminado por humo de tabaco en su jornada laboral tienen el doble de riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, declara. El Gobierno ya ha aprobado un Decreto Ley -que entrará en vigor en 2006- y que permitirá avanzar en el derecho de los no fumadores a respirar un aire limpio de humo en lugares públicos y centros de trabajo. Con este tipo de iniciativas se consigue mejorar el ambiente general del trabajo, disminuir el absentismo, aumentar la productividad y eficiencia, proteger las infraestructuras, reducir los gastos de limpieza, mantenimiento y seguros e, incluso, mejorar su imagen corporativa.

Los fumadores tienen hasta cuatro veces más cantidad de una proteína cancerígena en la boca que los no fumadores

Según un estudio de la Universidad de Cornell (Estados Unidos) los fumadores tienen hasta cuatro veces más cantidad de la proteína cancerígena COX-2 en la boca que los no fumadores. Según los científicos, el humo del tabaco desencadena la producción de COX-2, una proteína celular vinculada al desarrollo y la progresión del cáncer. El humo del tabaco también promueve una rápida producción celular de dos proteínas que inician la activación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) que conduce a la producción de COX-2. Los científicos indican que los fumadores producen cuatro veces más cantidad de COX-2 en las células mucosas orales que recubren sus bocas que los no fumadores. Los investigadores estudiaron estas células y determinaron que los niveles de la proteína se encontraban aumentados debido a que el humo del tabaco induce la activación del EGFR, una proteína de la membrana celular que también está asociada con varios tipos de cáncer. Según los científicos, estos descubrimientos ofrecen nueva información sobre los mecanismos por los que el humo del tabaco causa el cáncer. Las mutaciones sólo pueden ocurrir en la proliferación de células y la activación de las señales de EGFR incrementa la proliferación celular. Los resultados fortalecen además la importancia de utilizar el COX-2 así como el EGFR como dianas terapéuticas en el intento de reducir el riesgo de tumores de boca y garganta relacionados con el tabaco.

El humo del tabaco en discotecas de Barcelona es cien veces mayor que en hogares de fumadores

La concentración de humo del tabaco en algunas discotecas de Barcelona es más de cien veces superior que la que se ha detectado en hogares de fumadores, según un estudio realizado por la Agencia de Salud Pública de Barcelona y publicado en "Gaceta Sanitaria".
La investigación describe los niveles de humo del tabaco a los que está expuesta la población en diferentes espacios, como colegios de educación primaria, estaciones de tren, restaurantes y discotecas.
En total se recogieron 111 muestras de nicotina en el aire de colegios de primaria y secundaria, hospitales, Centros de Atención Primaria (CAP), estaciones de tren, transportes metropolitanos, universidades, aeropuerto, restaurantes y discotecas.
Restaurantes y discotecas son los espacios que concentran más humo de tabaco. Una persona expuesta durante 8 horas al día a la concentración media encontrada en las discotecas inhala la misma cantidad de tabaco que si fumara 16 cigarrillos al día.
Destacan los niveles de humo del tabaco en los distintos medios de transporte, ya que en más de la mitad de las muestras en el aeropuerto y en el 40% de los trenes y metro están por encima de un valor "sorprendentemente alto", ya que desde 1985 está prohibido fumar en estos lugares.
Los centros de enseñanza y secundaria, así como los hospitales son los lugares con los niveles de humo del tabaco más bajos. Esta es la misma tendencia que se observa en otros países, aunque en el caso de España el nivel es un poco más elevado.
La exposición al humo de tabaco está clasificada como carcinógeno, además de que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, respiratorias, síndrome de muerte súbita o dar a luz a niños con bajo peso.
Ante esta situación, los autores del estudio ponen de manifiesto la necesidad de reforzar la implantación y el cumplimiento de políticas sin humo en lugares públicos y de trabajo.

Los niños expuestos al humo del tabaco tienen un mayor riesgo de sufrir trastornos cognitivos.

No solo hay que pensar en el cáncer de pulmón. Hay otros padecimientos producidos por el tabaco. En un reciente estudio publicado en la revista 'Environmental Health Perspectives', se concluye que los niños expuestos al humo del tabaco tienen un mayor riesgo de padecer trastornos cognitivos.
Para ello los autores evaluaron a 4.399 niños de edades comprendidas entre los 6 y los 16 años. Los participantes presentaron unos niveles de cotinina en sangre, un compuesto derivado de la propia nicotina y que refleja el consumo durante los tres días previos, lo suficientemente altos como para demostrar la existencia de una exposición pasiva al tabaco. Además, las personas que formaron parte del estudio afirmaron no haber consumido activamente durante los cinco días anteriores.
Los autores hallaron una relación dosis-respuesta en la que los altos niveles de exposición al humo del tabaco se asociaron con unos déficits mayores en la lectura, las operaciones matemáticas y el razonamiento visuoespacial, pero no con la memoria a corto plazo.

