Buscar este blog

13 abril, 2007

Envejecimiento y Enfermedad de Alzheimer

EL ENVEJECIMIENTO Y LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Conferencia pronunciada en el Salón de Actos del Edificio de Usos Múltiples de Fuente Palmera, con motivo de los primeros pasos para la Fundación de una Asociación de Afectados por la Enfermedad de Alzheimer.
Dr. D. Bernabé Galán Sánchez. Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria




Diapo 1 y 2
Gracias por la invitación a participar en esta Jornada sobre un tema tan interesante y, por desgracia, con una actualidad progresivamente más presente en nuestras vidas.
Gracias a quienes organizan estas jornadas, ya que con ello colaboran en la mejora de las condiciones de estos pacientes y de quienes los cuidan.
El título de esta ponencia, muy bien ideado, nos habla de envejecimiento y Alzheimer. Aunque pensemos que ambas palabras van siempre unidas, no siempre ocurre así, ya que como veremos la enfermedad de Alzheimer puede comenzar en etapas anteriores a la senectud.

Diapo 3
El envejecimiento es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que con el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su medio ambiente.
Podría también definirse como todas las alteraciones que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que conducen a pérdidas funcionales y a la muerte.
Es difícil determinar el momento en que éste se inicia, algunos autores consideran que se manifiesta a partir del momento de la máxima vitalidad alrededor de los 30 años en el hombre.
Probablemente, el envejecimiento (al contrario del crecimiento) no es un fenómeno genéticamente programado. En la actualidad el período de vida del ser humano se cuantifica con un máximo de 120 años, cuando los fenómenos intrínsecos del crecimiento y del envejecimiento se desarrollan en un medio adecuado. De no ser así, la duración cronológica de la vida humana se reduce proporcionalmente, aún cuando el espacio biológico sea en todos los individuos el mismo. En efecto los avances socio-sanitarios, en especial los de la medicina preventiva, y también la aparición de los antibióticos junto con los grandes progresos en la nutrición, han logrado que la esperanza de vida al nacer, que era de 50 años a principios de siglo, sea en los países desarrollados de 75 años en la actualidad.
Las consecuencias de éstos cambios ya se han hecho sentir en los sistemas de salud en muchos países, debido a que la atención médica del paciente anciano implica cambios estructurales en los mismos para revertir las tendencias hacia la discriminación habitual en éste grupo de pacientes. La sociedad en general debe reconocer que el envejecimiento de una gran proporción de sus miembros la afecta como un todo y no es un fenómeno que concierna solo a los mayores.

Diapo 4
El ser humano asume el envejecimiento de acuerdo a sus tradiciones y su cultura. Vemos cómo en la antigüedad, los ancianos eran venerados. En la actualidad, la industria de la cosmética gira no solo en torno a la belleza si no también a evitar las señales del envejecimiento. Antiguamente, en la época del Imperio Romano, se consideraba anciano a una persona que sobrepasara los 45 años de vida; hoy en día, se considera anciano a aquellos que sobrepasan los 60 años. Hoy en día, es más común encontrar personas que alcanzan los 90 o 100 años de edad debido al mejoramiento de la calidad de vida y al ambiente de su entorno.
¿Qué factores afectan el envejecimiento de los humanos?: Medioambientales, Económicos, Genéticos, Calidad de vida, Sociales, Políticos, Psicológicos y Biológicos.



Diapo 5
¿Qué repercusiones tiene el envejecimiento en la salud pública?
Entre 2000 y 2050, la población mundial de 60 años o más se multiplicará por más de tres, pasando de 600 millones a 2000 millones. La mayor parte de ese aumento se producirá en países en desarrollo, donde pasarán de 400 a 1700 millones en ese mismo periodo.
Este cambio demográfico tiene varias repercusiones en la salud pública. La buena salud es esencial para que las personas mayores mantengan su independencia y participen en la vida de la familia y de la comunidad. Las actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades a lo largo de toda la vida pueden evitar o retrasar la aparición de enfermedades no transmisibles y crónicas, como las cardiopatías, los accidentes vasculares cerebrales y el cáncer.
Los servicios de atención primaria deben proporcionar una atención accesible, integrada y regular a las personas mayores que padecen estos trastornos. Las enfermedades crónicas requieren un seguimiento para reducir al mínimo las discapacidades asociadas y sus efectos negativos sobre la calidad de vida. La naturaleza continua de esa atención significa que será más eficaz si se presta en entornos basados en la comunidad, como los centros de atención primaria.
Las acciones de salud pública pueden contar con las capacidades de las personas mayores. La creciente población mundial de personas mayores desempeña un papel fundamental, por ejemplo, en el voluntariado, la transmisión de experiencias y conocimientos, la ayuda a sus familias en la prestación de cuidados y su participación cada vez mayor en la fuerza laboral remunerada.

Diapo 6
Refiriéndonos a Fuente Palmera, y teniendo en cuenta el censo oficial tomado de los datos que nos ofrece el Instituto Nacional de Estadística, vemos cómo de las 1943 personas mayores de 60 años de 2006, extrapolando datos a 2050, existirán en nuestra Colonia 6412 personas mayores de 60 años.

Diapo 7
La demencia es una enfermedad frecuente, grave, larga y penosa que presenta un alto grado de complicación tanto en los aspectos diagnósticos como terapéuticos. Es un trastorno cerebral que afecta de forma grave la habilidad de una persona para llevar a cabo sus actividades diarias. La enfermedad de Alzheimer es el tipo más frecuente de demencia entre las personas mayores y afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Aunque los científicos aprenden más todos los días sobre esta enfermedad, estos aún no saben cual es la causa y no han descubierto un tratamiento para curarla.
Toda demencia produce un importantísimo impacto personal, familiar y social cuyas consecuencias son imposibles de eludir. Por todo ello requiere una multiplicidad de abordajes que solo se pueden afrontar desde perspectivas abiertas y multidisciplinarias.

Diapo 8
Para que un síndrome demencial pueda ser considerado como tal, ha de revestir las siguientes características:
1. Nivel de conciencia normal.
2. Ser adquirido, no poseído anteriormente (oligofrenia)
3. Persistente en el tiempo (duración de semanas o meses)
4. Afectar a diferentes funciones cognitivas, intelectivas y psicológicas.
5. Tener una repercusión apreciable ( personal, laboral, social, familiar)

Diapo 9
La enfermedad de Alzheimer es una forma de demencia caracterizada por el deterioro progresivo y relativamente generalizado de las funciones superiores.
Clásicamente se le conocía como “demencia presenil” porque se daba en etapas previas a la senilidad. Hoy día no hay motivos para distinguir entre senil y presenil ya que se puede dar antes o después de los 60 años, tratándose de la misma enfermedad. Las formas de aparición en sujetos más jóvenes suelen ser más agresivas.

Diapo 10
La enfermedad de Alzheimer como entidad clínica individualizada cuenta ya con más de 100 años de historia. En noviembre de 1901 ingresó una paciente de 51 años de edad llamada Augusta D en el hospital de Francfurt con un llamativo cuadro clínico de 5 años de evolución que, tras comenzar con un delirio celotípico, había sufrido una rápida y progresiva pérdida de memoria, alucinaciones, desorientación temporoespacial, paranoia, trastornos de la conducta y un grave trastorno del lenguaje. Fue estudiada primero por Alois Alzheimer, y después por otros médicos. La enferma falleció el 8 de abril de 1906 por una septicemia, secundaria a escaras de decúbito y neumonía. El cerebro de la enferma fué remitido a Alzheimer, quien procedió a su estudio histológico. El 4 de noviembre de 1906 presentó su observación anatomoclínica con la descripción de placas seniles, ovillos neurofibrilares y cambios arterioescleróticos cerebrales. El trabajo se publicó al año siguiente con el título "Una enfermedad grave característica de la corteza cerebral". La denominación del cuadro clínico como enfermedad de Alzheimer fue introducida por Kraepelin en la octava edición de su "Manual de psiquiatría", en 1910.

Diapos 11 y 12
Los científicos también han descubierto otros cambios en el cerebro de las personas que tienen esta enfermedad. Estos cambios tienen que ver con la destrucción de células nerviosas en áreas del cerebro que son vitales para la memoria y otras facultades mentales, lo cual causa la interrupción de las conexiones entre las células nerviosas. También se presentan niveles más bajos de algunas de las sustancias químicas del cerebro que se encargan de la transmisión de mensajes entre las células nerviosas. La enfermedad de Alzheimer puede alterar los procesos del pensamiento y la memoria al interrumpir la transmisión de estos mensajes.

Diapo 13
EPIDEMIOLOGIA
Las demencias en su conjunto afectan casi al 5 % de las personas mayores de 65 años, incrementándose conforme aumenta la edad, hasta llegar al 30 % a los 85 años. Pero no hay que confundir demencia con pérdida de memoria, ya que más del 50 % de los mayores de 65 años presentan fallos de memoria que son normales y no por ello hay que pensar en que se trata de una demencia.
La enfermedad de Alzheimer se presenta en un 60-70 % del total de las demencias.
En España hay más de 600.000 personas que padecen EA. Esta enfermedad genera unos costes anuales de 2 a 4 millones de pesetas por persona, lo que supone más de 700.000 millones de pesetas en total cada año lo que el Estado gasta en atender a estos pacientes.
TODOS TENEMOS QUE COLABORAR PARA CONSEGUIR EL OBJETIVO PRINCIPAL QUE DEBEMOS PLANTEARNOS ANTE ESTA ENFERMEDAD. Este objetivo no es otro que la mejora básica de la vida de estos enfermos y la de sus familiares y cuidadores.

Diapo 14
¿Qué causa la enfermedad de Alzheimer?
Los científicos aún no entienden del todo lo qué causa la enfermedad de Alzheimer. Es probable que no haya una sola causa, sino varios factores que afectan a cada persona de forma diferente. La edad es el factor de riesgo más conocido. El número de personas que sufren de esta enfermedad se duplica cada 5 años entre las personas mayores de 65 años de edad.
Los antecedentes familiares son otro factor de riesgo. Los científicos creen que la genética puede jugar un papel importante en muchos de los casos de Alzheimer. Por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer familiar de aparición temprana, una rara forma de la enfermedad que generalmente se manifiesta entre los 30 y 60 años de edad, es de carácter hereditario. El tipo más frecuente de Alzheimer es el de la aparición tardía.

Diapo 15
Los científicos aún tienen mucho que aprender y descubrir sobre las causas de esta enfermedad. Además de la genética, los científicos se encuentran investigando el papel que podrían desempeñar la educación, la alimentación y el ambiente en el desarrollo de la misma. Los científicos están encontrando cada vez más indicios de que algunos de los factores de riesgo de las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares, como la hipertensión arterial, el colesterol alto y los niveles bajos de la vitamina folato, pueden también aumentar el riesgo de desarrollar Alzheimer. También hay mayores indicios de que las actividades físicas, mentales y sociales pueden ser factores de protección contra la enfermedad.