España realiza en la actualidad 340 trasplantes de pulmón al año, con una tasa superior a la de Estados Unidos

Para terminar quisiera hacerlo con alguna noticia positiva: El doctor Alvarez Kindelán, de la unidad de trasplantes de pulmón del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, informó en el marco del XXXI Congreso Neumosur, celebrado en Córdoba recientemente, que en la actualidad España "se sitúa a la cabeza mundial en cuanto a trasplantes de pulmón con una tasa de 7,8 trasplantes por cada millón de habitantes". Estas cifras son superiores por ejemplo a las de Estados Unidos, donde se realizan 6,6 trasplantes por millón de habitantes. En este sentido, son los hospitales Universitarios de Córdoba y La Vall d'Hebron de Barcelona quienes encabezan la lista en cuanto a número de enfermos trasplantados, y ambos son pioneros y hospitales de referencia en el trasplante pulmonar en niños.
El incremento del hábito del tabaco en la sociedad hace que se esté produciendo una mayor demanda de trasplantes pulmonares debido a la profusión de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco. En la actualidad, el 34 por ciento de esos enfermos trasplantados padece la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) producida por el hábito de fumar, seguida de la fibrosis pulmonar y la fibrosis quística, así como la hipertensión pulmonar primaria.
Es importante tomar mayor conciencia sobre las consecuencias del hábito de fumar, que es el principal problema de salud pública en nuestro país. En nuestra población la EPOC es una enfermedad que se produce exclusivamente por el hecho de fumar y causa cuatro millones de muerte al año en el mundo.

Algunos datos sobre Salud

Dr. Bernabé Galán Sánchez. Médico de Familia


La anestesia epidural en el parto

Unas 212.000 mujeres se benefician en España de la anestesia epidural a la hora de dar a luz. Aproximadamente 160.000 reciben este tipo de anestesia en hospitales del Sistema Nacional de Salud y algo más de 52.000 en centros privados, según datos oficiales.
La oferta de anestesia epidural en los hospitales públicos de España, como técnica para disminuir el dolor durante el parto, es mayoritaria en la actualidad, rozando casi la totalidad de los mismos.
Existen diferencias entre oferta y aplicación de la raquianestesia, a favor de la primera, que se explican por el número de mujeres que o bien no son aptas para recibir la técnica como las que han sufrido una operación de hernia discal, problemas de columna, tratamiento anticoagulatorio o alteración en el espacio epidural; o bien optan por el parto natural o tienen miedo a complicaciones o molestias. En cuanto a la anestesia epidural en el sector privado, donde se produce el 26% de los partos, y estimando una oferta y un porcentaje de materialización similar al sector público.

El 70 por ciento de la población española padece cefaleas tensionales

En España, el 70 por ciento de la población padece cefaleas tensionales y el 12 por ciento sufre migrañas, que provocan una alta incapacidad. En concreto, el dolor de cabeza es el primer motivo de consultas en Neurología y uno de los principales en Atención Primaria. El dolor de cabeza puede llegar a ser muy incapacitante, no sólo por las horas de trabajo que los afectados pierden a lo largo de su vida, sino también porque suele limitar y perjudicar seriamente sus relaciones familiares y sociales
Varias Sociedades Científicas, entre ellas las más representativas de la Atención Primaria, se han unido recientemente a iniciativa del Ministerio de Sanidad y del Instituto de la Mujer junto a otras entidades del sector sanitario, en torno a una página web específica, con la dirección www.campanacefaleas.com, que ofrece todo tipo de información sobre la cefalea, dolencia que afecta al 95 por ciento de la población en algún momento de su vida. En ella se informa, entre otros muchos aspectos, sobre las causas, consecuencias, tratamientos y otros puntos relativos a esta patología.