Diapo 16
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer se inicia en forma lenta. Al principio, el único síntoma pueden ser olvidos leves, los cuales pueden confundirse con cambios en la memoria asociados con la edad. La mayoría de las personas que sufren de olvidos leves no tienen Alzheimer. En la fase inicial de la enfermedad, las personas pueden tener dificultades para acordarse de eventos y actividades recientes o de los nombres de personas o cosas conocidas. Es posible que no puedan resolver problemas matemáticos sencillos. Este tipo de dificultades pueden representar una molestia, pero no son lo suficientemente graves como para causar preocupación.
Sin embargo, a medida que avanza la enfermedad, los síntomas se notan con mayor facilidad y se agravan de forma tal que hacen que las personas con Alzheimer y sus familiares busquen ayuda médica. Los olvidos o fallos de memoria empiezan a interferir con las actividades diarias. A las personas en la fase intermedia de la enfermedad, se les puede olvidar cómo hacer tareas sencillas, como cepillarse los dientes o peinarse; ya no pueden pensar con claridad; fallan en su intento de reconocer personas y lugares conocidos; y empiezan a tener problemas para hablar, entender, leer o escribir. Más adelante, pueden volverse inquietas o agresivas, o deambular fuera de sus casas. Al final, los pacientes necesitan de un cuidado permanente.

Diapo 17
¿Cómo podemos sospechar que una persona está comenzando a padecer la enfermedad de Alzheimer?
Hay una serie de signos de alarma que harán a la familia y a los conocidos ponerse en alerta:
• Pérdida de memoria que afecta a la capacidad laboral.
• Dificultad para llevar a cabo tareas familiares.
• Problemas con el lenguaje.
• Desorientación en tiempo y lugar.
• Juicio pobre o disminuido.
• Problemas con el pensamiento abstracto.
• Cosas colocadas en lugares erróneos.
• Cambios en el humor o en el comportamiento.
• Cambios en la personalidad.
• Pérdida de iniciativa.

Diapo 18
¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Alzheimer?
Un diagnóstico temprano y exacto de la enfermedad de Alzheimer ayuda a los pacientes y a sus familias a planear para el futuro. Asimismo, les da tiempo para considerar las opciones de atención mientras el paciente está en capacidad de participar en la toma de decisiones. El diagnóstico temprano también ofrece la mejor oportunidad para tratar los síntomas de la enfermedad.
Hoy en día, la única forma definitiva de diagnóstico es determinar si hay placas y ovillos o acumulaciones en el tejido cerebral. Sin embargo, para observar el tejido cerebral los médicos deben esperar generalmente a que se haga una autopsia, el cual es un examen del cuerpo que se realiza después de que muere la persona. Por esta razón, los médicos sólo pueden hacer un diagnóstico “posible” o “probable” de la enfermedad mientras la persona está viva.
En centros especializados, los médicos pueden diagnosticar acertadamente la enfermedad hasta en un 90 por ciento de las veces. Los médicos utilizan varios instrumentos para hacer un diagnóstico probable de la enfermedad de Alzheimer. Entre estos se encuentran: preguntas sobre la salud general de la persona, problemas médicos previos y su capacidad para llevar a cabo las actividades diarias, pruebas de memoria, resolución de problemas, atención, conteo y lenguaje, exámenes médicos, como pruebas de sangre, orina o líquido cefalorraquídeo, y gammagrafías cerebrales.
Algunas veces, estas pruebas pueden ayudarle al médico a encontrar otras causas posibles de los síntomas que tiene la persona. Por ejemplo, situaciones como problemas de tiroides, reacciones a los medicamentos, depresión, tumores cerebrales y enfermedades de los vasos sanguíneos pueden causar síntomas parecidos a la enfermedad de Alzheimer. Algunas de estas otras afecciones médicas pueden tratarse en forma satisfactoria.

Diapo 19
¿Cómo se trata la enfermedad de Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad de progresión lenta, que se inicia con problemas leves de la memoria y termina con daño cerebral grave. La evolución de la enfermedad y la rapidez con que ocurren los cambios varían de persona a persona. En promedio, los pacientes con Alzheimer viven entre 8 y 10 años después de haber sido diagnosticados, aunque algunas personas pueden vivir hasta 20 años con la enfermedad.
Ningún tratamiento puede detener la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, para algunas personas en las fases iniciales e intermedias, hay una serie de medicamentos que pueden ayudar a prevenir el empeoramiento de algunos síntomas durante un período limitado de tiempo. Estos son conocidos por muchos de los que están aquí presentes, ya que los toman sus familiares: tacrina (Cognex), donepezilo (Aricept), rivastigmina (Exelon) o galantamina (Reminyl)
Otro medicamento, la memantina (Axura), ha sido aprobado para tratar las fases moderadas o graves de la enfermedad, aunque también tiene efectos limitados.
Asimismo, algunas medicinas pueden ayudar a controlar los síntomas del comportamiento causados por la enfermedad de Alzheimer como el insomnio, la agitación, la deambulación, la ansiedad y la depresión. El tratamiento de estos síntomas contribuye con frecuencia a que los pacientes se sientan más cómodos y facilita su cuidado por parte de las personas que los atienden.

Diapo 20
Hemos visto y aprendido algo más sobre la enfermedad de Alzheimer. En esta ocasión se han organizado unas jornadas para tratarla y difundirla entre la población general. Pero hemos de aprovechar la presencia de ustedes aquí y seguir sensibilizándolos, ya que no solo existen enfermos de Alzheimer a quien cuidar, sino que por el contrario hay otros muchos más, de distintas edades, pero especialmente mayores, que se encuentran postrados en cama, o sin poderse valer por sí mismos, que necesitan nuestra ayuda y nuestro apoyo.
Y tenemos no solo que ser sensible nosotros, los que tenemos ya una edad madura, sino que tenemos que concienciar a nuestros hijos y nietos a hacer lo mismo. A tener respeto a los mayores, a venerarlos y ayudarlos.
La mayoría de las veces se reciben por internet tonterías y groserías; pero hay otras ocasiones en las que llegan archivos muy buenos. Recibí este que ahora voy a abrir y exponer que hace saltar las lágrimas del más insensible, porque dice unas cosas tan elementales y tan ciertas que creo que es bastante bueno para concienciar a las personas para que cuiden y mimen a sus mayores.

24 noviembre, 2006

Quejas somáticas: ¿Orgánicas o funcionales?

Dr. Bernabé Galán Sánchez
Médico de Familia. Fuente Palmera (Córdoba)


DIAPOS 1 y 2
- El hecho de ser humanos, nos condiciona a experimentar síntomas somáticos con cierta frecuencia sin que ello suponga padecer alguna enfermedad. Solo una pequeña parte de estos síntomas sentidos son producidos por alguna patología. Por tanto, para poder hablar de que un paciente presenta un trastorno somatomorfo y catalogarlo como psiquiátrico, es necesario que el individuo atribuya estas molestias a una enfermedad orgánica y busque un diagnóstico y un tratamiento médico de forma persistente, pese a la reafirmación de los médicos en el sentido de que no padece ninguna enfermedad grave que esté produciendo estos síntomas.
DIAPO 3
- A lo largo de la semana el 75 % de los adultos sanos padecemos algún tipo de dolor o malestar físico , que puede estar causado por alteraciones leves de los mismos procesos fisiológicos diarios (respiración, digestión, circulación, modificaciones hormonales, etc), modificaciones o transgresiones en la dieta, exceso físico o fatiga, infecciones víricas subclínicas, etc. Y también por factores ambientales, como el calor o frío extremos, exceso de luz, humedad, ruido y la contaminación ambiental.
DIAPO 4
- “En toda población hay pacientes con múltiples quejas crónicas y sin ninguna enfermedad seria, que raramente mejoran de sus síntomas a pesar de los esfuerzos del médico. Estas personas necesitan de sus achaques para poder vivir” (L. Liberman y M. Stuart)
DIAPO 5
- La coexistencia de condiciones médicas crónicas y psicopatología debe ser considerada en la planificación de los servicios de Atención Primaria de Salud, dados los altos costos y la duración de los tratamientos que requieren estos pacientes . Estos trastornos, a pesar de su elevada prevalencia no han recibido suficiente atención. En los diferentes estudios que profundizan algo en el conocimiento de estas patologías, no se incluyen habitualmente las variables geográficas y culturales, siendo estas un factor importante en la comprensión de la comorbilidad de enfermedades físicas y mentales. Son pacientes hiperfrecuentadores de los servicios de salud y con altos niveles de discapacidad que obliga a estar en baja laboral largos periodos de tiempo. Además son demandantes de evaluaciones médicas más completas y laboriosas, de hospitalizaciones más prolongadas y de tratamientos más especializados más costosos.
DIAPO 6
- En los últimos años resurge un interés creciente por el rescate del médico generalista, médico de familia o de cabecera, que mantenga una visión global del enfermo y un cuidado comprensivo para una mejor relación médico-paciente. La medicina familiar y comunitaria y la atención primaria de salud apuntan así a una medicina integral que preserve un tratamiento más humano del paciente y que posibilite también una utilización más racional de los modernos recursos diagnósticos y terapéuticos de los que disponemos , .
DIAPO 7
- Hay un refrán español que dice que “Salud es para el enfermo la cara del médico”. Y un proverbio árabe que asevera que “Quien no comprende una mirada, tampoco comprende una larga explicación”.
- “Déme 10 minutos de escucha interesada, no interrumpida, y le diré a usted todo lo que necesita saber para ayudarme” (Kaye)
DIAPO 8
- La somatización se considera como uno de los más frecuentes y problemáticos fenómenos que encaran los médicos a nivel de atención primaria. Es un término genérico que incluye un amplio rango de fenómenos clínicos, una variedad de procesos que conducen al paciente a buscar ayuda médica por síntomas o malestares del cuerpo los cuales, a veces, aún cuando no existe evidencia médica de los mismos, el paciente erróneamente lo atribuye a una enfermedad orgánica .
- Es importante tener en cuenta estos trastornos debido a:
 Elevada prevalencia (4 %)
 Baja calidad de vida que producen en los pacientes.
 Elevado coste. Se cifra en un 10 % del gasto sanitario total.
 Dificultad de manejo de estos pacientes, rechazados por la mayoría de los médicos porque producen sentimientos de frustración e ira. Estos pacientes suelen acabar siempre en la consulta de un médico con un perfil específico, ya que han sido rechazados por los demás. Es posible que este tipo de “enfermos” no solo sean rechazados en la clínica, sino también en el campo de la investigación, al no existir demasiados estudios sobre ellos. Creo que tenemos mucho territorio virgen sobre el que trabajar, recorrer y explorar.

DIAPO 9
Rosalía (85 años) Asidua visitadora a la consulta con distintos achaques cada vez. Se va a Madrid, permanece allí durante 4 meses, que se me pasaron enseguida, y cuando vuelve, como es natural, va a saludarme y a comenzar a quejarse y a exigirme recetas para sus dolencias. Me confiesa que en Madrid, durante todo el tiempo, no ha tenido que ir al médico (su hija me comentó que vivía en una 4ª planta sin ascensor y el consultorio lo cogían bastante lejos) Le comento que se vaya a Madrid, y que si allí no necesitó medicinas que por qué aquí si. Al negarme a ceder a sus exigencias, y levantarme la voz, le comento que es muy fácil la solución: que se cambie de médico y así no tendrá problemas. A lo que me responde: ¿cambiarme yo de médico con otro que no sea usted? ¡Ni muerta! ¡En la vida me cambiaría! …
DIAPO 10
- La relación con los pacientes que podríamos calificar como de trato difícil afecta a la práctica diaria de los profesionales de Atención Primaria, porque suelen representar, según algunos autores, hasta un 15-30 % de las consultas. Estos estudios están basados en la opinión de los profesionales. En un estudio recientemente publicado en la revista Atención Primaria , se expone un trabajo que tiene como objetivo valorar el grado de satisfacción de los pacientes de trato difícil atendidos por un equipo de Atención Primaria. Uno de los seis grupos en los que dividen a estos pacientes de trato difícil es el de SOMATIZADORES; definiéndolos como pacientes plurisintomáticos con afecciones de difícil explicación biomédica, y atribuyéndoles la generación de un gran número de interconsultas y exploraciones complementarias.
- Estos pacientes, que de entrada provocan, generalmente en el médico, una serie de prejuicios que debemos salvar a la hora de atenderlos en la consulta, sin embargo, y a pesar de lo que podríamos pensar, suelen sentirse satisfechos con la atención recibida2 de su médico y también con el funcionamiento del sistema sanitario o al menos igual que la población en general.
DIAPO 11
- Son pacientes que llegan a tu consulta, te piden perdón por volver a venir tan pronto, te lloran, se quejan, describen sus dolores, sus sentimientos, sus sensaciones, en definitiva “sus síntomas” vagos, difusos y generalizados . Si los pruebas espontáneamente los pillas enseguida, ya que el movimiento que realizan en respuesta a tu estímulo no podrían hacerlo si padeciesen la enfermedad orgánica que creen tener. La mayoría, salen de la consulta despidiéndose afectuosamente y preguntándote por la señora y los hijos.
- Cualquiera de los presentes podría narrarnos muchos ejemplos de casos de pacientes atendidos en su consulta. Pero creo que en Atención Primaria los ejemplos pueden ser más concluyentes, y en mi caso al ofrecerles una larga continuidad asistencial (llevo 26 años en la misma plaza) y tratarse además de una población rural, con las limitaciones que ello conlleva, puedo presentar algunos ejemplos pintorescos, que como pueden estar observando ustedes voy intercalando.
DIAPO 12
- Otro caso es el de una señora, Mª Carmen G. Q. (29-06-1965) (41 años) dolor en la mano y cuando respira hondo se le hincha la mano.
El dolor, al igual que otros fenómenos clínicos, plantea la dificultad de establecer una diferencia tajante entre los factores funcionales y orgánicos . Esta dificultad tiene DIAPO 13 relación con los complicados mecanismos neurofisiológicos de transmisión del dolor. El estímulo nociceptivo periférico es transmitido al cerebro y percibido por la persona. Pero es este componente perceptivo el que introduce enormes diferencias en la experiencia del dolor. En ocasiones el paciente pierde toda capacidad para enfrentarse al dolor, transformándose éste en el fenómeno central de su existencia. En nuestro medio, o mejor dicho en el medio en el que desarrollo mi actividad profesional, que es el medio rural, ese proceso hipotético, del que hablaba Stekel a principios del siglo XX, en el cual los mecanismos de defensa natural no permiten la expresión de la ansiedad y, en su lugar, sólo es posible una “expresión visceral”, impidiendo la manifestación de la ansiedad experimentada conscientemente por el individuo, se da con bastante frecuencia. Así no es raro tener que atender, y muchas veces como urgencias, a personas que presentan crisis de disnea repentinas, dolores abdominales inexplicables, crisis hipertensivas en personas normotensas, alopecias, polaquiurias, lesiones dermatológicas, pruritos y exantemas, hormigueos en extremidades, etc., etc.
DIAPO 14
- Estos pacientes plantean las mayores dificultades diagnósticas y terapéuticas en Medicina e implican un desafío de integración para aunar esfuerzos en aliviar su sufrimiento, poniendo a prueba sistemáticamente la capacidad de comprensión y de ayuda de parte del equipo médico. Estos pacientes que presentan síntomas funcionales, que nos hacen comentar “¡¡si es que no tienen nada!!”, siguen acudiendo a nuestras consultas. En ellos es frecuente que existan factores psiquiátricos asociados, como ansiedad, depresión o hipocondría, que suelen ser subdiagnosticados. Es raro que consulten los servicios de Salud Mental, sino por el contrario acuden repetidamente a especialistas clínicos o quirúrgicos, ocasionando numerosos procedimientos diagnósticos o terapéuticos e incluso quirúrgicos innecesarios , que no aportan ningún avance en la solución de su problema.
DIAPO 15
- Los objetivos mínimos que el médico de Atención Primaria debe contemplar con pacientes somatizadores :
 Hacer una recogida de datos que permitan plantear hipótesis aproximativas a la situación global del paciente en relación a las causas de sus dolencias.
 Transmitir al interesado las hipótesis basadas en el punto anterior.
 Mantener con los pacientes un contacto adecuado a largo plazo.
 Valorar la motivación real del paciente para salir de su situación.
 Efectuar una propuesta terapéutica que le ayude a mejorar su calidad de vida.
 Evitar la yatrogenia.
 Limitar el deterioro.
 Derivar a dispositivos especializados cuando están disponibles.
 Evitar el gasto innecesario.
DIAPO 16
- En un estudio recientemente publicado en la Public Library of Science Medicine vemos cómo las palabras de los médicos no surten ningún efecto, por lo general, en este tipo de enfermos, ya que la mayoría creen erróneamente que, en el curso de la conversación, el médico les había señalado que sus síntomas tenían una causa física importante. Los pacientes que somatizan podrían mejorar si evitaran buscar causas físicas. Por el contrario la solución a su problema habría que buscarla centrándose en estrategias prácticas para recuperar su salud y aliviar sus síntomas.
- A esto último también hizo referencia el Profesor Díaz Rubio en una conferencia sobre “Inteligencia y Síndrome de Intestino Irritable” . En la irrupción de esta enfermedad, de la que tampoco se conocen sus causas y nunca presenta lesiones o alteraciones orgánicas, parece intervenir la inteligencia: una inteligencia experiencial que ejerce un control sobre la experiencia emocional. Y sobre esta inteligencia es posible actuar.
- El neurólogo Arturo Goicoechea, opina que el cerebro es la parte informática que construye el dolor utilizando el conocimiento. Refiriéndose a la migraña y la fibromialgia, dice que son construcciones anómalas del cerebro, no porque al cerebro le pase nada, sino porque un sistema que debe manejar el conocimiento no siempre garantiza que el conocimiento sea el correcto .
DIAPO 17

- Hay una serie de datos que hacen sospechar que nos encontramos ante un trastorno funcional psicógeno:
 Ya hemos dicho que presentan síntomas vagos, difusos o generalizados, sin un patrón consistente ni una distribución anatómica precisa6, .
 Su descripción es pintoresca y poco comprensible. Existe cierta discordancia entre la severidad del dolor o de las molestias que relata, con la actitud que mantiene mientras los enumera. (Ejemplo: Paciente que comenta intenso y permanente dolor lumbar pero se le ve sereno y contento)
 Los síntomas son atípicos y muestran una periodicidad anómala, con variaciones caprichosas e inexplicables. (Ejemplo: Lumbalgias que empeoran con el reposo, molestias precordiales sin relación con esfuerzos o reposos, dolores que no modifican mínimamente su intensidad con la administración de analgésicos, etc.)
 A pesar de ser síntomas poco definidos y sin causas comprobables, condicionan variados grados de incapacidad así como importantes consecuencias familiares, sociales y laborales, manejando a su familia o para obtener beneficios de algún tipo.
DIAPO 18
Ejemplo: Concepción L. (53 años) Se descartó que tuviera una fibromialgia, después de pensar en múltiples diagnósticos. Acudía a consulta casi un par de veces en semana. Últimamente viene a llorarme porque su familia se ha hartado de ella y la evitan siempre que pueden. Y eso que estaba mejor con las últimas medicinas que le había mandado no sé que especialista esta vez. Antes de irse me dijo que no se las tomaba todos los días porque como eran tan caras se le acababan enseguida y no podía comprar más.
 En ocasiones existe una relación temporal entre una situación vital desencadenante (como fuente de ansiedad) y el comienzo o la exacerbación de los síntomas .
DIAPO 19
 La historia clínica es farragosa y confusa, difícil de elaborar, desordenada, con puntos oscuros. La exploración física no obtiene datos objetivos, arroja resultados inconsistentes, y se suele acompañar de gestos exagerados y reacciones emocionales de defensa.
 Puede constatarse ansiedad, insomnio, depresión o rasgos neuróticos, pero el paciente siempre va a negar malestar psicológico y nunca vinculará sus desarreglos somáticos con conflictos personales.
DIAPO 20

 EJEMPLO: Concepción A. R. (7-08-1949) (57 años): Espolones calcáneos, agorafobia, vértigo posicional paroxístico, picadura de garrapata, trastorno adaptativo crónico, algias generalizadas, taquicardia, hipercolesterolémica y le cae mal la simvastatina y el Voltaren le produce diarrea.
DIAPO 21
- He recogido una serie de consejos ó trucos para superar dificultades terapéuticas y de relación médico-paciente:
 El médico debe limitarse a los exámenes complementarios que considere necesarios y no ceder a la ansiedad y a la constante presión del enfermo solicitando nuevos estudios. Esto solo agravará su ansiedad y cerrarán un círculo vicioso difícil de romper.
 El médico se abstendrá de hacer ningún comentario acerca de considerar sus molestias como imaginarias o inventadas, ya que el paciente las siente como muy reales.
 Como es natural, tarde o temprano la relación médico-paciente se deteriora y el clínico tendrá que contener la ansiedad y la frustración que le produce el trato con ese enfermo, y deberá también hacer frente a los sentimientos encontrados que éste le provoca. Es común que, después de la lógica dedicación inicial, el médico experimente indiferencia, impotencia, repliegue desilusionado o abierto rechazo, que pueden acabar en una derivación forzada. Debe además controlar el temor siempre latente de estar descuidando algún factor orgánico.
 Es importante auto observarse y controlar estos sentimientos por parte nuestra si pretendemos seguir siendo el médico de cabecera que estos pacientes necesitan. Habrá que atenuar la ansiedad originada en la relación médico-paciente, y de esta manera poder generar un acto médico más preciso y que debe incluir una explicación o abordaje psicosomático, el cual puede favorecer mucho la evolución de estos enfermos. Ese abordaje psicosomático requiere explorar con tacto aspectos de la vida emocional, familiar y social del enfermo, para correlacionarlos con la génesis y variaciones de sus síntomas. Así se podrá diagnosticar un estado depresivo encubierto que se manifestaba como dolor lumbar y de miembros inferiores, y tratarlo eficazmente con antidepresivos. 0, en un caso de cefaleas claramente relacionadas con situaciones de estrés familiar, un tratamiento con benzodiazepinas puede cortar el círculo vicioso y mejorar el dolor junto con la adaptación emocional del paciente14.
 El trabajo conjunto entre médicos de cabecera y psiquiatras es fundamental para diagnosticar y tratar adecuadamente los trastornos de personalidad y las conductas o reacciones de los pacientes.
 El paciente debe ser atendido por un solo médico, preferiblemente, su médico de cabecera, planificando citas regulares cada 4-6 semanas como máximo, programando consultas breves que sean posibles en la agenda del generalista.
 Es conveniente realizar exploraciones físicas simples en la zona de la que se queja el paciente .
DIAPO 22
- El grado de gravedad de estos padecimientos es variable, yendo desde casos benignos que permiten un manejo razonable y el logro de mejorías clínicas, hasta casos crónicos muy serios que constituyen en realidad fenómenos psicóticos. Indicadores de gravedad son: el tiempo de evolución, la cantidad de consultas y estudios realizados, el número de médicos implicados, así como las consecuencias psicosociales del cuadro5, .
DIAPO 23
- El abordaje de la enfermedad no es solo llegar a un diagnóstico y establecer una terapéutica adecuada. Es necesario también considerar los aspectos interpersonales que se desarrollan durante la relación médico-paciente y darles respuestas adecuadas, ya que de ello depende la eficacia del tratamiento . Así mismo y dado que el médico y el paciente no proceden de similares grupos socioculturales puede existir un desacuerdo entre sus modelos explicatorios. Este hecho puede provocar abandonos de tratamiento, falta de compromiso e insatisfacción del paciente y busca reiterada de nuevos médicos. Todo esto representa una carga para el sistema de salud y un aumento de la frustración y pérdida de tiempo para el médico5.
DIAPO 24
- Como conclusión, creo que es importante la colaboración e interrelación entre médicos de Atención Primaria y Especialistas para tratar estas patologías.
DIAPO 25
- Muchas gracias.