Tres de cada diez consultas de AP se deben a la artrosis

Tres de cada diez consultas de Atención Primaria se deben a la artrosis, que supone la segunda causa de incapacidad laboral permanente, tras las enfermedades cardiovasculares, y cuya incidencia está aumentando entre los jóvenes. En muchos casos, la atención del médico de familia no es la adecuada, fundamentalmente por el poco tiempo del que dispone y, en ocasiones, por la falta de información.
En este sentido, se ha presentado en Madrid la "Guía de Buena Práctica Clínica en Artrosis" para médicos de Atención Primaria -avalada por la Organización Médica Colegial (OMC), en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Consumo-, que supone una herramienta básica para "tomar decisiones eficientes", y que unifica criterios sobre la epidemiología, impacto, diagnóstico y tratamiento de la patología, que afecta a unos 7 millones de españoles

25 marzo, 2005

Unas líneas sobre Salud Mental

Dr. Bernabé Galán. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

Estamos observando desde que comenzó la primavera que los procesos psiquiátricos y psicológicos aumentan y son más frecuentes los comentarios acerca de algún vecino o conocido que en estos días han sufrido una recaída en el padecimiento que venía soportando. Procesos psicóticos, trastornos depresivos, ansiedad, etc, llegan a nuestros oídos estos días. Veamos algunas noticias acerca de Salud Mental.
¿Sabían que siete de cada diez consumidores de ansiolíticos y tranquilizantes son mujeres?
En las XI Jornadas de Actualización en Medicina de Familia, celebradas en Valencia recientemente, se ha comunicado que en la actualidad, se calcula que siete de cada diez consumidores de ansiolíticos y tranquilizantes son mujeres. Los expertos atribuyen parte de las causas del incremento del consumo de estos psicofármacos a problemas sociales como la inseguridad laboral, la falta de afectividad y una sociedad cada vez más competitiva.Además se ha lamentado la penosa situación en la que se encuentran la mayoría de los Médicos de Familia, ya que “… muchas de las situaciones comunes que atienden los médicos de familia en la consulta podría tratarse con abordaje no farmacológico si éstos dispusieran de mayor tiempo de consulta por paciente" en palabras textuales citadas en dichas Jornadas.
Precisamente, en el programa científico de este encuentro se ha incluido un taller sobre deshabituación de las benzodiacepinas, subrayándose la importancia que tiene que el médico de familia utilice de forma racional este tipo de fármacos y sepa cuando es preciso retirarlos de la manera menos traumática posible para el paciente siguiendo unas pautas concretas. “La única forma –explica la Dra. Vicens- de retirar el tratamiento de forma adecuada consiste en explicar al paciente que muchas de esas molestias tienen su origen en la dependencia generada a la propia medicación. Una posible solución pasa por empezar a retirarla de forma gradual, reduciendo entre el 10 y el 25 por ciento de la dosis cada dos semanas, de tal modo que el organismo apenas perciba esta disminución”.
Si tuvieramos tiempo en la consulta de Atención Primaria, podríamos escuchar un poco más los problemas psicológicos de nuestros pacientes y abordarlos con otras técnicas psicoterapéuticas breves, aunque el resultado de esa manera de actuar no es tan inmediato como el consumo de una benzodiacepina puede resultar a la larga más beneficioso para el paciente

Hay quien piensa que el estado de ánimo de las personas está directamente relacionado con el estado de salud que presentan. No es exactamente así, como se ha demostrado en un estudio de investigación realizado en la Universidad de Michigan, que se publica en la revista Journal of Experimental Psychology, en el que se concluye que el estado emocional no depende de la salud sino de la capacidad de adaptación a nuevas situaciones vitales.

Los científicos realizaron este descubrimiento a través del estudio de 49 parejas compuestas por pacientes sometidos a diálisis renal y personas sanas que informaron sobre su humor a diario durante una semana, utilizando un ordenador personal de bolsillo. Los pacientes de diálisis habían pasado por este sistema al menos durante tres meses, visitando un centro de hemodiálisis tres o más veces por semanas.

Los resultados de la investigación revelaron que los pacientes de diálisis se encontraban de buen humor la mayoría del tiempo y que su estado emocional no era sustancialmente peor que el de las personas saludables.

Los científicos descubrieron que los participantes sanos infravaloraban la capacidad de los pacientes para adaptarse a la diálisis y pensaban que el porcentaje de tiempo en el que se sentirían mal sería mayor si estuvieran sometidos a este tratamiento, lo que no se correspondía con la realidad de los pacientes renales. Sin embargo, los investigadores comprobaron que los pacientes también infravaloraban su capacidad de adaptación y que al ser preguntados cómo se sentirían si estuvieran sanos respondían que su estado emocional sería mucho mejor de los niveles de bienestar que en realidad se habían constatado en los sujetos sanos.
Estas líneas anteriores nos hacen ver que no siempre el estrés que puede suponer una enfermedad o una dependencia artificial a una “máquina” es siempre negativo. Hemos leído una ponencia de la “Jornada sobre las Técnicas de Salud Laboral para el manejo del estrés” celebrada recientemente en Madrid, que existe también un estrés positivo, motivante y necesario para la vida.