BIBLIOGRAFÍA

18 julio, 2006

PREGON FERIA REAL DE FUENTE PALMERA 2006

Pronunciado el dia 17 de Agosto de 2006 por el Dr. D. Bernabé Galán Sánchez

Buenas noches. Muchas gracias por estar aquí.
Sean todos bienvenidos a este acto de introducción a la Feria Real de la Colonia.
Muchas gracias a Pilar Mercader por la presentación que de mi persona ha exaltado, influenciada sin duda por la amistad que tenemos y de nuestro aprecio mutuo.
También, por supuesto y al que más, quiero agradecer al Excelentísimo Ayuntamiento de Fuente Palmera la decisión adoptada de que fuese yo, este año, el pregonero de esta singular Feria.

Es para mí un honor como colono adoptivo el poder pronunciar unas palabras como prólogo a lo
que deseo sean unos felices días en los que se olvide el trabajo y los malos ratos y nos sirvan para disfrutar de un merecido descanso, aunque habrá quien no pare a partir de ahora. Que en estos días se hagan nuevas amistades o se renueven las que tenemos olvidadas, y que se aclaren todos los malos entendidos que pudieran haberse producido durante el año. La cordialidad, el entusiasmo, la hospitalidad y la amistad deben presidir nuestra conducta todos los días de nuestra vida.

Procuraré ser escueto en mi exposición y sintetizaré lo mejor que pueda el elogio que esta Colonia de Fuente Palmera se merece a lo largo de toda su Historia, pero especialmente en los 26 años últimos que son los que he tenido la suerte y el honor de vivir en este Municipio.
Reconozco que hace 27 años ignoraba la existencia de Fuente Palmera. Llegué a esta bendita
Colonia, como he dicho, hace 26 años. Y llegué por equivocación. Sin embargo, cada día que pasa
me alegro más de haberme equivocado cuando hice la elección de plazas como Médico Titular en
aquel concurso de traslado. Hay dos coincidencias curiosas en mi vida: Una es la de haber nacido
justamente cien años después que D. Santiago Ramón y Cajal, a quien admiro desde mi uventud. Y la otra es la de haber llegado a la Colonia, cien años despues de que lo hiciera otro médico, Don
Antonio Tubío Guerrero, quien sentó raices y nos dejó una nutrida descendencia entre los colonos.

Comencé a querer a Fuente Palmera desde el primer momento. Desde la primera vez que pisé su suelo, disperso en 10 núcleos de población, que yo desconocía. No se me olvidará nunca mi primer aviso domiciliario: tenía que ir a visitar a un abuelo a Ochavillo del Río. Como no sabía ir, se ofreció a acompañarme y enseñarme el camino otro señor mayor, natural de aquella aldea pero que se había venido a vivir con su hijo muy cerca de donde nos encontramos. Durante el recorrido, el que después fue gran amigo mio, me iba señalando, con disfrute por parte de los dos, por donde se iba a los otros pueblos de aquel lado. Aquella mañana aprendí rápidamente cómo llegar a Herrería, Peñalosa, Ventilla y Villalón. Mi curiosidad por conocer me llevó a preguntarle por las carreteras que iban a los demás. Y así me enteré de los caminos que llevaban a Fuente Carreteros, Silillos, Cañada del Rabadán y Villar.

A pesar de tener una fisonomía muy distinta a la que estaba acostumbrado a ver, que eran los
olivares, el romero, los chaparrales, la jara, el lentisco, en mi pueblo natal, y la viña y el olivo en el pueblo de donde procedía, el paisaje que se extendía ante mis ojos, llano y extenso, en aquel otoño del 80 me sedujo.
Comencé desde aquel día a vivir la aventura de acompañar, apoyar, incitar, dirigir, animar,
entusiasmar a los colonos, en los comienzos del más grande periodo de transición y desarrollo
conocido en la historia de nuestra Colonia.

El moderno plan de regadíos que iba a comenzar a dar sus primeros pasos me atrajo desde un
principio. Comencé a escribir como corresponsal, casi a diario, en los periódicos provinciales La
Voz de Córdoba y posteriormente en el Diario Córdoba. ¡Había que dar a conocer Fuente Palmera a los demás pueblos de la provincia y de Andalucía! ¡Había que llevar la nueva de que gracias al agua La Colonia iba a avanzar a paso de gigante en comparación con los pueblos limítrofes, superándolos y adelantándolos ampliamente!

Gracias a mi amistad con el Ingeniero Jefe de Fomento, que me ilustró ampliamente, comprendí,
para después difundir, la grandeza de los riegos. La trascendencia que tendrían para La Colonia su puesta en marcha y su mantenimiento. Soñé e intuí el futuro de todos los núcleos de población de Fuente Palmera.

También conocí las necesidades de los colonos: educación, sanidad, servicios sociales, animación
socio-cultural, conocimiento de su propia historia, tradiciones, sentimiento de pueblo, falta de
unidad, etc.
¿Hay algo más hermoso que las palabras Ayudar, Soñar, Amar, Reír, Concienciar, Apoyar,
Consolar, Compartir, Saludar, Escuchar, Enseñar, ...? ¿Y os habéis dado cuenta que a pesar de tener tan gran valor, las acciones que definen estas palabras se realizan gratuitamente? ¿Qué trabajo cuesta ayudar a los demás? Hay unos versos muy hermosos de Eduardo Alonso, que abundan en las frases anteriores. Dicen así:
" Y otra vez la sinfonía
interior de lo pensado.
Y otra vez de lo pasado
la triste melancolía.
Y otra vez esa manía
de pensar en lo esperado
para volver, alma mía,
a empezar por lo acabado."

Pero sigamos repasando la vida de La Colonia desde 1980. Yo tenía la firme convicción de que
Fuente Palmera estaba destinada a ser la "California de Europa": una de las poblaciones más ricas y prósperas del Viejo Continente. Este hecho era conocido por la Administración y fue correspondido ampliamente por los poderes públicos. Sin embargo no fueron conscientes de un problema que se podría presentar en un futuro no muy lejano. No se daban cuenta de que se iba a producir un tremendo desequilibrio socio-económico-cultural. Esto es, en palabras claras: Fuente Palmera, hasta la llegada del regadío, era una zona muy deprimida económica y socioculturalmente. En el futuro iba a prosperar rápida y exponencialmente en el aspecto económico, pero no estaba preparada en lo socio-cultural y se iba a producir un desequilibrio y por lo tanto había que trabajar sin descanso para que no se notasen o fuesen mínimas las consecuencias de este desajuste.

Si amo tanto a Fuente Palmera, a pesar de no haber nacido aquí, es porque he empleado las horas de más noble afán de mi vida en conocerla palmo a palmo, en entender a sus gentes, en sentir lo que sienten. Todo esto con el objetivo de trabajar por la Colonia y los colonos, para poder ayudar a encaminar su futuro. Por eso quiero tanto a Fuente Palmera: porque la conozco y conozco a sus gentes, y por eso creo en ella.

Hay un párrafo que escribió Don Gregorio Marañón, que habla de la dedicación de las personas en lo que creen. Dice así el ilustre Médico y Humanista: "Hay muchos seres humanos que han
dedicado su vida a lo que creen y se dice que es el amor, y, sin embargo, después de bien exprimida su experiencia, no podrían añadir una sola gota de enjundia a lo que se sabe ya. En el amor, la cantidad no cuenta. Todo su secreto está en la calidad y en la gracia. Y por gracia hemos de entender el que la fruición material, lo que exige el instinto, siempre bárbaro, no sea nunca un
objetivo ni un premio del amor, sino una leve y delicada brasa que caldee y coloree de rosa a todo eso otro semidivino que es el rendimiento, el sacrificio, la oferta de un ideal irrealizable, el dar y no pedir, sin lo cual el amor es sólo una cárcel con las paredes adornadas de estampas prohibidas, sin maldita la gracia".

Cómo pasa el tiempo. Qué de prisa pasan los días cuando participas en la aventura. Recuerdo con admiración aquellos tiempos en los que, año tras año, un elevado porcentaje de colonas y colonos abandonaban temporalmente sus casas y viajaban lejos, en las temporadas de la vendimia y de la recogida de aceituna. A pesar de conocer que vivirían en unas condiciones a veces infrahumanas, llevaban con optimismo un solo objetivo: evolucionar y alcanzar lo que sus padres no pudieron conseguir, como una vivienda decente y una mejor posición social. Aquellos aventureros, aquellos héroes, deberían dar clase en colegios e institutos. Deberían enseñar a nuestros jóvenes, desde pequeñitos, el valor del trabajo, del esfuerzo, del sudor, del sacrificio, del sufrimiento. Debería existir una asignatura sobre valores y experiencias. Que se den cuenta los nietos de hoy que sus abuelos, jóvenes hace unos años, trabajaron duro, muy duro, para ofrecer un futuro mejor a los colonos venideros; para construir una Colonia excelente. Y que se den cuenta estos últimos que son ellos los responsables de continuar la gesta que sus antepasados comenzaron.
Aquel espíritu de aventura con el que vinieron nuestros antepasados, era alimentado por las ideas revolucionarias de Pablo Antonio de Olavide y de Juan Gaspar de Thürriegel, bajo el mandato del rey Carlos III. Y esta filosofía aventurera se basaba en una serie de pilares, que debemos tener siempre presentes. Estos cimientos no son otros que: la Adaptabilidad, el Deseo y la Determinación, la Visión y el Valor, la Experiencia, la Curiosidad Natural, el Trabajo en equipo y la Confianza, el Optimismo ilimitado, la Habilidad para afrontar riesgos y el Desempeño excepcional. Por eso, y los jóvenes deben tomar buena nota de ello, los logros son siempre resultado de un proceso constante.

Debemos esforzarnos por ir siempre “un paso más allá” de nuestra experiencia anterior, como se
esforzaron nuestros antepasados. Y debemos ser revolucionarios en nuestras acciones, no debemos ser inmovilistas. Hemos de continuar siendo innovadores, progresistas, imaginativos, hacendosos, inquietos, idealistas, soñadores, tener espíritu de lucha y no olvidar ser fieles a nuestro pasado, aunque no del todo, porque el revolucionario cuando triunfa no puede ser fiel a su pasado por completo, ya que gracias a la revolución ha transformado el pasado y ha creado un presente nuevo.
Me gustaría nombrar una a una las personas con las que he tenido y tengo el honor y la suerte de compartir más directamente, en la porción que me corresponde, de esta aventura de la que os hablo: la proeza de la Colonia de Fuente Palmera en este último cuarto de siglo. Me gustaría hacerlo, pero podría olvidar a alguien y no sería justo. Son tantos los momentos, ocasiones, escenarios, situaciones, eventos, emociones que hemos vivido que hay materia para escribir un extenso libro, al que no renuncio comenzar en un futuro cuando esté menos atareado.

Pero en esta aventura no solo participaron los mayores. Muchos jóvenes también trabajaron
entonces por un futuro mejor. Fueron idealistas y soñadores e imaginaron una tierra de promisión, en la que creyeron y por la que apostaron. Y otra vez el poeta Eduardo Alonso nos lo dice en estos versos:
¿Es sueño otra vida?
Si soñando se olvida
El dolor de existir,
Puede ser otra herida,
Que soñar no es morir.

¡Hay que ver el montón de empresas que han surgido en los últimos años en nuestra Colonia!
Gracias a la imaginación, el idealismo, la inquietud de nuestros jóvenes y menos jóvenes
empresarios han llegado a ser punteras cada una en su sector, llevando el nombre de Fuente
Palmera como estandarte de calidad, honradez, seriedad. En una palabra: saber hacer. Y tenemos que estar orgullosos de ellas y de ellos. Lo dijo Don Santiago Ramón y Cajal: “Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas”. ¡Y tanto que los colonos las han desarrollado! Marcel Proust nos lo dejó dicho: “El acto real del descubrimiento no consiste en encontrar nuevas tierras, sino en ver con nuevos ojos”. Esto es lo que hacen los niños continuamente. Pero nosotros, los adultos, tenemos que obligarnos constantemente a permanecer insatisfechos del mundo que hemos creado.

Me hace mucha gracia cuando oigo a quienes no nos conocen, hablar de la pereza de los andaluces. Antiguamente había gentes, personajillos, que gustaban de vegetar y divertirse a costa del trabajo de los demás; esa fama no era específica de nuestro suelo, sino común a todos los pueblos, y afortunadamente nosotros hemos sabido demostrar lo contrario en el transcurso de los 239 años de existencia de nuestra Colonia. ¿Quién puede negar la laboriosidad de los colonos? Desde los primeros que poblaron estas tierras, deserticas entonces, hasta sus descendientes de hoy no han parado de trabajar afanosamente para conseguir lo que tenemos. Solo hay que madrugar un poco para observar cómo día a día, cada uno se dirige a su trabajo. Cómo se llenan las carreteras de vehículos que transportan trabajadores llevando el nombre de nuestra Colonia a distintos lugares de Andalucía o a otras comunidades y países.
Deberían castigar a quienes llamaran perezosos a nuestros antepasados, heroicos trabajadores del campo, regado con el sudor de su cuerpo, trabajando de sol a sol, sin poderse cambiar de ropa, ni llevarse a veces un trozo de pan a la boca, sin posibilidades de formarse o instruirse y siempre a merced del cacique de turno que se aprovechaba de su ignorancia y su pobreza.

Y después de conocer todo lo que he descrito, ¿quien sería incapaz de amar a esta tierra y a sus
gentes? ¿Quien no se dejaría seducir por su idiosincrasia?
Como médico soy un espectador más de la vida, si bien desde un plano distinto que los demás
espectadores. Los médicos tenemos más ocasiones de ver el lado dramático del existir. Esta
profesión, con su leyenda de sacrificio, de humanitarismo, de contacto dramático con el sentir de
las personas la he desarrollado durante el periodo más largo de mi existencia en esta Colonia. Y os aseguro que el convivir con los colonos, sintiéndome uno más, ha actuado como sublimación en los momentos negativos por los que he pasado. Aunque no nací aquí, soy colono, y un colono que siente hasta la médula de sus huesos, hasta los rincones más profundos de su alma, el orgullo de serlo.

Me vais a permitir terminar con una frase que casi al final de su vida proclamó Maeterlinck, uno de los grandes soñadores del siglo pasado: “Todo mi instinto, toda mi eficacia, me empujaban desde niño a la Medicina; porque esta es, cada vez estoy más cierto de ello, la llave más segura para dar acceso a las profundas realidades de la vida”.
Muchas gracias y que paséis una muy mejor Feria.

24 noviembre, 2005

VIOLENCIA DE GENERO

VIOLENCIA DE GÉNERO

Conferencia pronunciada en el Salón de Usos Múltiples de Fuente Palmera ante la Federacion de Asociaciones Femeninas de la Colonia de Fuente Palmera, por el Dr. D. Bernabé Galán. Médico de Familia de la Colonia.


DIAPO 1

El siglo XXI ha comenzado su andadura tristemente ensombrecido por el rastro que, tras de sí, van dejando una larga cadena de rostros sufrientes: niños maltratados por las personas que deberían protegerlos, mujeres heridas, golpeadas, humilladas o asesinadas por sus parejas; ancianos abandonados u olvidados por familiares o cuidadores, etc. Son todas víctimas de una cultura de violencia que nos envuelve y que pone en evidencia la falta de salud de nuestra sociedad. Los expertos consideran que la violencia se genera y se fomenta desde la propia sociedad, desde su lado más oscuro: miseria, pobreza cultural, desarraigo, pérdida de valores, etc, son un caldo de cultivo óptimo para la violencia. El origen de la misma se encuentra en los pilares más profundos de nuestra cultura, que está configurada por y para el varón, en la cual perviven los mitos que sustentan la primacía del hombre sobre la mujer.

DIAPO 2

Este problema, esta lacra, no es algo nuevo. Ha existido desde siempre. Lo que ocurre es que ahora sale a la opinión pública de manera masiva debido no solo a la potencialidad de propagación que tienen los medios de difusión, sino porque ha dejado de ser un problema privado y la sociedad se va concienciando progresivamente y se comienza a considerar como un problema de salud, ya que provoca deterioro físico, psicológico y social en quien lo padece.

DIAPO 3

El artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dice: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de rezón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Si las personas de buena voluntad deseamos un mundo mejor con un futuro luminoso y libre, donde no tenga cabida ninguna forma de violencia ni maltrato, hemos de luchar para lograr que se respete el ejercicio del derecho fundamental cual es el DERECHO A LA VIDA.

DIAPO 4
No toda la violencia de género es doméstica; y no toda la violencia doméstica es de género. Son pues diferentes tanto conceptualmente, como desde el punto de vista de aplicación práctica. Creo que la acepción "doméstica" y la expresión "de género" son dos conceptos diferentes. El uno no excluye al otro, ni el otro al uno, ya que son complementarios pero no miscibles. Son dos conjuntos de violencias que tienen un sector de casos en común pero que se deben a conceptos nucleares muy diferentes.
DIAPOS 5, 6, 7, 8 y 9
En 2004, en España, la violencia doméstica se cobró la vida de 72 mujeres: 69 de ellas fueron asesinadas por su pareja o ex pareja. En dos ocasiones, el agresor acabó también con la vida de la madre de su víctima. Una amiga de una de las mujeres asesinadas completa la lista negra. La violencia doméstica centra el 13 % de los asuntos penales en Andalucía. La mayoría de los más de 3.750 casos registrados el año pasado, una cifra que triplica la de 2003, acabó en sentencia condenatoria. La carga de trabajo de los juzgados se situó muy por encima del módulo establecido por el Consejo General del Poder Judicial. Cada vez son más las mujeres que se deciden a denunciar el maltrato que sufren en sus hogares, lo que provoca que aumente, año tras año, el número de este tipo de delitos que llegan a los juzgados. De hecho, el año pasado en los 58 juzgados de lo penal de Andalucía, Ceuta y Melilla ingresaron un total de 28.808 asuntos de los que el 13 por ciento, 3.752, estuvieron relacionados con la violencia doméstica, una cifra que triplica a la de 2003, según la memoria anual del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