A través de su ponencia “El estrés, la sal de la vida”, la psicóloga Elena Jiménez, distinguió entre el estrés negativo y el positivo. Respecto al primero explicó las causas y habló de cómo evitarlo y de cómo buscar los recursos para defenderse de él, es decir, de cómo reconducirlo. Habló también de un estrés positivo, motivante y necesario para la vida, que es totalmente controlable y no es perjudicial para la salud.
En otra de las intervenciones, Antonio Puerta Torres, responsable del gabinete psicológico de UGT, habló de las pautas que se está siguiendo en algunas partes de Europa con respecto al estrés. En estos países, según Puerta, el tema es tratado desde el origen, estudiando el puesto de trabajo y poniendo todas aquellas medidas preventivas necesarias para evitar que el trabajador pueda llegar a sufrir estrés. De esta manera lo combaten “antes de”, y no dan lugar a tener que buscar soluciones cuando la persona ya lo padece.
El doctor Santiago González Gil, médico especialista de medicina del Trabajo, abordó temas como la autoestima laboral, el ego, las emociones y la motivación como pilares para conseguir la felicidad y vivir sin estrés, transmitiendo la importancia de “ser feliz trabajando”.
Pasando a otro tema de Salud Mental, y tratándose de una enfermedad mucho más grave, como es la esquizofrenia, hemos conocido en las “Jornadas sobre la Psiquiatría basada en valores”, que sólo un 40 por ciento de los más de 400.000 pacientes esquizofrénicos que hay en España han sido tratados

En estas Jornadas se ha avanzado en el estudio sobre patologías mentales, con relevancia en la esquizofrenia, una enfermedad que padecen en España más de 400.000 personas de las que apenas han recibido tratamiento 160.000 (un 40 por ciento), según pusieron de relieve los expertos. Asimismo, estos enfermos se sienten rechazados y abandonan el tratamiento ya en el primer año (40 por ciento) o en el segundo (80 por ciento).
En este encuentro también ha participado el filósofo Bill Fulford, profesor de Ética de la Salud Mental de la Universidad de Oxford, quien expuso a los psiquiatras su visión de la ética en la práctica clínica. Fulford, considerado una autoridad mundial en una visión ética de la psiquiatría a través de sus escritos y conferencias, destacó en su ponencia que la Medicina se basa en los hechos (evidencia) pero también en los valores para la toma de decisiones clínicas, y defendió el respeto de los valores como principio básico para el ejercicio de la práctica médica. En su opinión, los valores en la práctica de la Medicina determinan también el que se proporcionen cuidados sanitarios efectivos a través de políticas aplicables. También se mostró partidario de trabajar en el reconocimiento de los valores en todos los campos de la salud mental. Su intervención se completó con la de López-Ibor sobre La psiquiatría y la nueva medicina. En este aspecto, el coordinador de la reunión subrayó que los dos grandes retos a considerar en la práctica son los valores éticos y la estigmatización. Hoy día, dijo, se trabaja en la aplicación de dichos valores a través de la llamada Ética de la Equidad, teniendo como base la solidaridad y al ciudadano como eje del sistema.

Los expertos reunidos en este foro subrayaron que la clave del papel de los valores, aplicados a la Medicina, es destacar los aspectos de naturaleza subjetiva que influyen en el ejercicio profesión médica. Estos aspectos tienen que ver con:

-El paciente, que sufre una minusvalía o enfermedad con un grado de
importancia distinto según sean sus propias necesidades o su nivel de
autoestima.
-El médico, que en función de su propia subjetividad puede estar condicionado por las emociones del paciente, sus necesidades afectivas, su entorno familiar, etc. Todo ello lo considera a la hora de hacer un diagnóstico y fijar un tratamiento.
-La sociedad donde se desarrolla la enfermedad tiene su propia cultura, que también tiene un peso social a la hora de considerar más o menos relevante la enfermedad o el grado de minusvalía de persona (por ejemplo, unas cataratas y una disfunción eréctil no serán igualmente importantes para ser consideradas operables o tratables para todas las personas; dependerá de su situación personal, laboral, afectiva...)

¡Salvad El Gollizno de Adamuz!

VER ARTÍCULO EN ESTE ENLACE https://x.com/BernabeGalan/status/1825946635131912380  

IMAGENES

IMAGENES
DOCTORES