DIAPO 10
La CLAVE de la conducta del maltratador es que para él, LA MUJER ES UN OBJETO QUE LE PERTENECE. Y cuando no acata sumisamente su voluntad, cuando se le ocurre 'rebelarse', se siente humillado y recurre a la violencia. Un hombre celoso, posesivo y controlador, que actúa como si tuviese una especie de derecho natural para degradar a su pareja.
La mayoría de estos hombres tienden a minimizar los efectos de su conducta, suelen recurrir a la mentira y no se reconocen como maltratadores. Los golpes que propinan a la mujer se transforman en una simple «pelea» cuando quien lo cuenta es el agresor. Los insultos y gritos, en comunes «problemas de pareja». Tampoco son conscientes del daño que hacen. Simplemente ponen a sus mujeres «en el lugar que les corresponde»: siempre por debajo de ellos.
DIAPO 11
El complejo de inferioridad y la poca autoestima que suelen tener los maltratadores les hacen convertir cualquier 'desaire' -así ven cualquier opinión o conducta que no se ajuste a su punto de vista- en una ofensa a su virilidad. Un sentimiento de humillación que quieren eludir a toda costa. Para ello, optan por el extremo contrario y buscan en las palizas a sus mujeres un poder que se les niega en la calle. Por eso no se resignan a perderlas. Las necesitan vitalmente para desahogarse. Y encuentran la excusa perfecta cuando a ellas se les ocurre llevarles la contraria. «Discutimos porque ella quería cambiar de trabajo, pero a mí me parece bien el que tiene. Después no sé que pasó, la golpeé y la dejé un ojo morado»
DIAPO 12
¿EXISTE UN PERFIL DEL HOMBRE MALTRATADOR?
Socialmente no hay un prototipo de maltratador; puede ser de clase alta o baja, con estudios o sin ellos, joven o viejo. Su conducta no tiene por qué estar ligada al consumo de alcohol o drogas -en el 80% de los caso no lo está- y tampoco a desviaciones psíquicas. En contra de lo que pueda parecer, la mayor parte de los agresores no son enfermos mentales: el 20% de ellos sí presenta un trastorno mental –alcoholismo, esquizofrenia paranoide, trastorno delirante…-. Pero el 80% son ‘normales’; no existe un trastorno grave, aunque sí presentan alteraciones de la personalidad y cognitivas, como un machismo extremo o la justificación del uso de la violencia para resolver problemas.«Lo único que tienen en común es que son hombres y que tienen muy interiorizada la idea de que la mujer está a su disponibilidad». Según asimilen más o menos esta idea se convertirán en un tipo diferente de agresor: asesinos, violentos físicos o psicológicos, controladores… En ocasiones los hombres con mayor status social y cultural recurren a formas más sutiles de violencia, como la psicológica, mientras que los que tienen un nivel cultural menor optan directamente por los golpes.
La mayoría no son agresivos de forma habitual. Ejercen su violencia de forma selectiva, sólo con su mujer. Por eso es tan difícil reconocerlos. Además, desarrollan una especie de doble personalidad «hacen lo que corresponde hacer a un hombre cuando están en público: tratar bien a su mujer; pero son unos tiranos en privado». «Esta doble fachada es más acusada en los maltratadores que ejercen violencia física».
Además suelen presentarse a sí mismos como víctimas. «Discutimos y ella me dijo que no aguantaba más y que se iba. Yo la empujé y se cayó». «Tuvimos un desencuentro, le grité y se asustó», «me provocó», «si se hubiese quedado callada no habría pasado nada».
Los valores machistas que imperan en la sociedad han calado hondo en estos hombres, llevándoles a extremos límite. Muchos incluso sufrieron maltratos en su infancia y han interiorizado la violencia como un comportamiento normal. Los golpes y los gritos son su único recurso. La única forma de enfrentarse a una vida que no transcurre como a ellos les gustaría.
DIAPO 13
ROLES APRENDIDOS
¿QUÉ PASA CON LOS 'HIJOS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA'? Cuando papá maltrata a mamá —o viceversa—, los hijos se ven atrapados en un infierno. Y en muchos casos, la violencia se 'transmite'. Pasan los años, y ese niño a veces llega a convertirse en un adulto maltratador; a veces, en un adulto maltratado. La historia se repite.
Hoy se sabe que muchos maltratadores fueron víctimas o testigos de malos tratos en su infancia. Como ejemplo, os diré que se ha conocido hace poco la detención, por agredir presuntamente a su pareja, del hijo de Ana Orantes, la mujer que en 1997 fue quemada viva por su ex marido, y cuyo caso sensibilizó al Gobierno para reformar el Código Penal en materia de violencia doméstica. No hay estadísticas oficiales al respecto, pero los psicólogos descubren en sus consultas que muchos de los hombres y mujeres que ejercen la violencia —física o psíquica— sobre sus parejas repiten roles aprendidos. Concretamente, uno de cada tres es el dato que ha extraído Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, de su experiencia en terapias con unos 150 maltratadores. Y el problema afecta también a las víctimas: de las más de 3.000 mujeres maltratadas que ha atendido el equipo de Echeburúa desde 1995, una de cada seis sufrió o presenció situaciones de violencia doméstica en su niñez.
«El aprendizaje social no sólo depende de lo que lo ocurre a uno mismo; también se produce por una observación de los demás». Y una de las cosas que se aprende, según destaca Echeburúa, es que «con la violencia se obtiene un claro 'beneficio': el agresor termina saliéndose con la suya». En la edad adulta, el recurso a la violencia denota la incapacidad de resolver un problema por otras vías.
DIAPO 14
Una familia en la que existe maltrato es una familia de riesgo. Y los niños son los más vulnerables. Psicólogos, pediatras y asistentes sociales coinciden en destacar que no existen programas específicos para el «seguimiento» de estos niños. Sí existen programas para atender a menores que sufren directamente maltrato físico o abuso sexual. Además, tampoco es fácil detectar muchos de los casos, ya que muchas mujeres no denuncian ni si quiera su propio maltrato.
Sin embargo, sí se puede estar atento a determinados signos de alerta: cuando el niño tiene antecedentes de conductas violentas; cuando en el colegio se muestra agresivo o terriblemente inhibido; cuando en la adolescencia hay un consumo abusivo de alcohol o drogas; cuando hay impulsividad, negativismo, rebeldía, respuestas emocionales exageradas, retraso en el desarrollo, fracaso escolar… Pediatras, médicos de atención primaria e incluso profesores —el colegio es el lugar donde los niños pasan más tiempo— serían piezas clave a la hora de detectar y hacer un seguimiento de esos casos y poder determinar si es necesaria o no la intervención de un psicólogo con carácter preventivo
DIAPO 15
QUÉ HACER: ¿ERES VÍCTIMA DE MALOS TRATOS? Puedes contactar con la Policía (091) o la Guardia Civil (062) en cualquier momento del día. Aquí tienes unos consejos que podrán servirte de ayuda e incluso salvarte la vida en una situación de peligro.
Protégete partes sensibles del cuerpo como la cara y la cabeza. Intenta permanecer fuera del alcance de tu agresor: puedes encerrarte en una habitación –que tenga una ventana para escapar, o un teléfono para pedir ayuda-, irte a casa de alguna vecina o amiga –llévate a los niños contigo-, cerrar las puertas de casa si el agresor ha salido...Haz todo el ruido que puedas. Llamar la atención de los vecinos o de la gente que pasa por la calle puede servir para que alguien acuda en tu ayuda y salvarte la vida.Si tus vecinos son de tu confianza, puedes pactar con ellos una señal de ayuda (un ruido concreto, por ejemplo) para que sepan cuándo estás en peligro y avisen a la policía.Los niños también son víctimas de la violencia. Enseña a tus hijos a protegerse, a ponerse a salvo, a quién llamar para pedir ayuda en los momentos peligrosos… Registra en un cuaderno, con todo el detalle posible, las situaciones de violencia vividas y los datos de testigos. Guarda todas las pruebas que puedas: objetos rotos, armas, ropa destrozada o con sangre... Te será de utilidad si decides denunciar a tu agresor.Si no puedes desplazarte por ti misma a una comisaría o a un centro sanitario, contacta con la Policía (091) o la Guardia Civil (062). Ellos acudirán para ayudarte.
DIAPO 16
MÁS INFORMACIÓN: Direcciones y teléfonos de interés
Guardia Civil : 062Policía Nacional: 091 Emergencias : 112
Información Instituto de la Mujer: 900 19 10 10
Teléfono ciudadano (información y denuncias): 902 22 22 01
Centro de Información malos tratos mujer: 900 10 00 09
EMUME: Dirección General de Especialistas Mujer-MenorEmail: emume@guardiacivil.org
DIAPO 17
TESTIGOS: ¿TIENES CERCA A UNA VÍCTIMA DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA? Familiares, vecinos y amigos cercanos pueden poner su granito de arena. Los malos tratos no son un problema de puertas adentro. Tú también puedes y debes actuar.
1. Si... los ruidos que oyes habitualmente en la casa de al lado son algo más que una discusión normal y pacífica de pareja, llama a la policía. Alguien puede estar en peligro. 2. Si... eres familiar cercano de una persona que sufre malos tratos, puedes solicitar la orden de protección.3. Si... has presenciado un episodio violento, ofrece tu testimonio cuando te lo pidan.4. Si... quieres ayudar, ofrece tu apoyo a la víctima. No te extrañes ni te sientas ofendido si te rechaza o incluso si se enoja y niega el problema. Los malos tratos físicos y psíquicos pueden llegar a anular la autoestima y la capacidad de decisión de una persona. Pero tampoco decidas por ella. Si sabe que puede contar contigo, quizá se atreva a dar el paso en algún momento.5. Si... quiere hablar, escúchala, pero sin presionarla ni juzgarla. Puedes convencerla de que tiene un problema, de que no está sola y, sobre todo, de que ella no es culpable de la situación.
DIAPO 18
Claves para entender y tratar el problema. Preguntas y respuestas.
1. ¿CÓMO SE RECONOCE A UN MALTRATADOR?Si hay maltrato físico o psicológico, no hay duda. Pero se puede detectar mucho antes de llegar a esta fase. Son hombres fundamentalmente posesivos que ejercen mucho control sobre la mujer: si entras, si sales, con quién vas cómo vistes, cuánto dinero gastas, si tienes haces o recibes llamadas -ya sea de amigos o familiares-, si te desvalora, desautoriza o insulta en público... E incluso antes, en la etapa del noviazgo, hay síntomas que pueden poner en alerta a una mujer: antecedentes de conductas violentas con otras mujeres, familiares o amigos; accesos de cólera repentinos y sin sentido; actos de crueldad (por ejemplo, con animales); falta de arrepentimiento ante sus propios errores; una forma de pensar excesivamente rígida, convencido de que siempre está en posesión de la verdad...
2. SOY VÍCTIMA DE MALOS TRATOS. ¿QUÉ DEBO HACER?Tienes dos opciones:- Buscar consejo profesional a través de programas de asesoramiento a la mujer. Puedes informarte en el teléfono gratuito 900 19 10 10.
- Denunciar a tu agresor. Si tomas esta decisión, tienes que tener claro que después de la denuncia no puedes volver a compartir la misma casa con él. Puede ser peligroso. Traza previamente un plan para poder refugiarte en casa de algún amigo o familiar. Algunas comunidades autónomas tienen un sevicio de urgencia que permite acoger a las víctimas unos días mientras se solucionan los trámites necesarios para su entrada en una casa de acogida.
3. ME PEGA, PERO ENSEGUIDA ME PIDE PERDÓN Y ME PROMETE QUE ME QUIERE Y QUE VA A CAMBIAR. ¿ES POSIBLE?NO. Las promesas de cambio son una fase más del ciclo de la violencia. Un hombre pega, maltrata, pide perdón, incluso te abruma con regalos… Está una temporada en calma, pero luego vuelven a repetirse los malos tratos, vuelve a pedir perdón… Y cada vez, las temporadas de calma son más cortas. La única forma de cambiar es romper el ciclo
DIAPO 19
4. ¿SERÁ POR MI CULPA?NO, EN ABSOLUTO. Muchas mujeres se culpabilizan a sí mismas por la baja autoestima que tienen tras repetidos episodios de agresiones físicas y psíquicas. Ese sentimiento de culpabilidad proviene de la estructura patriarcal: el hombre es el que ejerce la autoridad en la familia y la mujer se siente culpable de desobedecerle. Pero que nadie te engañe: el maltrato no tiene ninguna justificación. La única causa de tu situación es que él es un agresor.
5. ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE DEPENDENCIA AFECTIVA?Es un nexo emocional que impide a la víctima romper con su agresor. Es muy frecuente en mujeres maltratadas que viven 'aisladas' porque el agresor no las deja relacionarse con nadie. Él es todo su mundo, es el padre de sus hijos, y ella sigue creyendo que lo ama. Una especie de síndrome de Estocolmo que la lleva a justificar y perdonar continuamente las agresiones y vejaciones de su agresor.
6. SOY EXTRANJERA, MALTRATADA Y SIN PAPELES. ¿QUÉ HAGO?No tengas miedo de denunciar tu situación. Las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado prestan atención a cualquiera que lo necesite, sea cual sea su situación legal. En los últimos años han aumentado los casos de extranjeras maltratadas, algo 'lógico' si se tiene en cuenta el aumento de la inmigración. El principal problema de este colectivo es el miedo a denunciar cuando se encuentran en situación irregular. Las asociaciones de mujeres insisten en que en una situación de urgencia, lo importante es salvar la vida.
7. ¿ES POSIBLE REHABILITAR A UN MALTRATADOR?En muchos casos, sí. Así lo creen muchos expertos que trabajan desde hace años en terapias de rehabilitación de hombres maltratadores. Pero el éxito de la rehabilitación requiere dos 'condiciones' previas: que el maltratador se reconozca como tal, que tome conciencia de los efectos dañinos de su comportamiento y que tenga una motivación para cambiar su actitud (en muchos casos, la promesa de su pareja de que volverá con él). Aunque algunos sectores rechazan estos programas y defienden que todos los medios y esfuerzos se destinen a las víctimas, muchos expertos coinciden en señalar que la rehabilitación es una pieza clave para romper el ciclo de la violencia.
DIAPO 20
8. ¿QUÉ FALLA EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS?La propia protección a las víctimas. Muchos agresores que tenían orden de alejamiento la han incumplido porque las víctimas no tenían protección o porque no se controla o vigila que el agresor cumple el alejamiento. Faltan medios para garantizar la seguridad de una mujer amenazada. El plan de choque aprobado por el Consejo de Ministros el 7 de mayo de 2004 contempla medidas como la implantación de pulseras electrónicas para los maltratadores, teleasistencia a las víctimas y prisión preventiva para quienes quebranten la orden de alejamiento. Además, las asociaciones de mujeres demandan mayor coordinación de todos los agentes (policías, jueces, psicólogos, médicos...) que tienen que dar respuesta al tema del maltrato. La ley integral, aprobada el 22 de diciembre de 2004, pretende dar respuesta a muchas de estas lagunas.
9. ¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DOMÉSTICA?Cambiar los estereotipos y valores vigentes. La violencia es un hecho social y cultural: a lo largo de la historia -y todavía hoy- se ha identificado al hombre con la fuerza y a la mujer con la sumisión (hasta el 2 de mayo de 1975, el código civil español hablaba de la obediencia que la mujer debía al marido). Según un estudio de la Fundación Mujeres, el 23% de los chicos adolescentes entre 14 y 17 años conciben a la mujer como inferior y débil; y el 35% se muestran de acuerdo o muy de acuerdo con actitudes que justifican, niegan o minimizan la violencia de género. Cambiar los estereotipos vigentes supone un proyecto concreto de educación a largo plazo.
10. ¿LA APARICIÓN DE UN CASO DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN LOS MEDIOS PROVOCA MIMETISMO EN LAS CONDUCTAS DE LOS AGRESORES?Los expertos consultados opinan que no y destacan que los medios de comunicación han jugado y están jugando un papel muy importante, al poner en evidencia la gravedad de un problema que antes no traspasaba el ámbito familiar. Los medios han servido para concienciar a la sociedad sobre el tema y para que las víctimas conozcan los recursos que tienen a su alcance.
DIAPO 21
Ley integral
DESDE 1991, LAS ASOCIACIONES DE MUJERES venían pidiendo una ley integral contra la violencia de sexo, una herramienta diseñada para combatir el problema y facilitar la ayuda a las víctimas, pero también para erradicarlo.
La 'Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género', una de las principales promesas electorales de Zapatero, ya es una realidad: el 22 de diciembre de 2004, el pleno del Congreso aprobaba, por unanimidad, un texto que contempla tanto medidas asistenciales como de prevención, con especial atención a las políticas educativas que insistan en la igualdad y el respeto de los derechos de la mujer. Su aspecto más polémico: la discriminación positiva que se establece por penalizar el maltrato doméstico sólo cuando el agresor es un hombre y la víctima, una mujer. Una de las enmiendas aprobadas durante su tramitación parlamentaria contempla la modificación del Código Penal para que las amenazas y lesiones leves sean consideradas como delito cuando afecte a víctimas «especialmente vulnerables» -niños, ancianos y minusválidos- que convivan con el autor».
La Ley establece una jurisdicción especial para la violencia de género y pretende lograr una estrecha coordinación de todos los agentes implicados en el proceso (fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, fiscales, forenses, psicólogos, magistrados, etc.), que deberán recibir una formación específica para que las víctimas sean atendidas en todo momento por especialistas en la materia.
OBJETO DE LA LEY. «Actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges, o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia». (Artículo 1.1.)
EDUCACIÓN. La ley insiste en que la formación en el respeto a la igualdad entre hombres y mujeres debe ser uno de los fines del sistema educativo español. Tal principio de igualdad se transmitirá desde la educación infantil hasta el bachillerato, y la Administración tendrá que revisar los materiales y libros de texto para garantizar la ausencia de conceptos o referencias que puedan fomentar la desigualdad. Además, en el Consejo Escolar del Estado tendrán presencia las organizaciones de mujeres, el Instituto de la Mujer y expertos reconocidos en la lucha contra la violencia por razones de sexo.
PUBLICIDAD. Se considerará ilícito la asociación del cuerpo femenino con un producto concreto. Las asociaciones e instituciones que trabajan a favor de la igualdad podrán solicitar la retirada de un anuncio si lo consideran oportuno.
APOYO A LAS VÍCTIMAS. La nueva ley permitirá la creación de servicios de atención e información inmediata que garanticen un primer asesoramiento legal y psicológico, centros de emergencia para asistir a las mujeres y a sus hijos y centros de recuperación integral. Comunidades Autónomas y Ayuntamientos participarán en el desarrollo de todos estos servicios, en los que también se contempla la asistencia jurídica especializada y gratuita, así como ayudas económicas que faciliten a las víctimas empezar una nueva vida: formación para el empleo, acceso prioritario a viviendas de protección oficial, bonificación a las empresas que las contraten, un fondo de garantía de pago de alimentos, entre otras. Además, las víctimas tendrán derechos laborales específicos como adaptar o reducir su jornada de trabajo, movilidad geográfica o estinguir un contrato cobrando el subsidio de desempleo.
MEDIDAS JURÍDICAS Y PENALES. Se crearán Juzgados de Igualdad y Asuntos Familiares en cada provincia y capital, en los que se centralizarán los asuntos civiles y penales de una misma unidad familiar. Estos jueces podrán adoptar distintas medidas de protección, según la gravedad de los casos: desde la salida del agresor del domicilio, el alejamiento y la suspensión de las comunicaciones, hasta la privación de la patria potestad y custodia de menores o la suspensión del régimen de visitas. También se reforzarán las penas contra los agresores: las amenazas leves se podrán sancionar con prisión de seis meses a un año y el juez podrá inhabilitar al progenitor para el ejercicio de la patria potestad o la tutela de los hijos hasta cinco años. En caso de lesiones, se agrava la pena de dos a cinco años cuando la víctima sea la esposa o compañera sentimental, aunque no haya habido convivencia. Además, se prevé que cada Fiscalía de los Tribunales Superiores de Justicia y de las Audiencias Provinciales tenga su propia Sección de Violencia Familiar y que se cree la figura del 'Fiscal contra la violencia contra la mujer'.
NUEVOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS. La ley contempla la creación de una Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (bajo el Ministerio de Presidencia y con rango de Secretaría de Estado), un Consejo Consultivo y un Observatorio Nacional de Violencia sobre la Mujer en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
OTRAS MEDIDAS. Creación de unidades especializadas en prevención de la violencia; aplicación de programas específicos a maltratadores en prisión.

EJEMPLOS


Éste es el consultorio online sobre violencia de género de elmundo.es. Todos los jueves se publicarán en esta página las respuestas que el psicólogo Jorge Castelló, experto en dependencia emocional, y la abogada Beatriz Monasterio ofrecen a las preguntas recibidas durante la semana, respetando rigurosamente la confidencialidad de quienes las planteen.
Para enviar su consulta a EL DEFENSOR DE LA MALTRATADA, escriba a:cuentanos@el-mundo.net
421. Quiero saber cómo puedo superar la adicción emocional que me ha quedado después de tres años de maltrato. Esporádicamente sigo con ganas de verle y de que me digan que todo es mentira. Esta situación me esta volviendo loca, pues no entiendo cómo puedo seguir deseando verle y sigo sintiéndome culpable de que todo. Me gustaría saber si puedes darme algún consejo como punto de partida, pues actualmente no tengo ningún deseo de vivir. Saludos y gracias.
Hola, gracias por participar en esta sección. Mira, el primer consejo que te puedo dar es que solicites ayuda profesional, tanto por tu dependencia como por las secuelas que te haya dejado tanto el maltrato como la ruptura, incluida una posible depresión ("... actualmente no tengo ningún deseo de vivir"). Creo que son motivos más que suficientes como para que pongas todos los recursos a tu alcance en pleno funcionamiento.
Además de esto, sí te recomendaría un proceso exhaustivo de reflexión sobre tu situación y sobre tu relación de pareja anterior. En estos casos en los que los sentimientos son los que dominan, conviene recurrir a nuestro lado más racional y objetivo para que nos saque del atolladero y nos sirva de punto de referencia; a este lado racional y objetivo también pueden contribuir las opiniones de tu entorno, que generalmente se aportan desde la distancia y el desinterés. Analizar fríamente tu relación de pareja te puede servir para darte cuenta de lo que no es el amor, de que en una relación se deben tener gratificaciones, hay que experimentar crecimiento y satisfacción y no empequeñecimiento y dolor. Querer no es someterse a alguien. Piensa también si lo que te ocurre es miedo a la soledad, aunque a lo que deberías tener miedo es a determinadas compañías que serían destructivas para cualquiera.
Nada más, lucha por ti porque tú, como cualquier otra persona, mereces la pena; y esta idea es la que debe salir fortalecida de una relación de pareja, no la contraria. Mucha suerte y ánimo.

420. Soy la madre de una chica de 19 años, abierta, responsable y muy sociable, que está saliendo por segunda vez con un chico desde hace tres meses y del que está locamente enamorada. Es un chico con antecedentes familiares de violencia. Cuando se enfada se pone violento, es manipulador, autoritario, caprichoso y derrochador, y siempre tiene que imponer su voluntad. Estoy segura completamente que maltrata a mi hija psicológicamente (al menos).
Hace tres días ella ha decidido dejar a este chico, aparte de porque creo que ella ve que las cosas que hace no son normales, dice que porque no se encuentra bien con él. En casa nos alegramos muchísimo, ella no quería verlo ni hablar con él, pero yo no me fiaba del todo. Pasados estos tres días, ella lo ha visto de nuevo y él le ha dicho que está en consulta con un psicólogo y que se va a curar. La aptitud de mi hija ya ha cambiado, piensa que él se va a curar y ya no ve imposible la posibilidad de volver con él algún día cuando "se recupere". Su padre y yo estamos angustiados y muy asustados porque si vuelve con él será toda la vida una desgraciada, ya que él anula su voluntad y cambia totalmente su personalidad siguiendo sus pasos y sus ideas descabelladas.
Yo quiero llevarla a un psicólogo que la haga ver que realmente él es un maltratador, le rogamos que no lo vuelva a ver, intentamos convencerla de que las cosas que él le ha hecho y en mundo en el que se ha movido no es el normal de una chica de esa edad, pero ella no quiere o no puede verlo, se niega a contarnos sus cosas.
¿Cómo podemos tratarla para hacerla ver el error que va a cometer si vuelve otra vez con él si ella no nos quiere escuchar?
Realmente ha pasado muy poco tiempo (3 meses de relación, una ruptura reciente) como para saber qué ocurre y qué puede ocurrir. Las personas que lean habitualmente esta sección ya saben que yo soy un poco escéptico con las terapias que se hacen para evitar una ruptura, como puede ser el caso de ese chico -tengo mis reservas en todo por no conocer la versión de la boca de los interesados-. Si la motivación de dicha terapia es no perder la relación o satisfacer una demanda de la pareja, el fracaso está garantizado; otra cosa es que el individuo "reaccione" y se dé cuenta de que tiene problemas, que está haciendo las cosas mal y que debe poner solución con un profesional. En este último caso, quizá sí proceda dar un voto de confianza a esa persona.
Pero claro, para saber todo esto hace falta conocer los datos de primera mano o dejar, quizá, que pase más tiempo. Por tu mensaje, yo interpreto que vosotros no os creéis realmente que este chico tenga propósitos de enmienda, e imagino que vuestros motivos tendréis. Yo os recomendaría dos cosas: la primera es que le hagáis ver vuestra opinión de que la relación no es positiva para ella, pero evitando meteros directamente con él, porque si obráis así se alejará todavía más de vosotros (podéis decirle que él es de otra manera, muy diferente, que quizá estaría mejor con otra chica diferente); la segunda cosa es que, si no quiere acudir a un psicólogo a consultar su situación, que nos escriba a esta sección de manera anónima -como siempre- y nos explique lo que siente y lo que le ocurre. Nada más, mucha suerte.


417. Tengo un problema con los familiares de mi novia y la verdad, no sé a quién recurrir. Me siento impotente de no poder hacer nada. Nos conocimos en un cibercafé de unos primos de ella. Empezamos a sonreírnos, a molestarnos, a jugar, hacer bromas… Entonces empezamos a salir y ya hace seis meses que estamos juntos. Yo la amo y ella me ama, pero un día se nos acabó la suerte. Sus padres nunca me aceptaron porque soy un "negro villero" (porque vivo en un barrio marginado por la delincuencia) y porque soy pobre. Tal vez piensan que no le podré dar nada bueno, ¿quién quiere eso para una hija? Nadie quiere el mal para su hija pero ese no es el caso. También creo que deben dejar que ella haga su vida, que decida por su voluntad. Nunca fui malo con ella, nunca le pegué, nunca la maltraté nunca le hice daño porque la quiero. Y una cosa más: los padres le pegan mucho; ella tiene 18 años, creo que no merece que la peguen ¿o sí? Quiero q me diga qué puedo hacer, ¿es mejor fugarme o dejar que ella se me valla de las manos? No sé qué hacer.
Hola, gracias por participar. Es una pregunta complicada, porque implica a terceras personas y sus familiares. En cualquier caso, tu novia es mayor de edad y pienso que puede tomar decisiones por sí misma; si ella quiere estar contigo la que debe plantear esto ante su familia es ella. Lo mejor sería que tú te mantuvieras al margen. En cuanto a lo de que le pegan, habrá que ver exactamente qué es lo que sucede y puedes recomendarle que denuncie si es preciso. Por supuesto, lo de fugarse no lo veo apropiado y empezarías con mal pie la relación, si queréis iros de casa lo mejor es que hagáis las cosas bien hechas, que encontréis trabajo, que os podáis independizar, etc. Mucha suerte.

416. ¿Qué puede hacer un chico que cuando tenía 26 años es denunciado por su ex novia de violación, malos tratos, robo, amenazas, etc., con el único objeto de robarle el piso que habían comprado entre los dos? ¿Saben a cuánto le podían haber condenado por estos delitos? Afortunadamente el juez no la creyó y denegó la orden de alejamiento y sus posteriores recursos. Posteriormente también intentó mediante interdicto que también perdió. El tema está archivado, pero en el juzgado consta como acusado de todas esas barbaridades.
¿Es lícito que esa mujer juegue con algo tan delicado, y serio como es el maltrato doméstico, cuando desgraciadamente mueren mujeres todos los días? ¿Es justo que este chico esté aterrorizado cuando llega a casa ante sus amenazas (en cualquier momento me pongo a chillar, digo que tal o cual, que lleve a casa a cualquiera (van cinco diferentes en un año, como intentando provocar una situación que desde luego no va conseguir) y encima diga en el juzgado en su día que tiene miedo? Y ahora que este chico quiere denunciarla por denuncia falsa, los abogados le dicen que un juez no se va a atrever a condenarla como están las cosas… ¿A quién puede acudir que le ayude en el aspecto psicológico y legal?
Como comentas que "el juez no creyó a la chica", me imagino que el caso pueda estar archivado; en cualquier caso, si no la creyó el juez, no debes preocuparte por la pena de violación; el delito de violación lleva aparejado un protocolo, cuando se denuncia de inmediato; si no, es necesario probar que dicho delito ha existido; la pena, en su caso, es de seis a doce años y, desde luego debe ponerse en contacto inmediatamente con un/a abogado/a que te lleve el tema o que te asesore.
Por lo que respecta a la ayuda psicológica, sería francamente bueno que este chico solicitara tratamiento y que obtuviera apoyo emocional en la terapia. La situación que está atravesando -siguiendo tu versión- no es normal y tiene que ser extremadamente estresante. Además de esto, yo le diría a este chico que lo importante es que todo, más mal que bien, se está arreglando judicialmente y que mantenga la cabeza bien alta; es decir, que esté tranquilo consigo mismo. Esto tiene que ser algo más que una actitud, o sea que si evita ir a determinados sitios o se "esconde" un poco por miedo, hay que demostrar con hechos que no tiene de qué ocultarse y que no tiene por qué arrpentirse de nada, porque no ha hecho nada. Me parecería fenomenal, desde un punto de vista estrictamente psicológico (aunque no tuviera muchas posibilidades jurídicas de ganar) que denunciara a esta chica, se sentiría mucho mejor y ganaría autoconfianza. Mucha suerte.

413. Mi caso se remonta a agosto de 2003, cuando conocí a un chico con el que estuve saliendo durante cuatro meses. Después rompimos. Desde entonces, me llamaba más de 40 veces al día y decidió montar guardia permanentemente en la puerta de mi trabajo y de mi casa (él vive a unos 50 kilómetros). Conseguí que la empresa me trasladara a 10.000 kilómetros, donde ni mi familia, ni compañeros ni amigos llegaron nunca a saber mi dirección. Estando allí continuó con el acoso de 40 llamadas diarias (yo descolgaba y volvía a colgar, para que le subiera la cuenta y poder presentar pruebas en caso de denuncia) y comenzó a escribirme cinco mails de cinco páginas al día (cuando rompí con él ni si quiera sabía encender un ordenador).
Me localizó y tuve que cambiarme de piso. Tras cinco meses de estancia en el extranjero regresé a Madrid, donde solo pasé 24 horas. Nadie sabía de mi retorno. Por supuesto, me lo encontré de nuevo en la puerta de casa. Me fui a 400 kilómetros, donde me localizó en breve. Cuando le denuncié (presentando todas las pruebas) ya hacía un año que había cortado con él. El juez encargado del caso dijo que él "solo veía un hombre enamorado". Me volví a marchar a 10.000 kilómetros y continuó el acoso.Unos meses después fui convocada a juicio. Por supuesto, el juez no autorizó la investigación de su cuenta de teléfono ¿No es ésta una de las principales evidencias de acoso? Así que no me presenté al juicio.
Hoy, dos años después, y sin que NUNCA haya contestado a ninguna de sus llamadas ni cartas, el chico continúa llamando y continúa estando en la puerta de mi casa…La abogada me informó de que hay TANTOS CASOS DE DENUNCIAS POR ACOSO Y MALTRATO, que cada vez que llega un nuevo caso los jueces se enojan y muchas veces no obtienen la atención y cuidado que debieran. Estoy segura de que hay muchísimos casos como el mío. Entiendo que ahora las mujeres debemos luchar en dos frentes: solucionar nuestros problemas en casa, y luchar contra jueces machistas.
A menudo se nos culpa a las mujeres de no denunciar maltratos o acosos. El hecho de que haya habido un juicio no ha desalentado a mi ex para continuar acosándome. ¿Qué hubiera ocurrido si me llego a presentar al juicio y el juez le absuelve? Creo que hubiera constituido una inyección de ánimo para reforzar su comportamiento. Gracias por la atención prestada y enhorabuena por su foro.
Según las leyes que rigen en España, en este momento sí podemos decir que las cosas han cambiado para las mujeres, por suerte, pues el maltrato se castiga duramente; no se cómo pudo decir el juez que "se trataba de un hombre enamorado..."; ¿qué significa "estar enamorado"?: ¿hacer daño? No sé si es que se planteó mal la denuncia. Me tendrás que contar más datos para que pueda comentar mejor este asunto. Muchas gracias.

17 noviembre, 2005

POESIA QUE ME DEDICÓ JOSÉ CASTELL MOHEDANO "PILONGA"

POESIA QUE ME DEDICÓ JOSÉ CASTELL MOHEDANO "PILONGA" en el 25 aniversario de mi llegada a Fuente Palmera.

Mandó que se la escribieran a máquina y me la entregó.
La transcribo tal como me la dió.

Mi hijo Alejandro B. Galán Díaz, Arquitecto, y muy aficionado a fabricar relojes de sol, quiso dejar constancia de la presencia de "Pilonga" en su barrio,como persona relevante y como homenaje a él, fabricó un reloj de sol, que instaló en la Plaza de los Remedios de Fuente Palmera, consistente en la imagen de un señor (que es la misma imagen de José Castell) sentado con su bastón inclinado que sirve de fiel para que su sombra dé la hora solar)


Don Bernabé Galán Sánchez,
médico general de medicina,
es una bella persona,
pues con todo el mundo se trata
como si de la familia fuese.

Ya lleva veinticinco años en
Este pequeño pueblo y nunca
He escuchado a nadie hablar mal de él,
Pues es un excelente médico y
Nadie lo puede dudar.

Siempre que le preguntas alguna duda
él te contesta con amabilidad y te
dice toda la verdad.

Yo, José Castell Mohedano,
soy paciente de él desde que
vino a Fuente Palmera y
nunca jamás he tenido una queja de él
porque siempre se ha portado
muy bien conmigo,
e incluso, a veces, ha hecho cosas por mí,
que no estaban en su poder,
dándome consejos con mucho agrado.

Y las gracias todos le damos
porque así se lo merece él y con
cariño y simpatía te da un fuerte abrazo
y se despide de ti un viejo amigo.



                      UN SALUDO                     








¡Salvad El Gollizno de Adamuz!

VER ARTÍCULO EN ESTE ENLACE https://x.com/BernabeGalan/status/1825946635131912380  

IMAGENES

IMAGENES
DOCTORES